Centro Serendipia

Trabajos para un título de Maestría en Psicología

Como psicólogo, comprendo la importancia de seguir desarrollándote profesionalmente y adquirir nuevos conocimientos. Obtener un título de maestría en psicología es un logro significativo y te brinda una serie de oportunidades laborales emocionantes.

Los trabajos para personas con un título de maestría en psicología son variados y abarcan múltiples áreas de especialización. Una de las opciones más comunes es trabajar como psicólogo clínico. En esta posición, tendrás la oportunidad de ayudar a las personas a superar desafíos de salud mental y emocional. Podrás realizar evaluaciones, diagnosticar trastornos y brindar terapia a individuos, parejas o familias. Como psicólogo clínico, puedes trabajar en hospitales, clínicas privadas o establecer tu propia práctica.

Otra opción interesante para quienes tienen un título de maestría en psicología es trabajar en recursos humanos. Muchas empresas buscan profesionales en psicología para ser parte de sus equipos de recursos humanos. En esta posición, tendrás la capacidad de evaluar y seleccionar candidatos para puestos de trabajo, así como también de brindar apoyo y orientación a los empleados. Además, puedes estar involucrado en el desarrollo y la implementación de programas de capacitación y bienestar para el personal.

Si te apasiona la investigación y la academia, puedes considerar una carrera en la enseñanza o la investigación en psicología. Muchas universidades y colegios requieren profesores con experiencia y conocimientos en psicología para enseñar a estudiantes universitarios. Además, puedes participar en proyectos de investigación que contribuyan al avance de la ciencia psicológica y trabajar en colaboración con otros profesionales en el campo.

Además de estas opciones, hay otras áreas en las que puedes especializarte con un título de maestría en psicología. Algunas de estas incluyen orientación y consejería, psicología forense, psicología del deporte, psicología escolar y consultoría empresarial.

Sin embargo, es importante destacar que obtener un título de maestría en psicología no garantiza automáticamente un empleo en el campo. Es fundamental adquirir experiencia práctica a través de pasantías, prácticas profesionales o trabajos voluntarios. Además, es recomendable obtener licencias o certificaciones adicionales dependiendo de tu área de especialización.

El campo de la psicología es multifacético y en constante evolución. Como psicólogo con un título de maestría, tendrás la oportunidad de brindar apoyo emocional y mental a las personas, ser parte del proceso de selección y desarrollo de personal en empresas, contribuir a la investigación académica y especializarte en diversas áreas de la psicología. Con perseverancia y pasión por tu trabajo, podrás encontrar una carrera gratificante y enriquecedora.

A continuación se presenta una lista de referencia con bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

Libros:

1. Barlow, D.H., y Durand, V.M. (2012). Psicopatología: Perspectivas clínicas y de investigación. México: Cengage Learning.
2. Comer, R.J. (2014). Fundamentos de Psicopatología. México: Cengage Learning.
3. American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – DSM-5. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.
4. Kaplan, H.I., y Sadock, B.J. (2016). Sinopsis de Psiquiatría. México: Wolters Kluwer.
5. Beck, A.T., y Clark, D.A. (2011). Cognitive Therapy of Anxiety Disorders: Science and Practice. Nueva York: The Guilford Press.
6. Compton, M.T., y Broussard, B. (2011). The First Episode of Psychosis: A Guide for Patients and Their Families. Nueva York: Oxford University Press.

Artículos académicos:

1. Zinbarg, R.E., Mineka, S., Craske, M.G., Griffith, J.W., y Sutton, J.M. (2010). The Northwestern-UCLA youth emotion project: Associations between adolescent well-being, anxiety, and depressive symptoms. Emotion, 10(3), 319-332.
2. Grant, B.F., Goldstein, R.B., Chou, S.P., Huang, B., Stinson, F.S., Dawson, D.A., et al. (2009). Sociodemographic and psychopathologic predictors of first incidence of DSM-IV substance use, mood and anxiety disorders: Results from the Wave 2 National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Molecular Psychiatry, 14(11), 1051-1066.
3. Cuijpers, P., van Straten, A., Andersson, G., y van Oppen, P. (2008). Psychotherapy for depression in adults: A meta-analysis of comparative outcome studies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76(6), 909-922.
4. Lopez, A.D., Mathers, C.D., Ezzati, M., Jamison, D.T., y Murray, C.J. (2006). Global and regional burden of disease and risk factors, 2001: Systematic analysis of population health data. The Lancet, 367(9524), 1747-1757.
5. Kessler, R.C., Chiu, W.T., Demler, O., y Walters, E.E. (2005). Prevalence, severity, and comorbidity of twelve-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication (NCS-R). Archives of General Psychiatry, 62(6), 617-627.

