Centro Serendipia

Tipos de variables en la investigación psicológica

TIPOS DE VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Como psicólogo, es fundamental comprender los diferentes tipos de variables que se utilizan en la investigación psicológica. Estas variables nos permiten medir, manipular y analizar las diversas características de los individuos y sus conductas. A continuación, exploraremos algunos de los tipos de variables más comunes utilizadas en la investigación psicológica.

1. Variable independiente:
La variable independiente es aquella que el investigador manipula o controla de forma deliberada. Es la causa o estímulo que se utiliza para analizar su efecto sobre otra variable. Por ejemplo, si deseamos estudiar el efecto de la música en el estado de ánimo de las personas, la música sería la variable independiente que se manipula para observar su influencia.

2. Variable dependiente:
La variable dependiente es la que se observa, mide o registra como resultado de la manipulación o intervención de la variable independiente. En el ejemplo anterior, el estado de ánimo de las personas sería la variable dependiente que se analiza para determinar si la música tiene un impacto significativo en él.

3. Variables controladas:
Estas variables son aquellas que el investigador mantiene constantes o controla para evitar que interfieran con los resultados del estudio. El objetivo es asegurarse de que cualquier efecto observado se deba únicamente a la manipulación de la variable independiente. En el caso de la investigación sobre música y estado de ánimo, algunas variables controladas podrían ser la edad de los participantes, el género y el entorno en el que se encuentra.

4. Variables extrínsecas:
Las variables extrínsecas son aquellas que provienen del entorno externo y pueden tener un efecto sobre la variable dependiente. Estas variables se deben tener en cuenta y controlar en un estudio para evitar que distorsionen los resultados. Siguiendo con el ejemplo anterior, una variable extrínseca podría ser el clima, ya que este puede afectar el estado de ánimo de las personas y, por lo tanto, interferir con los resultados.

5. Variables intrínsecas:
A diferencia de las variables extrínsecas, las variables intrínsecas son aquellas que provienen del individuo y pueden influir en la variable dependiente. Estas variables también deben tenerse en cuenta y controlarse en un estudio para evitar confusiones o sesgos. En el mismo ejemplo, una variable intrínseca podría ser el nivel de resiliencia emocional de los participantes, ya que esto podría afectar cómo la música impacta su estado de ánimo.

6. Variables continuas y discretas:
Las variables continuas son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un rango determinado. Se miden en una escala que permite diferentes grados de respuesta. Por ejemplo, la edad de una persona se considera una variable continua, ya que puede variar desde 0 hasta una edad máxima. Por otro lado, las variables discretas son aquellas que solo pueden tomar valores específicos y se organizan en categorías. Un ejemplo de una variable discreta sería el nivel educativo, que se puede dividir en categorías como primario, secundario o terciario.

En la investigación psicológica, es crucial comprender y definir correctamente los diferentes tipos de variables que se utilizan. Esto garantiza la validez y la confiabilidad de los resultados obtenidos. Con una comprensión clara de estas variables, los psicólogos pueden realizar estudios rigurosos y significativos que contribuyan al conocimiento de la disciplina y al bienestar de las personas.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Press.

3. Freud, S. (1923). The ego and the id. London: Hogarth Press.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). New York: McGraw-Hill.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford Press.

6. Seligman, M. E. P. (2011). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York: Vintage Books.

7. Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York: Basic Books.

8. Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2012). Psychology: Core Concepts (7th ed.). Boston: Pearson.

Estos libros y publicaciones ofrecen perspectivas complementarias sobre diversos temas relacionados con la psicología y la psiquiatría, desde los fundamentos teóricos hasta los enfoques terapéuticos más populares.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

5 Teorías Psicológicas del Amor

La teoría del amor es uno de los temas más fascinantes dentro de la psicología. A lo largo de los años, los psicólogos han desarrollado diversas teorías para tratar de entender qué es el amor y cómo funciona en nuestras vidas. En este artículo, exploraremos cinco teorías psicológicas del amor. 1. Teoría del amor romántico:

Leer más »

¿La Anatidaefobia es una Condición Real?

La Anatidaefobia, conocida como el miedo irracional a ser observado por patos, es un tema que ha despertado la curiosidad de muchos en los últimos años. Si bien algunos pueden considerar esta fobia como algo gracioso o absurdo, para aquellos que la padecen puede ser una experiencia aterradora y paralizante. La Anatidaefobia no está reconocida

Leer más »

¿Quieres ser invisible y esconderte de las personas?

¿Quieres ser invisible y esconderte de las personas? Incluso en la era de la conectividad constante y la interacción social virtual, hay momentos en los que anhelamos la posibilidad de volverse invisibles y escondernos del mundo exterior. Esta fantasía de desaparecer y evitar la mirada de los demás ha fascinado a la humanidad desde tiempos

Leer más »

Cómo identificar a un narcisista maligno

Cómo identificar a un narcisista maligno El trastorno narcisista de la personalidad es un tema ampliamente estudiado en el campo de la psicología. Sin embargo, dentro de esta categoría, existe un subgrupo particularmente peligroso conocido como narcisistas malignos. Estas personas presentan rasgos narcisistas extremos combinados con un comportamiento manipulador, sin empatía y, en muchos casos,

Leer más »

Cómo lidiar con la ansiedad sexual

Cómo lidiar con la ansiedad sexual La ansiedad sexual es un problema común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Puede surgir debido a diversas razones, como experiencias pasadas negativas, preocupaciones sobre el rendimiento sexual, baja autoestima o simplemente los altos estándares que la sociedad impone en relación con la sexualidad. Como psicólogo,

Leer más »

¿Cuáles fueron las diferencias entre el estructuralismo y el funcionalismo?

El término «structuralismo» y «funcionalismo» son conceptos fundamentales en el campo de la psicología y han sido ampliamente debatidos y estudiados a lo largo de los años. Ambas teorías analizan y explican el funcionamiento de la mente humana, pero desde diferentes enfoques y perspectivas. El estructuralismo, desarrollado por Wilhelm Wundt en la segunda mitad del

Leer más »

Tranquilidad mental: cómo encontrar y mantenerla

La Paz Mental: Cómo Encontrarla y Mantenerla La paz mental es un estado de equilibrio y tranquilidad en el que nuestra mente se encuentra libre de preocupaciones y tensiones innecesarias. Es un estado en el que podemos experimentar una calma interior que nos permite afrontar los desafíos diarios de forma más serena y clara. Encontrar

Leer más »

Cómo funciona el cambio cognitivo de la perspectiva

El poder de la reestructuración cognitiva: cómo funciona Como psicólogo, me complace compartir con ustedes hoy uno de los enfoques más efectivos que utilizo en mi práctica: la reestructuración cognitiva. Este concepto, también conocido como cambio de marco cognitivo, ha demostrado ser una herramienta poderosa para promover la salud mental y el bienestar emocional. Entonces,

Leer más »