Centro Serendipia

Tipos de variables en la investigación psicológica

TIPOS DE VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Como psicólogo, es fundamental comprender los diferentes tipos de variables que se utilizan en la investigación psicológica. Estas variables nos permiten medir, manipular y analizar las diversas características de los individuos y sus conductas. A continuación, exploraremos algunos de los tipos de variables más comunes utilizadas en la investigación psicológica.

1. Variable independiente:
La variable independiente es aquella que el investigador manipula o controla de forma deliberada. Es la causa o estímulo que se utiliza para analizar su efecto sobre otra variable. Por ejemplo, si deseamos estudiar el efecto de la música en el estado de ánimo de las personas, la música sería la variable independiente que se manipula para observar su influencia.

2. Variable dependiente:
La variable dependiente es la que se observa, mide o registra como resultado de la manipulación o intervención de la variable independiente. En el ejemplo anterior, el estado de ánimo de las personas sería la variable dependiente que se analiza para determinar si la música tiene un impacto significativo en él.

3. Variables controladas:
Estas variables son aquellas que el investigador mantiene constantes o controla para evitar que interfieran con los resultados del estudio. El objetivo es asegurarse de que cualquier efecto observado se deba únicamente a la manipulación de la variable independiente. En el caso de la investigación sobre música y estado de ánimo, algunas variables controladas podrían ser la edad de los participantes, el género y el entorno en el que se encuentra.

4. Variables extrínsecas:
Las variables extrínsecas son aquellas que provienen del entorno externo y pueden tener un efecto sobre la variable dependiente. Estas variables se deben tener en cuenta y controlar en un estudio para evitar que distorsionen los resultados. Siguiendo con el ejemplo anterior, una variable extrínseca podría ser el clima, ya que este puede afectar el estado de ánimo de las personas y, por lo tanto, interferir con los resultados.

5. Variables intrínsecas:
A diferencia de las variables extrínsecas, las variables intrínsecas son aquellas que provienen del individuo y pueden influir en la variable dependiente. Estas variables también deben tenerse en cuenta y controlarse en un estudio para evitar confusiones o sesgos. En el mismo ejemplo, una variable intrínseca podría ser el nivel de resiliencia emocional de los participantes, ya que esto podría afectar cómo la música impacta su estado de ánimo.

6. Variables continuas y discretas:
Las variables continuas son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un rango determinado. Se miden en una escala que permite diferentes grados de respuesta. Por ejemplo, la edad de una persona se considera una variable continua, ya que puede variar desde 0 hasta una edad máxima. Por otro lado, las variables discretas son aquellas que solo pueden tomar valores específicos y se organizan en categorías. Un ejemplo de una variable discreta sería el nivel educativo, que se puede dividir en categorías como primario, secundario o terciario.

En la investigación psicológica, es crucial comprender y definir correctamente los diferentes tipos de variables que se utilizan. Esto garantiza la validez y la confiabilidad de los resultados obtenidos. Con una comprensión clara de estas variables, los psicólogos pueden realizar estudios rigurosos y significativos que contribuyan al conocimiento de la disciplina y al bienestar de las personas.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Press.

3. Freud, S. (1923). The ego and the id. London: Hogarth Press.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). New York: McGraw-Hill.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford Press.

6. Seligman, M. E. P. (2011). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York: Vintage Books.

7. Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York: Basic Books.

8. Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2012). Psychology: Core Concepts (7th ed.). Boston: Pearson.

Estos libros y publicaciones ofrecen perspectivas complementarias sobre diversos temas relacionados con la psicología y la psiquiatría, desde los fundamentos teóricos hasta los enfoques terapéuticos más populares.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la Terapia de Reminiscencia?

La Terapia de Reminiscencia: Una herramienta poderosa para el bienestar emocional y cognitivo Como psicólogo, he tenido el privilegio de presenciar las innumerables formas en que las personas pueden sanar y crecer en el proceso terapéutico. Una de las técnicas que he encontrado especialmente efectiva es la terapia de reminiscencia, una intervención que utiliza los

Leer más »

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer efecto los antidepresivos?

¿Cuánto tiempo tardan los antidepresivos en hacer efecto? Como psicólogo, es importante responder a esta pregunta frecuente sobre los antidepresivos y su efectividad. Antes de abordar el tema, es crucial entender que cada persona es única y puede responder de manera diferente a los medicamentos. Sin embargo, hay algunas pautas generales que pueden ayudar a

Leer más »

La influencia de Mary Whiton Calkins en la psicología.

La influencia de Mary Whiton Calkins en la psicología Como psicólogo, es innegable la deuda que tenemos con grandes pioneros y pioneras que han dejado su huella en nuestra disciplina. Uno de estos nombres que merece ser recordado y reconocido es el de Mary Whiton Calkins, una mujer que marcó un hito en la historia

Leer más »

Gestionando los ataques de pánico mientras se vuela

Como psicólogo, entiendo que volar en avión puede ser una experiencia desafiante y estresante para muchas personas. Las crisis de pánico durante el vuelo son más comunes de lo que uno podría pensar, y es importante aprender cómo manejarlas de manera efectiva. En este artículo, compartiré estrategias útiles para ayudarte a manejar las crisis de

Leer más »

¿Es posible tener una adicción a YouTube?

Es posible tener una adicción a YouTube? La adicción a Internet y a las redes sociales se ha convertido en un tema de preocupación en los últimos años. Con el creciente uso de plataformas como YouTube, es natural preguntarse si también es posible desarrollar una adicción a este sitio web. En primer lugar, es importante

Leer más »

¿Qué es la Agorafobia?

La agorafobia es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por el miedo intenso y recurrente a situaciones o lugares en los que escapar o recibir ayuda sería difícil o embarazoso en caso de experimentar síntomas de ansiedad o pánico. Las personas que sufren de agorafobia pueden evitar lugares como centros comerciales, cines, transporte público,

Leer más »