Centro Serendipia

Tratamiento con neurofeedback: ¿Puede ayudar a tratar el TDAH?

El tratamiento con neurofeedback: ¿puede ayudar a tratar el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en niños y adultos. Se caracteriza por dificultades en la atención, la impulsividad y la hiperactividad. A lo largo de los años, se han utilizado diferentes enfoques terapéuticos para tratar este trastorno, incluyendo la medicación y la terapia cognitivo-conductual. Sin embargo, un enfoque emergente y prometedor es el tratamiento con neurofeedback.

El neurofeedback es una técnica no invasiva que utiliza la información del cerebro en tiempo real para entrenar y regular las respuestas neuropsicológicas. A través de la colocación de sensores en el cuero cabelludo, se registran las señales eléctricas del cerebro y se envían a un programa informático. Este programa procesa la información y la presenta de forma visual o auditiva al paciente, quien aprenderá a regular y controlar su actividad cerebral.

En el caso del TDAH, el neurofeedback se centra en la disminución del exceso de actividad en áreas específicas del cerebro y en el aumento de la actividad en áreas relacionadas con la atención y la autorregulación. Durante las sesiones de neurofeedback, se proporcionan estímulos positivos cuando el cerebro muestra una actividad deseada, y se proporcionan retroalimentaciones negativas cuando la actividad es indeseable. Con el tiempo, esto puede ayudar a reentrenar y reorganizar las redes neuronales responsables de las dificultades del TDAH.

Los estudios científicos han mostrado resultados prometedores en el tratamiento del TDAH mediante neurofeedback. Algunos de estos estudios han demostrado mejoras significativas en la atención, la impulsividad y la hiperactividad en niños y adultos con TDAH después de completar un programa de neurofeedback. Además, estos efectos positivos se han demostrado tanto en el corto como en el largo plazo, lo que sugiere que el neurofeedback puede tener efectos duraderos en el manejo y tratamiento del TDAH.

Aunque el neurofeedback parece ser una opción terapéutica prometedora para el TDAH, es importante destacar que no es una cura definitiva. Al igual que con otros tratamientos para el TDAH, los resultados pueden variar de un individuo a otro, y se requiere de un enfoque integral que incluya cambios en el estilo de vida, apoyo psicológico y, en algunos casos, medicación.

Además, es necesario contar con profesionales de la salud mental capacitados y con experiencia en el uso de neurofeedback para tratar el TDAH. Estos profesionales pueden diseñar programas de tratamiento personalizados, ajustar las sesiones de neurofeedback de acuerdo con las necesidades individuales y proporcionar el apoyo adecuado a lo largo del proceso.

En resumen, el tratamiento con neurofeedback muestra promesas en el tratamiento del TDAH al reentrenar y reorganizar las redes neuronales implicadas en las dificultades del trastorno. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada individuo es único y puede responder de manera diferente a este tipo de terapia. Por lo tanto, es fundamental trabajar con profesionales de la salud mental capacitados para obtener los mejores resultados posibles en el tratamiento del TDAH.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press.

– Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. Standard Edition, 14, 243-258.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York: Guilford Press.

– Rogers, C. R. (1951). Client-Centered Therapy: Its current practice, implications and theory. London: Constable.

– Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Free Press.

– Yalom, I. D. (1989). Love’s Executioner and Other Tales of Psychotherapy. New York: Basic Books.

Estas referencias bibliográficas ofrecen una amplia gama de enfoques teóricos y prácticos en el campo de la psicología y la psiquiatría. Abordan temas como el diagnóstico de trastornos mentales, el tratamiento de la depresión y el trastorno de personalidad borderline, teorías del psicoanálisis, terapia centrada en el cliente, el conductismo y la terapia existencial. Son lecturas recomendadas para aquellos interesados en profundizar en el estudio de estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Ideas y Delirios de Referencia en el Trastorno Bipolar

Título: Ideas y delirios de referencia en el trastorno bipolar: una mirada desde la psicología Introducción: El trastorno bipolar es una condición psicológica caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo, que oscilan entre episodios de euforia y depresión. Sin embargo, las manifestaciones de esta enfermedad no se limitan solo a estos dos polos

Leer más »

¿Funcionan los juguetes de distracción para el TDAH?

Los juguetes fidget para TDAH ¿funcionan? Como profesional de la psicología, me han consultado en repetidas ocasiones sobre la eficacia de los juguetes fidget en el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Es importante reconocer que este trastorno afecta a una gran cantidad de niños y adultos, y encontrar intervenciones efectivas

Leer más »

¿Cuánta privacidad necesitas en una relación?

¿Cuánta privacidad en la relación necesitas? La privacidad en una relación de pareja es un tema que a menudo genera debate y controversia. Mientras que algunos consideran que compartir cada aspecto de su vida con su pareja es esencial para construir una relación sólida, otros creen que mantener cierto nivel de privacidad individual es vital

Leer más »

Una visión general de la adicción conductual

Una Visión General de la Adicción Conductual Como psicólogo, es fundamental comprender las complejidades y desafíos de la adicción conductual. Este tipo de adicción, también conocida como adicción sin sustancias, se caracteriza por un patrón de comportamiento compulsivo y repetitivo que resulta en consecuencias negativas significativas para la salud y el bienestar de la persona.

Leer más »

Cómo la ‘Alteridad’ Contribuye a la Discriminación y el Prejuicio

Cómo la Ostracización Contribuye a la Discriminación y los Prejuicios La diferenciación entre «nosotros» y «ellos» es un fenómeno muy común en nuestra sociedad, y puede tener consecuencias perjudiciales en nuestra forma de interactuar y percibir a los demás. Este fenómeno, conocido como «ostracización», se refiere a la tendencia de categorizar a las personas en

Leer más »

Cómo los cinco estados del duelo pueden ayudar a procesar una pérdida

Como psicólogo, deseo abordar el tema de cómo las Cinco Etapas del Duelo pueden ayudar a procesar una pérdida. El duelo es una experiencia emocionalmente desgarradora que puede resultar abrumadora para muchas personas. Sin embargo, entender las etapas por las que pasamos durante este proceso puede proporcionar un marco útil para abordar y manejar nuestros

Leer más »

¿Qué es la rumiación?

¿Qué es la rumiación? Como psicólogo, es común encontrarme con personas que experimentan rumiación en sus vidas. La rumiación es un proceso mental en el que una persona se sumerge repetidamente en pensamientos negativos o preocupantes, sin encontrar una solución o una salida. La rumiación puede ser desencadenada por diversos factores, como el estrés, la

Leer más »

¿Qué hacer si no te caen bien tus suegros?

Cómo lidiar si no te gustan tus suegros La relación con tus suegros puede ser un factor importante en la dinámica de tu matrimonio. Aunque muchas veces se espera que haya una buena conexión entre los cónyuges y sus respectivas familias, a veces esto simplemente no ocurre. Si te encuentras en la incómoda posición de

Leer más »