Centro Serendipia

Sexsomnia: Actividad sexual durante el sueño, por qué ocurre y cómo enfrentarlo

La sexomnia se refiere a la actividad sexual durante el sueño, un fenómeno poco conocido pero muy real que puede afectar la vida de las personas que lo experimentan. Como psicólogo, es importante entender esta condición y ofrecer consejos sobre cómo lidiar con ella.

La sexomnia es considerada un trastorno del sueño relacionado con la conducta sexual. Durante un episodio de sexomnia, una persona puede realizar diferentes actividades sexuales mientras duerme, como masturbarse, tener sueños eróticos o incluso tener sexo con su pareja mientras está completamente inconsciente. Es importante destacar que la sexomnia es involuntaria y la persona no tiene ningún control sobre sus acciones mientras duerme.

Esta condición puede ser preocupante tanto para la persona que la experimenta como para su pareja. Puede generar sentimientos de culpa, vergüenza y ansiedad, y puede causar conflictos en la relación. Es importante abordar el problema de manera comprensiva y buscar ayuda profesional si es necesario.

La sexomnia puede ser desencadenada por diferentes factores, como el estrés, la falta de sueño, los cambios en el horario de sueño o incluso algunos medicamentos. También puede estar relacionada con otros trastornos del sueño, como el sonambulismo. El diagnóstico de la sexomnia debe ser realizado por un profesional de la salud especializado en trastornos del sueño.

Para lidiar con la sexomnia, es importante tomar medidas para mejorar la calidad del sueño. Esto incluye mantener una rutina regular de sueño, evitar el consumo de alcohol y cafeína antes de dormir, y crear un ambiente propicio para el descanso. Además, puede ser útil hablar con la pareja sobre la situación y establecer límites y medidas de seguridad para proteger a ambas personas durante los episodios de sexomnia.

La terapia cognitivo-conductual también puede ser beneficiosa para aquellos que sufren de sexomnia. Este enfoque terapéutico involucra identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen al trastorno del sueño. Un terapeuta puede ayudar a la persona a desarrollar habilidades y estrategias para lidiar de manera efectiva con la sexomnia y reducir sus impactos en su vida y relaciones.

Es importante tener en cuenta que no hay una solución única para la sexomnia y que cada caso es único. Algunas personas pueden encontrar alivio a través de cambios en el estilo de vida y técnicas de relajación, mientras que otras pueden necesitar intervención médica o psicoterapia más intensiva. La clave es buscar ayuda profesional y trabajar en conjunto para encontrar las mejores estrategias para lidiar con la sexomnia.

En resumen, la sexomnia es un trastorno del sueño que resulta en actividad sexual durante el sueño. Es importante abordar este problema de manera comprensiva y buscar ayuda profesional si es necesario. Tomar medidas para mejorar la calidad del sueño y buscar terapia cognitivo-conductual pueden ser útiles para lidiar con la sexomnia. Recuerda, cada caso es único, por lo que es importante encontrar las mejores estrategias para cada persona y su situación particular.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Boston, MA: Cengage Learning.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: The Guilford Press.

– Comer, R. J. (2015). Fundamentos de Psicopatología. México: Cengage Learning.

– Hooley, J. M., Butcher, J. N., & Nock, M. K. (2016). Abnormal Psychology. Boston, MA: Pearson.

– Kandel, E., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principios de Neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Psicología Anormal (16ª ed.). México: Cengage Learning.

– Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2011). Psicología Cognitiva (6ª ed.). México: Cengage Learning.

– Vallis, T. M., & Howes, L. G. (2019). Principles and Practice of Psychopharmacotherapy. Oxford, UK: Oxford University Press.

– Westen, D., & Burton, L. (2018). Psicopatología: Conceptos básicos (4ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Estas referencias ofrecen una visión amplia y actualizada sobre los temas relacionados con la psicología y la psiquiatría, abarcando desde los fundamentos teóricos hasta la práctica clínica. Es importante tener en cuenta que existen muchas más fuentes bibliográficas disponibles, por lo que esta lista solo representa una selección de obras relevantes en el campo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

18 Estrategias Efectivas para Aliviar el Estrés

Como psicólogo, entiendo la importancia de encontrar estrategias efectivas para aliviar el estrés en nuestras vidas. El estrés es una reacción natural a las demandas y presiones diarias, pero si no lo manejamos adecuadamente, puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y física. Afortunadamente, existen numerosas técnicas que pueden ayudarte a liberar el

Leer más »

¿Qué es un orgasmo cerebral?

Lo que es un orgasmo cerebral Como psicólogo, estoy constantemente maravillado por la complejidad y maravilla del cerebro humano. A lo largo de los años, se han descubierto y explorado numerosos aspectos interesantes de este órgano misterioso, y uno de ellos es lo que se conoce como el «orgasmo cerebral». Pero, ¿qué es exactamente un

Leer más »

Lidiando con amigos emocionalmente agotadores

Coping With Emotionally Draining Friends En la vida, todos tenemos amigos. Algunos se quedan para siempre, mientras que otros solo están de paso. Pero hay un tipo de amigos que tienden a ser agotadores emocionalmente, aquellos que parecen drenar nuestra energía cada vez que interactuamos con ellos. Como psicólogo, entendemos la importancia de establecer límites

Leer más »

Cómo el estrés afecta el nervio vago

El Estrés y su Impacto en el Vago Nervio Como psicólogo, uno de los temas que me preocupa y ocupa es el estrés y cómo afecta nuestro bienestar general. En este sentido, uno de los sistemas importantes a tener en cuenta es el sistema nervioso autónomo, y dentro de este sistema, el nervio vago juega

Leer más »

Industria versus Inferioridad en el Desarrollo Psicosocial

La industria frente a la inferioridad en el desarrollo psicosocial La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson sostiene que a lo largo de nuestra vida, como seres humanos, atravesamos por diferentes etapas de desarrollo. Una de estas etapas, que se da especialmente en la infancia y la adolescencia, es la llamada industria vs. inferioridad.

Leer más »

¿Cuáles fueron las diferencias entre el estructuralismo y el funcionalismo?

El término «structuralismo» y «funcionalismo» son conceptos fundamentales en el campo de la psicología y han sido ampliamente debatidos y estudiados a lo largo de los años. Ambas teorías analizan y explican el funcionamiento de la mente humana, pero desde diferentes enfoques y perspectivas. El estructuralismo, desarrollado por Wilhelm Wundt en la segunda mitad del

Leer más »

¿Cuáles son los primeros signos de demencia?

Envejecer es un proceso natural por el cual todos pasamos. Sin embargo, a medida que avanzamos en edad, es importante prestar atención a cualquier señal de deterioro cognitivo, como la demencia. La demencia es un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la pérdida de funciones cerebrales, afectando la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el comportamiento.

Leer más »