Centro Serendipia

La autolesión juvenil – Un moda viral, negativa y peligrosa en la adolescencia

autolesiones

Tabla de contenidos

Hola, estimados. Este material tiene mucha información interesante acerca de la autolesión juvenil y sus repercusiones. En los últimos tiempos ha habido un aumento potencial de este fenómeno que perjudica a la juventud a nivel mundial. Para los psicólogos, es alarmante y frustrante ver como aumenta cada día los casos de pacientes con esta problemática.

Cortes, quemadas, auto asfixia y otras formas de agresión personal se hacen más comunes dentro de la adolescencia impetuosa. Ahora bien, aunque no existen intensiones suicidas, es una práctica que tiene graves consecuencias, llegando inclusive hasta la misma muerte.

Si alguien de tu familia o tu padeces este trastorno, es bueno que comience por aquí. Obteniendo el tratamiento idóneo es la única solución saludable y efectiva para enfrentar la autolesión. Así que hoy, nos hemos propuesto a darte una guía completa y orientaciones para prevenir esta “pandemia silenciosa no declarada”.

¿Qué significa autolesionarse?

¿Qué significa la autolesión en la juventud? La autolesión y su definición es algo muy complejo de conceptualizar. Aunque cada autor amplia la definición, la autolesión juvenil, según Favazza reza lo siguiente:

La autolesión no suicida es una respuesta patológica a un comportamiento irregular emocional y a la tolerancia a la aflicción. Este aspecto proporciona un alivio rápido, frágil y temporal de las emociones involucradas, pensamientos y sentimientos perturbados.

Otro concepto, de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA, 2014), en su DSM-V, define la autolesión de la forma siguiente:

La autolesión no suicida refiere a las lesiones causadas de forma intencional en la superficie del cuerpo. Estas lesiones pueden producir sangrado, dolor o hematomas. No obstante, la expectativa es que la lesión solo produzca daño físico de leve o moderada intensidad sin propósito suicida.

Lo primero que hay que aclarar de esta definición es que son lesiones sin intenciones suicidas o de baja letalidad. Asimismo, la terminología para este trastorno presenta muchos sustantivos, siendo las más comunes automutilación, autolesión o autoagresión.

Dicho lo anterior, la autolesión juvenil es una forma inconsciente de expresión de alivio al sufrimiento psicológico. Un acto por medio del cual se daña predeterminada y deliberadamente el cuerpo humano. Este flagelo involucra muchas formas de comportamiento agresivo corporal.

Tipos de autolesiones

En la actualidad, existen formas diversas de causar autolesión en la juventud, de acuerdo con Favazza et al. (1988):

  • Cortes con elementos punzantes o filosos, representa el 72% de los casos reportados. En inglés se conoce como “cutting”.
  • Las quemaduras son el segundo lugar, con 30% de los casos.
  • Los golpes auto propinados también se encuentran en tercer lugar.
  • Quitarse costras todavía en proceso de curación o halar el cabello.
  • Acción propia de morderse.
  • Descamar capas de piel.
  • Ingerir objetos cortantes.
  • Aunque todavía están en discusión, los trastornos alimenticios como la bulimia o anorexia son consideradas un tipo de autolesión. Por su forma de ejecución, son consideradas como adicciones psicológicas.

En cuanto a las zonas del cuerpo donde realizan las lesiones, las encabezan los brazos y muñecas. Luego, se presentan las piernas, abdomen, cabeza y pecho o hasta los genitales. En cuanto a los instrumentos: tijeras, cuchillos, clavos, hojillas de afeitar, escalpelos, vidrio, clavos y otros.

Factores de riesgo la autolesión en la juventud

Un estudio de la última década ha demostrado que es una práctica común en la población adolescente. Se ha identificado fuertemente que este segmento social presenta un alto riesgo de comportamiento. La autolesión es el lenguaje del dolor juvenil, siendo la tercera causa de muertes alrededor del mundo. Las edades de este grupo varían entre 10 y 18 años.

