Centro Serendipia

Trauma y TEPT post-divorcio

Post-Divorce Trauma y Trastorno de Estrés Postraumático: Un análisis desde la perspectiva psicológica

El divorcio es un evento estresante en la vida de cualquier individuo, y a menudo se asocia con un conjunto de emociones y desafíos psicológicos significativos. Cuando una pareja decide poner fin a su matrimonio, una serie de cambios drásticos tienen lugar en la vida de ambos cónyuges. Estos cambios pueden generar una respuesta emocional intensa que a veces puede llevar a un trastorno de estrés postraumático (TEPT) post-divorcio.

El trastorno de estrés postraumático se caracteriza por la presencia de síntomas como intrusiones en forma de recuerdos recurrentes y angustiantes del evento traumático, evitación de estímulos asociados con el trauma, trastornos en el estado de ánimo y en los patrones de sueño, así como una sensación de hipervigilancia constante. Estos síntomas se desarrollan después de una experiencia traumática y persisten durante un período prolongado de tiempo, interrumpiendo la vida diaria del individuo.

Cuando se aplica al contexto del divorcio, el trastorno de estrés postraumático puede manifestarse de varias maneras. El evento de divorcio en sí mismo puede ser experimentado como un evento traumático, especialmente si hay aspectos de violencia física o emocional involucrados. Aquellos que han experimentado un divorcio conflictivo también pueden desarrollar síntomas de TEPT, ya que la situación puede desencadenar recuerdos traumáticos y una constante sensación de peligro.

Además del evento en sí, los cambios y adaptaciones requeridos después del divorcio pueden desencadenar respuestas de estrés y traumas adicionales. La pérdida de una relación íntima y la disolución de una familia pueden generar sentimientos de tristeza, soledad y desesperación. Estas emociones pueden agravarse aún más si hay conflictos prolongados, batallas legales o dificultades económicas resultantes del divorcio.

Es importante destacar que no todas las personas que pasan por un divorcio experimentan TEPT. Sin embargo, aquellos que ya han experimentado traumas anteriores o tienen una predisposición a desarrollar trastornos de ansiedad pueden ser más propensos a desarrollar síntomas de TEPT post-divorcio. Además, la calidad de las redes de apoyo social y el acceso a recursos emocionales y psicológicos adecuados también pueden influir en el desarrollo y la gravedad de los síntomas.

Para superar el trastorno de estrés postraumático post-divorcio, es fundamental buscar apoyo profesional. Los psicólogos y terapeutas especializados en trauma pueden proporcionar herramientas efectivas para lidiar con la experiencia traumática y ayudar a reconstruir una vida satisfactoria después del divorcio. Las terapias cognitivo-conductuales, la terapia de exposición y la gestión del estrés son enfoques comunes utilizados en el tratamiento del TEPT.

También es importante que aquellos que atraviesan un divorcio se cuiden física y emocionalmente. Mantener hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y suficiente descanso, puede ayudar a reducir los niveles de estrés y promover la curación emocional. Además, buscar actividades gratificantes y conectarse con actividades y personas que brinden apoyo pueden ser beneficiosos para la recuperación.

En resumen, el divorcio puede ser un evento traumático que desencadena síntomas de trastorno de estrés postraumático en algunas personas. La experiencia de un divorcio puede generar cambios emocionales y situacionales significativos que desencadenan respuestas traumáticas y dificultan la adaptación a la nueva realidad. Sin embargo, buscando el apoyo adecuado y adoptando medidas de cuidado personal, es posible superar el trastorno de estrés postraumático post-divorcio y reconstruir una vida plena y satisfactoria.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

2. Kandel, E., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2013). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.

3. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Cengage Learning.

4. Comer, R. J. (2013). Abnormal Psychology. Macmillan Higher Education.

5. Corey, G. (2016). Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy. Cengage Learning.

6. Cramer, D., & Howitt, D. (Eds.). (2016). The Sage Handbook of Applied Social Psychology. SAGE Publications.

7. Freud, S. (1900). The Interpretation of Dreams. Basic Books.

8. Freud, S. (1917). Introductory Lectures on Psychoanalysis. W. W. Norton & Company.

9. Grohol, J. M. (2017). The Insider’s Guide to Mental Health Resources Online. Simon and Schuster.

10. Myers, D. G. (2010). Psychology. Worth Publishers.

Estas referencias bibliográficas complementarias ofrecen una amplia gama de recursos para aquellos interesados en aprender más sobre psicología y psiquiatría, cubriendo desde los fundamentos teóricos y prácticos hasta recursos en línea. Cabe destacar que esta lista no es exhaustiva y se recomienda consultar otras fuentes para obtener una visión más completa del tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo saber si estás en una relación saludable

Cómo saber si estás en una relación saludable Como psicólogo, he trabajado con muchos individuos y parejas a lo largo de los años que luchan por determinar si su relación es saludable o no. A menudo, las personas pueden sentirse atrapadas en patrones destructivos sin siquiera darse cuenta. Por eso hoy quiero compartir contigo una

Leer más »

¿Qué es la Poligamia?

La poligamia es una práctica en la que una persona tiene relaciones matrimoniales o románticas con más de una pareja al mismo tiempo. Aunque puede ser un tema controvertido y muchas veces mal entendido, es importante analizarlo desde el punto de vista psicológico. En primer lugar, es fundamental entender que la poligamia no es considerada

Leer más »

5 Razones por las que Deberías Dejar de Sentir lástima por Ti Mismo

5 Razones por las que deberías dejar de sentir lástima por ti mismo En mi experiencia como psicólogo, uno de los problemas más recurrentes que he observado en mis pacientes es la tendencia a sentir lástima por ellos mismos. Esta actitud autocompasiva puede ser altamente perjudicial para la salud mental y para el desarrollo personal

Leer más »

¿Qué es la ilusión de la imagen negativa?

La ilusión de la imagen negativa: una visión desde la psicología En el ámbito de la psicología, existen numerosos fenómenos que capturan nuestra atención, desafiando nuestra percepción y generando un gran interés entre los investigadores. Uno de estos fenómenos es conocido como la «ilusión de la imagen negativa» o, en inglés, «Negative Picture Illusion». La

Leer más »

Cómo ser menos inseguro

Cómo ser menos inseguro La inseguridad es un sentimiento que afecta a muchas personas en diferentes áreas de sus vidas. Puede tener un impacto negativo en nuestra autoestima, nuestras relaciones interpersonales y nuestra capacidad para alcanzar nuestros objetivos. Sin embargo, ser menos inseguro es algo que todos podemos lograr si estamos dispuestos a trabajar en

Leer más »

Los Beneficios para la Salud de la Hierba de San Juan

Los Beneficios para la Salud del Hipérico El Hipérico, también conocido como «St. John’s Wort» en inglés, es una planta medicinal que ha sido utilizada durante siglos por sus propiedades curativas. Esta planta, cuyo nombre científico es Hypericum perforatum, es originaria de Europa, pero también puede encontrarse en otras partes del mundo. El Hipérico ha

Leer más »

¿Qué es la impulsividad?

¿Qué es la impulsividad? Como psicólogo, es importante comprender y definir conceptos clave que nos permitan entender el comportamiento humano. Uno de esos conceptos es la impulsividad, que puede ser definida como la tendencia a actuar de manera rápida y sin pensar en las consecuencias. La impulsividad puede manifestarse de diferentes formas y en distintas

Leer más »