Centro Serendipia

Síndrome de Munchausen por poder (Trastorno facticio impuesto por otro)

El síndrome de Munchausen por poder (Trastorno facticio impuesto por otro)

El síndrome de Munchausen por poder, también conocido como trastorno facticio impuesto por otro, es una condición psicológica en la cual una persona, generalmente un cuidador o progenitor, busca atención y compasión al causar daño físico o psicológico a otra persona, generalmente su hijo o dependiente.

Este trastorno se caracteriza por una falsificación deliberada y repetida de síntomas o enfermedades en la víctima, con el fin de obtener atención médica o elogios por parte de los profesionales de la salud, familiares y amigos. El perpetrador puede llegar incluso a someter al afectado a pruebas médicas innecesarias, tratamientos invasivos, falsificación de resultados de laboratorio o administración de medicamentos dañinos.

Las motivaciones detrás del síndrome de Munchausen por poder pueden ser diversas, desde la necesidad de sentirse importantes y tener un papel crucial en la vida de la persona afectada, hasta la búsqueda de gratificación emocional al hacer el papel de cuidador abnegado ante los ojos de los demás. Algunos perpetradores pueden experimentar una sensación de poder y control al tener influencia sobre el estado de salud de su víctima, predominando así la alteración psicológica y la necesidad de atención sobre el bienestar del niño o dependiente.

La detección del síndrome de Munchausen por poder puede ser un desafío, ya que el perpetrador suele ser hábil en la falsificación de síntomas y en ocultar sus acciones. No obstante, existen algunas señales de alerta que pueden indicar la presencia de este trastorno, como la presencia de síntomas médicos inexplicables o incoherentes que no se resuelven con el tratamiento médico adecuado, la aparente sobreutilización de servicios médicos, la evitación de contacto con médicos o dificultad para proporcionar información clara sobre el historial médico del paciente.

Una vez que se sospecha del síndrome de Munchausen por poder, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva y objetiva de la situación. Los profesionales de la salud deben recopilar información médica detallada, tener en cuenta las opiniones de múltiples especialistas y considerar la posibilidad de maltrato infantil. Además, es vital establecer una comunicación abierta y confiable con la víctima, brindándole un ambiente seguro y libre de juicio para que pueda expresar sus preocupaciones.

El tratamiento del síndrome de Munchausen por poder implica un enfoque multidisciplinario que incluye terapia psicológica para el perpetrador, terapia familiar y, en casos extremos, la separación del perpetrador de la víctima para garantizar la seguridad y el bienestar del afectado. Además, es importante proporcionar apoyo y asesoramiento a la víctima y a otros miembros de la familia afectados por esta situación traumática.

En conclusión, el síndrome de Munchausen por poder es un trastorno psicológico grave que afecta tanto a la víctima como al perpetrador. Es crucial identificar y abordar esta condición de manera adecuada para proteger la salud y el bienestar de todos los involucrados. La educación y la conciencia sobre este trastorno son fundamentales para ayudar a prevenir y detectar casos de Munchausen por poder, y brindar el apoyo adecuado a quienes lo necesiten.

Referencias adicionales sobre Psicología:

1. American Psychological Association. APA Dictionary of Psychology. Washington, D.C.: American Psychological Association, 2015.

2. Baumeister, R.F., & Bushman, B.J. (2014). Social psychology and human nature (3rd ed.). Belmont, CA: Wadsworth.

3. Myers, D.G. (2014). Psychology in Everyday Life (3rd ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Seligman, M.E.P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York, NY: Free Press.

5. Cacioppo, J.T., & Freberg, L.A. (2013). Discovering Psychology: The Science of Mind (2nd ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Referencias adicionales sobre Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing.

2. Stahl, S.M. (2014). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

3. Sadock, B.J., Sadock, V.A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan and Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

4. Goodwin, F.K., Jamison, K.R., & Ghaemi, S.N. (2017). Manic-Depressive Illness: Bipolar Disorders and Recurrent Depression (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press.

5. Green, E.L., & Paulson, G.W. (2016). Clinical Handbook of Psychiatry and the Law (4th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

El uso de Vyvanse en el tratamiento del trastorno por atracón

El uso de Vyvanse en el tratamiento del trastorno por atracón El trastorno por atracón es una enfermedad de alimentación caracterizada por episodios recurrentes de consumo excesivo de alimentos en un corto período de tiempo, acompañados de una sensación de pérdida de control. Esta condición puede tener graves consecuencias para la salud física y emocional

Leer más »

¿Qué es la terapia psicodélica?

La terapia psicodélica se ha convertido en un tema de gran interés en el campo de la psicología en los últimos años. Pero, ¿qué es exactamente la terapia psicodélica y cómo puede ayudar a las personas? La terapia psicodélica implica el uso de sustancias psicodélicas, como el LSD, la psilocibina o la ayahuasca, bajo la

Leer más »

Un Estudio del Paso 2

Un Estudio del Paso 2: La Aceptación Como Herramienta de Crecimiento Personal Introducción: La vida nos presenta constantemente desafíos y obstáculos que pueden afectar nuestra paz mental y emocional. Enfrentar y superar estas dificultades es parte integral de nuestro crecimiento personal y bienestar psicológico. En este artículo, exploraremos el Paso 2 de nuestra trayectoria hacia

Leer más »

Autonomía en Psicología: Qué significa y cómo ser más autónomo

La autonomía en psicología: qué significa y cómo ser más autónomo La autonomía es un término que está intrínsecamente ligado al ámbito de la psicología. ¿Pero qué significa realmente ser autónomo y cómo podemos lograrlo? En este artículo, exploraremos el concepto de autonomía desde la perspectiva de un psicólogo y proporcionaremos algunas estrategias para desarrollar

Leer más »

¿Qué es el enmascaramiento en la salud mental?

El enmascaramiento, también conocido como «masking» en inglés, es un término utilizado en el ámbito de la salud mental para describir el fenómeno en el cual las personas ocultan o disimulan sus síntomas o dificultades emocionales detrás de una apariencia de bienestar. El enmascaramiento puede ser considerado como una estrategia adaptativa que las personas utilizan

Leer más »

Diferencias entre el Trastorno Esquizoafectivo y la Esquizofrenia

El Trastorno Esquizoafectivo y la Esquizofrenia: ¿Cuáles son las diferencias? Como psicólogo, es fundamental comprender las diversas enfermedades mentales que pueden afectar a nuestros pacientes. Dos condiciones que a menudo generan confusión son el Trastorno Esquizoafectivo y la Esquizofrenia. Si bien comparten algunas semejanzas, también presentan importantes diferencias que es importante destacar. El Trastorno Esquizoafectivo

Leer más »

Una visión general de la teoría de ampliación y construcción

Una Visión General de la Teoría de Ampliación y Construcción La Teoría de Ampliación y Construcción es un concepto fundamental en la psicología positiva que ha cambiado la forma en que comprendemos las emociones y su impacto en nuestras vidas. Desarrollado por la psicóloga Barbara Fredrickson, esta teoría ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las

Leer más »

¿Qué es la gripe del fumador (gripe del que deja de fumar)?

La gripe del fumador, también conocida como la gripe del abandonador, es un fenómeno común entre las personas que dejan de fumar. Si has decidido dar el paso y dejar atrás el hábito del tabaco, es posible que te encuentres experimentando una serie de síntomas similares a los de una gripe común. Este conjunto de

Leer más »