Centro Serendipia

Técnicas para controlar la respuesta de luchar o huir

En la vida cotidiana nos enfrentamos a situaciones que pueden generar estrés en nuestro cuerpo y nuestra mente. Cuando nos encontramos en una situación de peligro o amenaza, nuestro cuerpo activa una respuesta automática conocida como «fight-or-flight» o «luchar o huir». Esta respuesta nos prepara para resistir y combatir o para huir y protegernos.

Sin embargo, en la sociedad moderna, este mecanismo de supervivencia puede activarse de forma excesiva o en situaciones que no representan una amenaza real. Esto puede llevar a la aparición de síntomas físicos y emocionales negativos, y es aquí donde las técnicas para controlar la respuesta de «luchar o huir» cobran importancia.

En mi experiencia como psicólogo, he encontrado diversas técnicas que pueden ayudar a calmar y controlar la respuesta de «luchar o huir» en momentos de estrés. A continuación, compartiré algunas de ellas:

1. Respiración profunda: La respiración profunda y consciente es una herramienta poderosa para reducir el estrés y calmar la respuesta «luchar o huir». Cuando nos encontramos en una situación estresante, es común que nuestra respiración se vuelva más rápida y superficial. Tomarse unos minutos para inhalar profundamente a través de la nariz y exhalar lentamente por la boca nos ayuda a relajarnos y enviar una señal al cerebro de que todo está bien.

2. Visualización: La visualización consiste en imaginar escenarios pacíficos y relajantes. Puede ser útil cerrar los ojos y visualizar un lugar tranquilo, como una playa o un bosque. Al concentrarnos en los detalles de este lugar, podemos reducir nuestra respuesta de «luchar o huir» y experimentar una sensación de calma y serenidad.

3. Ejercicio físico: El ejercicio regular es una excelente manera de liberar el estrés acumulado en el cuerpo y promover el bienestar emocional. La actividad física ayuda a reducir la tensión muscular y liberar endorfinas, hormonas que generan sensaciones de placer y bienestar.

4. Técnicas de relajación: Existen diversas técnicas de relajación, como la meditación, el yoga y el tai chi, que pueden ayudar a reducir el estrés y cultivar una mentalidad más tranquila. Estas prácticas centran la atención en el presente, favoreciendo un estado de calma y equilibrio emocional.

5. Terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual es una forma eficaz de abordar el estrés y la ansiedad asociados con la respuesta «luchar o huir». A través de esta terapia, se identifican y modifican los pensamientos y creencias negativas que alimentan el estrés, promoviendo un cambio en la forma en que nos relacionamos con las situaciones estresantes.

En definitiva, es posible aprender a controlar la respuesta de «luchar o huir» y manejar el estrés de manera efectiva. Adquirir estas técnicas y practicarlas regularmente puede mejorar nuestra calidad de vida y promover un mayor bienestar emocional.

Recuerda que cada persona es única y las técnicas que funcionan para unos pueden no funcionar para otros. Si sientes que el estrés está afectando significativamente tu vida cotidiana, es recomendable buscar la ayuda de un profesional de la psicología para recibir un tratamiento personalizado y eficaz.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.
– Freud, S. (1917). Trauer und Melancholie. Internationaler Psychoanalytischer Verlag.
– Kandel, E. R. (1999). Biology and the future of psychoanalysis: A new intellectual framework for psychiatry revisited. The American Journal of Psychiatry, 156(4), 505-524.
– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.
– Rutter, M., Bishop, D. V., Pine, D. S., Scott, S., Stevenson, J., Taylor, E., & Thapar, A. (2009). Rutter’s child and adolescent psychiatry. John Wiley & Sons.
– Seligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.
– Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. Vintage.
– Spitzer, R. L., Williams, J. B., Gibbon, M., & First, M. B. (1999). Structured clinical interview for DSM-IV-TR axis I disorders, research version, patient edition. SCID-I/P. New York State Psychiatric Institute, Biometrics Research.
– Yalom, I. D., & Leszcz, M. (2005). The theory and practice of group psychotherapy. Basic Books.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo lidiar con el abuso verbal

Cómo lidiar con el abuso verbal El abuso verbal es una forma de maltrato emocional que puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de una persona. Puede provenir de diversas fuentes, como parejas, familiares, amigos o incluso compañeros de trabajo. Aunque no deja marcas físicas visibles, el abuso verbal puede ser

Leer más »

Cómo lidiar con el FOMO en tu vida

Cómo lidiar con el FOMO en tu vida El miedo a perderse algo, conocido comúnmente como FOMO por sus siglas en inglés (Fear Of Missing Out), es un sentimiento que ha cobrado mucha relevancia en nuestra sociedad actual. Con la constante exposición a las redes sociales y a la vida aparentemente perfecta de los demás,

Leer más »

Cómo ser más maduro

Cómo ser más maduro Ser maduro es un aspecto clave para el crecimiento personal y el desarrollo emocional. Muchas veces, las personas asocian la madurez con la edad, pero en realidad, ser maduro implica mucho más que simplemente cumplir con una determinada cantidad de años. Ser maduro implica tener una perspectiva equilibrada, ser responsable de

Leer más »

Comprendiendo el Privilegio Blanco

Entendiendo el Privilegio Blanco: Un Llamado a la Reflexión Como psicólogo, creo firmemente en la importancia de la auto-reflexión y el cuestionamiento constante de nuestras actitudes, creencias y privilegios. Hoy, quiero dirigir mi atención al concepto de «Privilegio Blanco». Es crucial que entendamos y reconozcamos este fenómeno para poder trabajar hacia una sociedad más justa

Leer más »

¿Qué hacer si no te caen bien tus suegros?

Cómo lidiar si no te gustan tus suegros La relación con tus suegros puede ser un factor importante en la dinámica de tu matrimonio. Aunque muchas veces se espera que haya una buena conexión entre los cónyuges y sus respectivas familias, a veces esto simplemente no ocurre. Si te encuentras en la incómoda posición de

Leer más »

Señales de pesimismo y cómo responder

Señales de Pesimismo y Cómo Respoder El pesimismo es una perspectiva y una actitud negativa hacia la vida y el futuro. Las personas pesimistas tienden a percibir y esperar lo peor en todas las situaciones, lo que puede llevar a sentimientos de tristeza, ansiedad y desesperanza. Además, el pesimismo puede afectar la forma en que

Leer más »

Comprendiendo el Paso 3 de los Doce Pasos de AA

Entendiendo el Paso 3 de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos Como psicólogo, es esencial comprender y explorar cada uno de los pasos que forman parte del programa de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos (AA) para ayudar a nuestros pacientes en su camino hacia la recuperación. En esta ocasión, nos centraremos en el Paso

Leer más »