Estos recursos bibliográficos proporcionan información adicional y en profundidad sobre los temas relacionados con la Psicología y la Psiquiatría, y pueden ser útiles para aquellos interesados en ampliar sus conocimientos en estas áreas. Se recomienda buscar y consultar los libros y artículos específicos según los temas de interés y las necesidades personales.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Por qué lloro cuando me enfado?

¿Por qué lloro cuando me enfado? El llanto es una respuesta emocional común que solemos experimentar en diversas situaciones. Sin embargo, a veces puede resultar confuso y desconcertante encontrar lágrimas corriendo por nuestras mejillas cuando nos enfadamos. ¿Por qué ocurre esto? Como psicólogo, me gustaría explorar esta cuestión y proporcionar una perspectiva más profunda sobre

Leer más »

Cómo mantener la felicidad cuando la vida es estresante

Cómo mantener la felicidad cuando la vida es estresante La vida puede ser difícil y estresante, y en momentos así, mantener la felicidad puede parecer una tarea imposible. Sin embargo, es importante recordar que la felicidad no es un estado constante, sino más bien un equilibrio entre los desafíos y las alegrías de la vida.

Leer más »

Efectos en la salud mental enfrentados por los recién liberados de prisión.

Efectos en la salud mental que enfrentan los recién liberados de prisión Como psicólogo, me gustaría abordar una problemática particularmente preocupante: los efectos en la salud mental que enfrentan los individuos recién liberados de prisión. La transición de la vida encarcelada a la vida en libertad puede resultar extremadamente desafiante y tener consecuencias significativas para

Leer más »

Cómo el liderazgo transformacional puede inspirar a otros

La capacidad de liderazgo es una característica fundamental en los seres humanos, ya que nos ayuda a inspirar a los demás y guiarlos hacia un objetivo común. Entre los diferentes estilos de liderazgo existentes, el liderazgo transformacional se destaca como uno de los más poderosos y efectivos a la hora de motivar a los demás.

Leer más »

Los tipos y señales de un masoquista

Los Tipos y Señales de un Masoquista Como psicólogo, es mi deber explorar y comprender los diversos comportamientos y características psicológicas que existen en el ámbito de la sexualidad humana. Un tema que a menudo surge en este contexto es el masoquismo. En este artículo, abordaré la concepto de masoquismo, los diferentes tipos de masoquistas

Leer más »

La Bulimia Nerviosa y tus Dientes

La bulimia nervosa es un trastorno alimentario grave que afecta la salud física y mental de las personas que lo padecen. Este trastorno se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos, seguidos de medidas compensatorias inapropiadas para evitar el aumento de peso, como vómitos autoinducidos, abuso de laxantes o ejercicio físico extremo. Si

Leer más »

Cómo el estar constantemente ocupado afecta tu bienestar

¿Cómo afecta la constante ocupación en tu bienestar? La sociedad actual se caracteriza por estar constantemente ocupada. Pasamos nuestro tiempo corriendo de un lado a otro, tratando de cumplir con todas nuestras responsabilidades y exigencias. La idea de estar ocupado se ha convertido en una especie de medalla de honor, como si estar siempre ocupado

Leer más »

La diferencia entre la glotonería compulsiva y comer en exceso

La Diferencia entre la Compulsión Alimentaria y el Sobrealimentarse Como psicólogo, es importante comprender y diferenciar entre diferentes trastornos alimentarios para brindar un tratamiento adecuado a aquellos que lo necesitan. Dos de los términos que a menudo se confunden son la compulsión alimentaria y el sobrealimentarse. Aunque pueden parecer similares, existen diferencias significativas entre ellos

Leer más »