Centro Serendipia

Un vistazo interno a la disciplina doméstica y su abuso de poder

Una Mirada Interna sobre la Disciplina Doméstica y su Abuso de Poder: Un Análisis Psicológico

Desde la perspectiva de un psicólogo, resulta de suma importancia abordar y analizar fenómenos sociales que involucran el poder y el control dentro de las relaciones de pareja. Uno de los temas más controvertidos en este sentido es la disciplina doméstica, un concepto que puede ser ampliamente debatido y que puede ser el reflejo de dinámicas poco saludables y de abuso de poder en un hogar.

Es fundamental comprender que la disciplina doméstica se basa en la creencia de que uno de los miembros de la pareja tiene la autoridad y el derecho de imponer disciplina física o emocional al otro como una forma de corrección de su comportamiento. Esta idea se apoya en roles tradicionales de género y en la idea de que el hombre debe tener un control absoluto sobre su pareja.

Sin embargo, debemos ser conscientes de que la disciplina doméstica puede derivar en abuso de poder y violencia. En muchas ocasiones, la persona que impone dicha disciplina lo hace como una forma de ejercer control y poder sobre su pareja. Esto puede conducir a un desequilibrio en la relación y a un deterioro de la salud mental y emocional de la persona sometida a esta disciplina.

El abuso de poder en una relación puede ser devastador para la autoestima y el bienestar psicológico de la persona afectada. Los episodios de disciplina doméstica pueden generar sentimientos de humillación, miedo y ansiedad, llegando incluso a afectar la calidad de vida de la persona a largo plazo. Además, este tipo de conducta puede ser el punto de partida para un ciclo de violencia difícil de romper.

Es esencial abordar este tema desde una perspectiva psicológica para comprender las razones detrás del ejercicio de poder abusivo en una relación. Muchas veces, los perpetradores de disciplina doméstica han sido víctimas de abuso en el pasado y repiten dichos patrones en su relación actual. Esto subraya la importancia de la terapia y la intervención psicológica tanto para las víctimas como para los perpetradores de abuso.

Además, es indispensable promover un cambio en la sociedad respecto a los roles de género y a las concepciones erróneas sobre el poder en las relaciones de pareja. La igualdad y el respeto mutuo deben ser los pilares fundamentales de cualquier relación sana y equilibrada.

En resumen, la disciplina doméstica puede ser considerada como un claro ejemplo de abuso de poder dentro de una relación de pareja. Como psicólogos, debemos trabajar en brindar apoyo a las víctimas y fomentar la educación y la conciencia en relación a las dinámicas de poder en las relaciones. Solo así lograremos construir relaciones basadas en el respeto mutuo y la igualdad, alejándonos de prácticas dañinas y violencia innecesaria.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Comer, R.J. (2017). Fundamentals of Abnormal Psychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
– Freud, S. (2010). The Interpretation of Dreams. New York, NY: Dover Publications.
– Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A., & Hudspeth, A.J. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Levenson, E. (2015). The Psychology of Success: Secrets of Serial Achievement. New York, NY: Springer Publishing Company.
– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Rosenhan, D.L. (2004). On Being Sane in Insane Places. In Readings in Abnormal Psychology (3rd ed.), edited by David M. Cutler and Contance H. Hammen. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.
– Sadock, B.J., & Sadock, V.A. (2014). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
– Weiten, W., Dunn, D.S., & Hammer, E.Y. (2014). Psychology Applied to Modern Life: Adjustment in the 21st Century (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la tecnofobia?

La tecnología es una parte integral de nuestra sociedad actual. Está prácticamente en todos los aspectos de nuestras vidas, desde los teléfonos móviles que utilizamos a diario hasta los electrodomésticos de nuestra casa. Sin duda, hemos avanzado mucho y hemos logrado innumerables beneficios gracias al avance tecnológico. Sin embargo, para algunas personas, esta relación con

Leer más »

¿Qué es una adicción a los refrescos?

¿Qué es una adicción a la soda? La adicción a la soda es un fenómeno cada vez más común en nuestra sociedad actual. A medida que la industria de las bebidas gaseosas se expande y se vuelve más accesible, cada vez más personas encuentran difícil resistirse al atractivo de una deliciosa soda. Pero, ¿qué hace

Leer más »

¿Existen diferentes tipos de trastorno bipolar?

En mi experiencia como psicólogo, una de las condiciones que he encontrado con frecuencia en mi práctica clínica es el trastorno bipolar. Esta enfermedad mental, conocida también como trastorno afectivo bipolar, se caracteriza por cambios drásticos en el estado de ánimo, pensamientos y comportamiento de una persona. Sin embargo, es importante tener en cuenta que

Leer más »

¿Cómo saber si eres demisexual?

Como psicólogo, es importante estar actualizado y entender los diversos aspectos de la sexualidad humana. Hoy en día, muchas personas se identifican con diferentes orientaciones y términos, y una de ellas es el demisexual. Si alguna vez has sentido curiosidad acerca de esta identidad y te preguntas si eres demisexual, estás en el lugar correcto.

Leer más »

¿Qué es la respuesta de lucha o huida?

El artículo de hoy se centra en la respuesta de lucha o huida, también conocida como la respuesta de pelea o huida. Esta es una reacción instintiva y automática que experimentamos como medida de supervivencia cuando nos enfrentamos a una situación amenazante o estresante. La respuesta de lucha o huida es una respuesta primitiva que

Leer más »

No puedo más: qué hacer si estás experimentando agotamiento

No puedo más: Qué hacer si estás experimentando agotamiento El agotamiento, también conocido como burnout, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que ocurre cuando nos exigimos demasiado y no tomamos tiempo para cuidar de nosotros mismos. Es una condición cada vez más común en nuestra sociedad actual, donde se nos presiona constantemente

Leer más »

Tipos de Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Subtipos del TOC

Los trastornos obsesivo-compulsivos, también conocidos como TOC, son un conjunto de trastornos mentales caracterizados por pensamientos obsesivos recurrentes y comportamientos compulsivos. Aunque el TOC se presenta en diferentes formas, es importante entender que existen diferentes subtipos de este trastorno. Uno de los subtipos más comunes de TOC es el trastorno obsesivo-compulsivo de limpieza. Las personas

Leer más »