Aspectos personales

Es un punto que depende completamente de la capacidad mental de la persona. Por lo general, las autoflagelaciones ocurren en personas con una deficiente capacidad de resolución de problemas. También son llevadas a cabo por personas impulsivas o con un grado alto de desesperanza. La ira y hostilidad asimismo, son frecuentes en esta clase de comportamiento.

La etapa de la adolescencia en las personas está caracterizada por grandes cambios. Ahora bien, es una época de mucha vulnerabilidad psicológica porque se quiere tener una personalidad destacada, propia. Cualquier corriente o pensamiento puede influir beneficiosa o perjudicialmente.

Aspectos familiares

Frecuentemente, las personas que presentan este problema viven con uno solo de sus padres. Asimismo, la convivencia entre padres está claramente detallada como problemática. En la actualidad, la familia como núcleo incondicional de unión está casi desaparecido.

Muchos adolescentes no toleran esta situación y la expresan por medio de lesiones, incluso intentos de suicidio. Por último, falta de cariño y calidez, sobre todo en relaciones madre – adolescentes de 16 años o menos.

Trastornos de la mente (psiquiátricos)

Es común que la autolesión sea llevada a cabo por personas con un grado de problemas psicológicos. Existe presencia de trastornos depresivos hasta en un 67% de pacientes.

Otros factores de peso son los trastornos de conducta y un marcado comportamiento antisocial. El más común de ellos es el trastorno límite de la personalidad o borderline.

¿Qué lleva a un joven a auto mutilarse o lesionarse propiamente?

Como hemos visto, la autolesión en los adolescentes se manifiesta por un intenso sentimiento de auto desprecio. A este sentimiento se une frecuentemente una ira descontrolada.

Ambos sentimientos pueden ser producto de un evento o acontecimiento frustrante que lo ha hecho ver impotente o inútil. Es por eso que la autolesión deliberada es sinónimo de poca capacidad para enfrentar los desafíos que provoca la adversidad.

Otra visión psicológica afirma que para mantener un hábito tan detestable como este, debe existir algún beneficio secundario. Esta concepción surge de la Terapia Breve Estratégica (TBE).

Estas “ventajas” para aplicar la autolesión son las que explican mejor la funcionalidad y mantenimiento del problema, sin intentar resolverlo. En los siguientes apartados revisaremos mejor qué puede llevar a un joven a cometer autoagresiones contra sí mismo.

La autoagresión juvenil como función anestésica

Es una de las primeras causas conocidas de esta práctica reprochable. Las personas sienten que al autolesionarse reducen tensión, consiguen calma y alivian el estrés. Por lo general ocurre cuando se quiere buscar la salida a un dolor insoportable.

La función analgésica ofrece una tranquilidad física como producto de la autolesión. Colocan un vínculo fuerte entre mente y cuerpo ya que “aporta” una sensación de control y elevación moral. Esto, en cierta medida, permite a la persona “sentirse limpia de sentimientos”, como si se liberaran toxinas de emoción.

Al infringirse dolor, provocan un dolor más grande que la carga emocional que se siente. La persona siente un efecto similar como si de un sedante o ansiolítico se tratara. El problema es que se crea una dependencia de este problema, cual droga común, para resolver dificultades similares.  

La autoagresión juvenil para obtener placer de la transgresión

Al principio puede sentirse como una tortura. Ahora bien, científicamente queda demostrado que cuando se repite un acto de este a modo de ritual, la percepción cambia. Al principio pueden ofrecer sensaciones desagradables. Pero, a medida que se toman como una costumbre, se tornan placenteras.

La autolesión como factor de comunicación

Es una de las formas de expresión a través de esta conducta. Las personas la usan para hacer ver notoriamente un estado emocional. Con ello se pretende comunicar necesidades o deseos reprimidos o comunicarse internamente algo que se hizo mal.

Aquí se incluye la idea de comunicar a otros un deseo de venganza o una manifestación abierta de abuso anterior.

En estos casos ocurre un cambio en la percepción de ver algo desequilibrado como “de moda”. Asimismo, es una corriente que va en contra de las reglas establecidas, pretendiendo “ser alguien”.

