Centro Serendipia

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de Tipo Combinado

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), tipo combinado, es un desafío que muchos niños, adolescentes y adultos enfrentan en su vida diaria. Como psicólogo, es fundamental comprender en qué consiste este trastorno y cómo puede afectar la vida de las personas que lo padecen.

El TDAH tipo combinado es una condición neuropsiquiátrica en la que coexisten síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Los individuos que lo presentan suelen tener dificultades para concentrarse, prestar atención y organizar sus actividades. Además, presentan un exceso de actividad motora y una tendencia a actuar sin medir las consecuencias.

Los síntomas del TDAH combinado pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los más comunes incluyen la incapacidad para seguir instrucciones, la distracción constante, la dificultad para completar tareas, la impulsividad en la toma de decisiones y la agitación constante. Estos síntomas pueden afectar significativamente la vida académica, social y laboral de quienes los experimentan.

Es importante destacar que el TDAH combinado no es producto de una mala educación o falta de disciplina. Es un trastorno neurobiológico que afecta el funcionamiento del cerebro y la capacidad de autorregulación de los afectados. Por lo tanto, es esencial descartar cualquier estigma o juicio hacia las personas que lo padecen.

El diagnóstico del TDAH combinado debe ser realizado por profesionales capacitados en salud mental, como psicólogos o psiquiatras. Generalmente se realiza a través de la evaluación de los síntomas y del historial clínico del individuo. También se pueden utilizar tests neuropsicológicos y cuestionarios para confirmar el diagnóstico.

Una vez diagnosticado el TDAH combinado, es fundamental implementar una estrategia de tratamiento multidisciplinaria. Esta puede incluir terapia psicológica, apoyo educativo, y en algunos casos, medicación. La terapia psicológica puede ayudar a los afectados a desarrollar habilidades de organización y manejo del tiempo, mejorar la atención y la autorregulación emocional.

El apoyo educativo es esencial para ayudar a los niños y adolescentes a adaptarse al entorno escolar y recibir las adaptaciones necesarias para su aprendizaje. Esto puede incluir tiempos de descanso, extensiones en las tareas o acompañamiento de un tutor.

En algunos casos, se puede considerar el uso de medicación para el tratamiento del TDAH combinado. Sin embargo, es importante destacar que esto debe ser decidido de manera conjunta entre el afectado, sus padres y el profesional de la salud. La medicación puede ayudar a reducir la hiperactividad y mejorar la atención, pero siempre debe ser acompañada de terapia psicológica y seguimiento constante.

En resumen, el TDAH tipo combinado es una condición neuropsiquiátrica que provoca síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Es importante comprender que no es un trastorno de conducta o falta de disciplina, sino un desafío neurobiológico que afecta el funcionamiento del cerebro. Con un diagnóstico adecuado y una estrategia de tratamiento multidisciplinaria, es posible manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Como psicólogo, mi objetivo es proporcionar el apoyo necesario para que las personas con TDAH combinado puedan desarrollar todo su potencial y llevar una vida plena y satisfactoria.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.
– Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York, NY: Penguin Books.
– Frith, C. (2008). Making up the Mind: How the Brain Creates Our Mental World. Oxford, UK: Blackwell Publishers.
– Hockenbury, D. H., & Hockenbury, S. E. (2017). Discovering Psychology (8th ed.). New York, NY: Macmillan Learning.
– Myers, D. G. (2015). Exploring Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
– Ross, C. A. (2018). Dissociative Identity Disorder: Diagnosis, Clinical Features, and Treatment of Multiple Personality (4th ed.). New York, NY: Wiley.
– Sacks, O. (1998). The Man Who Mistook His Wife for a Hat and Other Clinical Tales. New York, NY: Simon & Schuster.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Bienestar subjetivo: una forma de medir tu propia felicidad

El Bienestar Subjetivo: Una manera de medir tu propia felicidad El concepto de bienestar subjetivo se ha convertido en un tema central en el campo de la psicología positiva, ya que busca medir y comprender la felicidad y el bienestar personal desde una perspectiva individual. A diferencia de otras mediciones de bienestar que se basan

Leer más »

¿Qué es el retiro?

El retiro emocional, también conocido como «withdrawal» en inglés, es un término utilizado en psicología para describir un proceso mediante el cual una persona se aparta o se desconecta emocionalmente de una relación o situación. Esta desconexión puede surgir como una forma de autodefensa o como una respuesta a una experiencia negativa o dolorosa. El

Leer más »

Cuando el Retiro Social en los Niños se Convierte en un Problema

Cuando el aislamiento social en los niños se convierte en un problema Como psicólogo, es esencial abordar los diferentes comportamientos y desafíos que enfrentan los niños en su desarrollo. Uno de los problemas que podemos encontrar en la infancia es el aislamiento social, una situación en la que un niño muestra una marcada preferencia por

Leer más »

¡Ayúdame, por favor! Qué hacer cuando necesitas ayuda

Title: Por favor, ayúdame: qué hacer cuando necesitas ayuda Introducción: En la sociedad actual, es común encontrarnos con momentos en los que necesitamos ayuda. Ya sea por dificultades emocionales, situaciones de estrés, problemas de salud mental o simplemente la necesidad de hablar con alguien, todos hemos experimentado la sensación de desear apoyo y orientación. Como

Leer más »

¿Qué es el abuso sexual en la infancia?

El abuso sexual infantil es un tema delicado y preocupante que afecta a muchas personas en todo el mundo. Como psicólogo, es mi deber abordar este tema y brindar información sobre qué es el abuso sexual infantil y cómo puede afectar al niño. El abuso sexual infantil se define como cualquier actividad sexual que implica

Leer más »

Grupo experimental en experimentos de Psicología.

El grupo experimental en los experimentos de psicología es un elemento crucial para la obtención de resultados válidos y significativos. Como psicólogo, es fundamental entender la importancia y el papel que desempeña este grupo durante la investigación. El grupo experimental se refiere al conjunto de participantes que son expuestos a la variable o estímulo que

Leer más »

La diferencia entre la glotonería compulsiva y comer en exceso

La Diferencia entre la Compulsión Alimentaria y el Sobrealimentarse Como psicólogo, es importante comprender y diferenciar entre diferentes trastornos alimentarios para brindar un tratamiento adecuado a aquellos que lo necesitan. Dos de los términos que a menudo se confunden son la compulsión alimentaria y el sobrealimentarse. Aunque pueden parecer similares, existen diferencias significativas entre ellos

Leer más »

Afrontando la pseudodisfagia: el miedo a atragantarse.

Cómo afrontar la pseudodisfagia (el miedo a ahogarse) El miedo a ahogarse, conocido como pseudodisfagia, es una condición que puede afectar profundamente la calidad de vida de quienes la padecen. Para comprender mejor esta problemática, es necesario conocer sus causas, síntomas y, lo más importante, cómo hacerle frente. La pseudodisfagia se caracteriza por el temor

Leer más »