Centro Serendipia

Un estudio del Paso 5 en el Programa de los 12 Pasos de NA y AA

El programa de 12 pasos de Narcóticos Anónimos (NA) y de Alcohólicos Anónimos (AA) ha ayudado a innumerables personas a superar la adicción y a lograr una vida saludable y equilibrada. Cada paso en este programa se centra en un aspecto diferente del proceso de recuperación y, en este artículo, nos centraremos en el paso número 5.

El quinto paso de los programas de NA y AA tiene un enfoque único y poderoso: «Admitir ante nosotros mismos, ante Dios y ante otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas». Este paso implica un acto de coraje y honestidad profunda. Al compartir nuestras fallas, defectos y errores con otra persona, nos liberamos de las cargas del pasado y comenzamos a sanar emocionalmente.

En el contexto de un programa de 12 pasos, este paso permite a los individuos tomar conciencia de sus deficiencias personales y aceptar plenamente su responsabilidad. Reconocer nuestros defectos no es fácil, ya que implica enfrentar la realidad y nuestras acciones pasadas. Sin embargo, es un paso fundamental hacia la recuperación y el crecimiento.

La importancia de compartir nuestras fallas con otros radica en la naturaleza humana. Todos cometemos errores, pero a menudo escondemos nuestras faltas por miedo al juicio o la vergüenza. Al compartir nuestras experiencias con alguien de confianza, liberamos el peso emocional que nos atormenta y comenzamos un proceso de curación.

El acto de compartir no solo beneficia a la persona que confiesa, sino también al receptor de esa confesión. Al escuchar atentamente y proporcionar apoyo, el receptor puede brindar una perspectiva imparcial y ayudar al confesor a encontrar maneras saludables de lidiar con sus faltas. Este proceso de «revelación» puede ser una experiencia de crecimiento tanto para el confesor como para el receptor.

En este paso, la figura de un psicólogo o terapeuta puede desempeñar un papel crucial. El psicólogo profesional tiene la experiencia y las habilidades necesarias para guiar el proceso y proporcionar un entorno seguro y de confianza para que el paciente se abra. Su conocimiento de la psicología humana y su capacitación les permiten comprender el contexto emocional y proporcionar el apoyo adecuado durante este proceso de revelación.

Es importante recordar que el quinto paso no implica compartir con cualquier persona. La elección de la persona con la que se compartirá debe basarse en la confianza y la seguridad emocional. Puede ser un patrocinador o un miembro destacado del grupo de apoyo, o incluso un psicólogo o terapeuta de confianza.

Además, es relevante destacar que el quinto paso no es un proceso único y aislado. Es un paso continuo que se repite a lo largo de la vida de la persona en recuperación. A medida que crecemos y aprendemos más sobre nosotros mismos, continuamos admitiendo nuestras faltas y buscamos formas de mejorar como personas.

En conclusión, el quinto paso de los programas de 12 pasos de NA y AA es un paso poderoso y transformador que nos ayuda a sanar emocionalmente y a crecer como individuos. El acto de compartir nuestras fallas y faltas con otra persona nos libera del peso del pasado y nos permite avanzar hacia una vida más plena y significativa. A lo largo de este proceso, un psicólogo o terapeuta de confianza puede desempeñar un papel esencial en la guía y el apoyo emocional. No olvidemos que todos somos humanos y cometemos errores, pero es en la aceptación y el perdón de nuestras faltas donde encontramos la fuerza para seguir adelante.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., & Emery, G. (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive perspective. New York, NY: Basic Books.

3. Comer, R. J. (2014). Abnormal psychology. New York, NY: Worth Publishers.

4. Gabbard, G. O. (2014). Textbook of psychotherapeutic treatments. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Linehan, M. M. (2015). DBT skills training manual (2nd ed.). New York, NY: The Guilford Press.

7. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal psychology. New York, NY: McGraw-Hill Education.

8. Roberts, B. W., & DelVecchio, W. F. (Eds.). (2000). A practical guide to the diagnosis and treatment of pediatric sleep disorders. New York, NY: Springer.

9. Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2014). Kaplan and Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

10. Wolpe, J. (1997). Psychotherapy by reciprocity: Autobiographical reflections on its principles and practice. Stanford, CA: Stanford University Press.

Es importante señalar que esta lista de bibliografía complementaria es solo una selección y existen muchas otras obras relevantes en el campo de la Psicología y la Psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué son los miedos dominicales?

¿Qué son los Sunday Scaries? Los Sunday Scaries, también conocidos como «Miedos Dominicales», son una sensación de ansiedad, tristeza e inquietud que muchas personas experimentan los domingos por la tarde o noche. Estos sentimientos pueden ser tan intensos que pueden afectar negativamente el estado de ánimo y la calidad de vida de quienes los padecen.

Leer más »

Los beneficios para la salud y efectos secundarios del Ginkgo Biloba

El ginkgo biloba es una de las plantas medicinales más conocidas y utilizadas en el mundo de la medicina natural. También conocido como el árbol de los cuarenta escudos, esta planta tiene una historia antigua y ha sido utilizada tradicionalmente en la medicina china durante siglos. Hoy en día, el ginkgo biloba se ha convertido

Leer más »

¿Qué es la Escala de Kinsey?

La Escala Kinsey es una herramienta ampliamente utilizada en el campo de la psicología sexual para medir y describir la orientación sexual de una persona. Esta escala fue desarrollada en la década de 1940 por el Dr. Alfred Kinsey, un renombrado sexólogo y psicólogo, con el objetivo de explorar la diversidad de la sexualidad humana.

Leer más »

Los conjuntos perceptuales en Psicología

Perceptual Sets en Psicología: Comprendiendo nuestra forma de percibir el mundo Como psicólogo, una de las áreas más fascinantes y complejas de estudio es la percepción humana. Nuestra capacidad para percibir el mundo que nos rodea es esencial para nuestra supervivencia y funcionamiento diario. Sin embargo, lo que quizás no nos demos cuenta es que

Leer más »

¿Qué es la felicidad?

La felicidad es un concepto complejo y multifacético que ha sido objeto de estudio e investigación a lo largo de la historia. ¿Qué es exactamente la felicidad y cómo se puede alcanzar? Como psicólogo, me gustaría explorar este tema en profundidad y compartir algunas reflexiones al respecto. La felicidad se define comúnmente como un estado

Leer más »

¿Qué es el abuso verbal?

¿Qué es el abuso verbal? Como psicólogo, es importante hablar sobre un tema que afecta a muchas personas en todo el mundo: el abuso verbal. Esta forma de abuso es insidiosa y puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de quienes lo sufren. El abuso verbal se define como el uso

Leer más »

¿Por qué me deprimo por la noche?

Por qué me deprimo por la noche: una mirada psicológica La depresión es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo es un trastorno que puede desencadenar sentimientos de tristeza, falta de energía y pérdida de interés en la vida cotidiana. Sin embargo, para algunas personas, estos sentimientos se

Leer más »

¿Qué es un autoesquema?

Un esquema de sí mismo es la estructura cognitiva que tenemos sobre nosotros mismos, es decir, cómo nos vemos y cómo interpretamos nuestro propio yo. Es como si tuviéramos un mapa mental de nosotros mismos, que nos ayuda a organizar y procesar la información relacionada con nuestra identidad y características personales. Este esquema de sí

Leer más »