La autolesión juvenil y las redes sociales

Este es uno de los puntos actuales, que ha provocado el incremento de este tipo de conductas. No solo se busca el placer o la calma inmediata que el hecho conlleva, sino una búsqueda de reconocimiento. Las personas que hacen esto incentivados por las redes persiguen el reconocimiento para construcción de una identidad.

Un caso particular lo ha representado el muy difundido juego de “la ballena azul”. Una serie de tareas que se deben completar, generalmente diarias, y la última es el suicidio. Por ello está definido como un juego “potencialmente dañino y auto lesivo”. El creador lo diseñó con el propósito de “limpiar la sociedad” para eliminar a elementos inútiles socialmente.

En las redes sociales, las personas comparten material audiovisual donde muestran las heridas que se producen. Si las personas lo ven y tienen una retroalimentación positiva, refuerzan la conducta fuertemente. Se produce un aumento de la autoestima y la motivación que permite seguir el desafío. En más de 20 países se reportaron casos de este juego, y en algunos suicidios totalmente relacionados.

La autolesión juvenil – formas para hacerlo

Las conductas auto lesivas son comportamientos que ocurren totalmente en la clandestinidad. Las personas afectadas buscan momentos de soledad. Asimismo, el lugar corporal donde lo hacen siempre es algún sitio oculto de una forma controlada o ritualizada.

Consecuencias de las autolesiones en la juventud

¿Qué consecuencias tiene la autolesión? Existen dos tipos de consecuencias puntuales de esta conducta:

  • El primer grupo de consecuencias de la autolesión en los adolescentes son las automáticas. Están relacionadas con “beneficios” temporales. Es decir, la persona está más dispuesta a actuar de mejor forma, o a sentir vitalidad. Otros aspectos son la de reducir tensión, estrés, tener calma, relajarse o hasta conciliar el sueño.
  • El segundo grupo son las consecuencias tardías de la autolesión juvenil. La primera y más importante son los sentimientos de culpa que se experimentan. Estos son seguidos de vergüenza, estigma, abandono o sentimientos de estar aislados.

¿Presentan trastornos mentales los jóvenes que muestran un comportamiento de autoflagelación?

De acuerdo con Rodríguez (2017) la autolesión juvenil no suicida no puede considerarse como un trastorno particular. Este flagelo es considerado como una “conducta relacionada con diferentes trastornos involucrados”. Podemos mencionar entre estos:

  • Episodio hipomaníaco.
  • Trastorno negativista.
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo.
  • Trastorno de angustia de por vida.
  • Ansiedad generalizada como trastorno.
  • Trastorno de ansiedad de separación.
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad combinado.
  • Fobia social.
  • Trastorno Distímico.
  • Trastorno por déficit de atención tipo Inatento.

Por ello, sobre cómo tratar la autolesión, es necesario saber que no forma parte exclusiva de un solo trastorno. Es más, muchas personas jóvenes evaluadas a priori no presentan psicopatologías declaradas. Son adolescentes psicológicamente sanos que descubren efectos de bienestar en la práctica de este flagelo.

Con respecto al sexo, ataca a ambos por igual. Antes se tenía la errada idea de que las mujeres eran más propensas a este tipo de conducta. Sin embargo, el sexo masculino también presenta en ciertos casos pensamientos y conductas de Autolesión deliberada.

Medidas preventivas de la autolesión juvenil

En este caso, saber qué persona adolescente padece esta conducta es algo difícil e impredecible. Ahora bien, con la participación de todos se puede realizar estrategias que informen y prevengan la autolesión. Para ello se requiere el apoyo de padres, maestros, familiares y cercanos a nuestras actividades.

En los últimos años, la educación desde la infancia ha puesto su empeño en la gestión de emociones. No es algo definitivo, pero si se aplican estos apartados, podremos prevenir y enseñar sobre esta conducta silente y nociva:

  1. Mantener buenas relaciones o conexiones sociales. Las personas que sufren de este flagelo, comúnmente se sienten solas.
  2. Crear conciencia y previsión para aprender sobre las señales de advertencia de este flagelo. Es muy importante para aquellos que dan ayuda en caso de sospecha.
  3. Mantener informado a los jóvenes sobre la influencia que tienen las redes sociales y medios comunicativos. Muchos de ellos se viralizan estos problemas e incitan a personas vulnerables a experimentar.
  4. Por último, orientar a todo adolescente a no tener conducta de secretismo y a buscar ayuda indicada.

