Tipos de Lenguaje Ableista y Qué Decir en su Lugar
Como psicólogo especializado en la salud mental y el bienestar emocional, me preocupa la forma en que el lenguaje ableista puede perpetuar estigmas y perjudicar a las personas con discapacidades. Para fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa, es importante reconocer los diferentes tipos de lenguaje ableista y aprender a utilizar alternativas más empáticas. A continuación, describiré algunos de los tipos más comunes de lenguaje ableista y daré sugerencias sobre qué decir en su lugar.
1. Palabras despectivas o insultantes: Es crucial evitar el uso de palabras o frases ofensivas que se refieran negativamente a la discapacidad. Reemplaza términos como «retardado» o «mongólico» por «persona con discapacidad intelectual» o «personas con síndrome de Down». Utilizar un lenguaje respetuoso es fundamental para promover la inclusión y el respeto.
2. Terminología paternalista: A menudo, las personas con discapacidades son tratadas de manera infantilizante, lo que puede conllevar a un sentimiento de inferioridad. En lugar de utilizar frases como «pobrecito» o «déjame ayudarte, te lo hago yo», es preferible hablar con respeto y tratar a las personas con la misma dignidad que cualquier otra.
3. Asociaciones negativas: Evita vincular negativamente la discapacidad con aspectos indeseables. Frases como «sordo como una tapia» o «ceguera moral» perpetúan estereotipos y prejuicios incorrectos. En su lugar, utiliza descripciones directas y sin connotaciones negativas.
4. Utilizar el lenguaje como insulto: El uso del lenguaje ableista como forma de insulto o burla es inaceptable. Términos como «loco» o «autista» para referirse a comportamientos erráticos o inusuales no solo son hirientes, sino que también perpetúan estereotipos negativos. En su lugar, utiliza descripciones neutras y evita utilizar enfermedades mentales o discapacidades como insulto.
5. Minimizar las limitaciones: Evita minimizar o negar las limitaciones que enfrentan las personas con discapacidades. Frases como «todos podemos hacerlo si nos lo proponemos» o «todo está en tu mente» pueden desvalorizar las dificultades reales de las personas con discapacidades. En lugar de eso, muestra empatía y reconoce el desafío que pueden representar ciertas situaciones o tareas.
6. Excesiva importancia en la independencia: Si bien promover la independencia es algo positivo, no todas las personas con discapacidades tienen las mismas capacidades o recursos disponibles. Evita frases como «si te esfuerzas lo suficiente, serás completamente independiente». En su lugar, valora el esfuerzo y la autonomía que cada persona puede lograr, sin imponer expectativas irreales o desvalorizar las limitaciones.
Recordemos que un lenguaje inclusivo y respetuoso no solo es cuestión de cortesía, sino que también promueve la igualdad y el bienestar emocional de las personas con discapacidades. Al evitar el lenguaje ableista y utilizar palabras y frases más empáticas, podemos contribuir a una sociedad más inclusiva y justa para todos. Como psicólogo, estoy comprometido con fomentar el respeto y la comprensión hacia todas las personas, independientemente de sus capacidades, y los invito a unirse a esta causa.
Bibliografía complementaria:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
2. Dawes, R. M. (1994). House of cards: Psychology and psychotherapy built on myth. Free Press.
3. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. In The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Hogarth Press.
4. Kandel, E. R. (2006). In search of memory: The emergence of a new science of mind. WW Norton & Company.
5. Nolen-Hoeksema, S. (2013). Abnormal psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.
6. Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. Oxford University Press.
7. Seligman, M. E. (1991). Learned optimism: How to change your mind and your life. Vintage Books.
8. Sternberg, R. J. (2003). Wisdom, intelligence, and creativity synthesized. Cambridge University Press.
9. Strosahl, K., & Robinson, P. (2008). The mindfulness and acceptance workbook for depression: Using acceptance and commitment therapy to move through depression and create a life worth living. New Harbinger Publications.
10. Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. Guilford Press.