¿Cuándo consultar la ayuda especialista?

Para aquellas personas negativas, “la autolesión tiene cura”. Solo debes tomar la conciencia de informar lo que te sucede a un especialista. Todo signo de autolesión, sobre todo en los jóvenes, es un sinónimo de problemas mayores que necesitan terapia.

Si no sientes confianza, lo primero que debes es buscar una persona que genere la confidencialidad que necesitas. Puede ser un familiar, asesor escolar, consejero espiritual, profesor u otro que te coloque en los primeros pasos. No te sientas incómodo, pero si lo haces, siempre puedes encontrar apoyo y ayuda sin prejuicios.

Ahora, si la persona que requiere atención especializada es un ser querido, es diferente la situación. En este caso, puedes sentir temor, conmoción o rechazo a tratarlo.

No obstante, debes tener madurez para enfrentar la situación y aconsejar cómo prevenir la autolesión. Es necesario que consigas urgentemente un asesoramiento profesional, porque las autolesiones son fuertes para enfrentarlas solo.

Tratamientos para combatir la autolesión juvenil

Según la OMS, la autolesión incluyendo la juvenil puede ayudarse a tratar a través del Método estructurado. En este caso, existen variadas intervenciones desde la perspectiva psicológica para atacar el problema. Lo más importante a realizar es una intervención a medida para diversos tipos de dolor psicológico.

Existen 5 diferentes tratamientos para este padecimiento y los exponemos a continuación.

Terapia basada en solución de problemas

Es un tipo de terapia basado en enseñar al individuo dónde radica su deficiencia para resolver problemas. En este caso, se suceden 3 etapas donde primero se identifican y definen los problemas y factores.

En la segunda etapa de la solución de problemas se generan soluciones para los problemas a través de un brainstroming. La tercera etapa es el apoyo del paciente a decidir cuál de las soluciones encontradas es la más adecuada. Esta última desde el punto de vista cognitivo conductual.

Terapia cognitivo conductual

La terapia cognitiva conductual se aborda la conducta de autolesión de forma similar a la depresión. La interpretación de los acontecimientos está basado plenamente en el ánimo y el comportamiento. Su finalidad es cambiar de forma radical los pensamientos y afectos que se sienten al autolesionarse.

Entrenamiento en habilidades sociales

Otra de las formas de terapia es el entrenamiento en habilidades sociales. En ellas, se requiere que el adolescente pueda comunicarse de forma efectiva con aquello que difiere. Pueden ser personas o eventos que no logra superar. Como beneficio secundario, se quiere mejorar la asertividad y confianza en situaciones de carácter social.

Importante en estas terapias es el reconocimiento de la ira y su control. Es una terapia previa que permite controlar este sentimiento antes de que llegue a la autolesión.

Terapia breve estratégica

El último de los postulados es la Terapia Breve Estratégica. En ella, la persona va a ser intervenida en sesiones de una corta duración general. Para ello descubre primeramente los dos tipos de intervenciones que ejerce la persona.

La autolesión para calmar el dolor es diferente de cuando se usa para producir placer. En la primera se aplican terapias post trauma, identificando el dolor e interviniendo a la medida de su psiquis. En la segunda se aplica la terapia de contra ritual. El placer que causa la autolesión se va transformando paulatinamente en una tortura.

Si tienes problemas de autolesión juvenil, busca la mejor ayuda profesional

Si tienes problemas, desde nuestra página puedes usar mis canales regulares para contactarme. Es bueno que compartas esta información, así que siéntete libre de hacerlo por medio de las redes sociales. Asimismo, si fue de ayuda, puedes comentar tus apreciaciones en la caja de comentarios.  

Referencias:

AEPNYA (2008) Autolesiones. Protocolos de la Asociación Española de Psiquiatría en Niños y Adolescentes. Recuperado de: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/autolesiones.pdf

Flores-Soto, M; Cancico-Marentes, M; Figueroa Varela, M. (2018) Revisión sistémica sobre conductas auto lesivas sin intención suicida en adolescentes. Revista cubaba de Salud Pública. Pp. 200 – 216. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n4/200-216/es

Rodríguez, D. (2015) La autolesión: posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2015/cf/ccp/doc/conf_paulo_acero.pdf

Rodríguez, P. (2017) La autolesión no suicida, ¿un trastorno en sí o síntoma de otros trastornos? Ciencia, cultura y sociedad Vol. 4. Pp. 14 – 23. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328680884_La_autolesion_no_suicida_un_trastorno_en_si_o_sintoma_de_otros_trastornos

World Health Organization. Método de resolución de problemas. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/mhgap/evidence/suicide/q4/es/

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo caminar hacia el altar en tu boda cuando tienes ansiedad social

Cómo Caminar por el Pasillo en Tu Boda cuando Sufres de Ansiedad Social Como psicólogo, entiendo que para muchas personas, caminar por el pasillo en su boda puede ser aterrador, especialmente si sufres de ansiedad social. La ansiedad social puede hacer que sientas miedo a ser el centro de atención, a ser juzgado o a

Leer más »

¿Qué hace un acompañante de viaje?

¿Qué hace un Trip Sitter? En el vasto mundo de la psicología, hay muchas especialidades y roles que desempeñamos los profesionales de la mente humana. Uno de estos roles es el del «Trip Sitter», una figura esencial en los viajes de mente. ¿Pero qué hace exactamente un Trip Sitter? Hoy exploraremos este tema en detalle.

Leer más »

Retraso Psicomotor: Síntomas, Causas, Tratamiento

Psychomotor Retardation: Síntomas, Causas, Tratamiento El trastorno conocido como Retardo Psicomotor es una condición que afecta el movimiento y la coordinación de quienes lo padecen. Los individuos con esta condición experimentan una ralentización significativa en sus procesos cognitivos y motores, lo que puede interferir con su capacidad para realizar tareas básicas de la vida diaria.

Leer más »

Cómo dejar de complacer a los demás

Cómo dejar de complacer a los demás: el arte del autoafirmación En nuestra sociedad, existe una tendencia generalizada de querer agradar a los demás y ser aceptados. Buscamos constantemente la validación de los demás y nos esforzamos por complacerlos en todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, ser una persona complaciente puede tener consecuencias

Leer más »

Visión borrosa y uso de antidepresivos

La visión borrosa puede ser un problema frustrante y preocupante para aquellos que la experimentan. Puede afectar negativamente la calidad de vida y dificultar la realización de tareas diarias. Algunas investigaciones han sugerido una posible conexión entre la visión borrosa y el uso de antidepresivos. Los antidepresivos son una clase de medicamentos utilizados comúnmente en

Leer más »

¿Qué es el conductismo?

El Behaviorismo: ¿Qué es y cómo nos afecta? Como psicólogo, es importante seguir explorando e investigando diferentes enfoques y teorías que nos ayuden a comprender la complejidad de la mente humana y el comportamiento. Uno de los enfoques más influyentes en la psicología es el behaviorismo. ¿Qué es el behaviorismo? Es una teoría que se

Leer más »

¿Qué es la depresión de alto funcionamiento?

La depresión es una enfermedad mental que puede afectar a las personas de diferentes maneras. A menudo se asocia con síntomas como tristeza, desesperanza y falta de energía. Sin embargo, existe un tipo de depresión conocida como «depresión de alto rendimiento» que puede ser más difícil de detectar. La depresión de alto rendimiento, también conocida

Leer más »

Cómo ser más accesible

En nuestro día a día, es común encontrarnos con personas que parecen ser más populares o más accesibles para los demás. Puede ser desconcertante preguntarse cómo logran generar una conexión más fácilmente o cómo son capaces de atraer a los demás. La respuesta a esto radica en la capacidad de ser más accesible. En este

Leer más »