Centro Serendipia

20 Señales y Síntomas del TDAH en Niñas

20 Señales y Síntomas del TDAH en las niñas

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta a niños y niñas por igual. Sin embargo, a menudo se pasa por alto en el caso de las niñas, ya que presentan síntomas diferentes a los de los niños. Es importante reconocer estas señales y síntomas para poder proporcionar un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. A continuación, se presentan 20 señales y síntomas comunes del TDAH en las niñas:

1. Dificultad para prestar atención: Las niñas con TDAH pueden tener dificultades para mantener la atención en tareas y actividades, especialmente si no les resultan estimulantes o interesantes.

2. Inquietud física: Aunque es menos común en las niñas que en los niños, la hiperactividad puede estar presente y manifestarse a través de inquietud física constante.

3. Impulsividad: Las niñas con TDAH pueden actuar sin pensar en las consecuencias, hablando demasiado o interrumpiendo a los demás.

4. Falta de organización: Tienen dificultades para organizar sus pertenencias, tienden a perder cosas con frecuencia y tienen dificultades para seguir instrucciones.

5. Dificultad para mantener el ritmo de trabajo: Pueden comenzar con entusiasmo en una tarea, pero tienen dificultades para mantenerse concentradas y terminarla.

6. Baja autoestima: Debido a las dificultades que enfrentan para cumplir con las expectativas y las críticas que pueden recibir, las niñas con TDAH pueden experimentar baja autoestima.

7. Olvidadizas: Olvidan compromisos, citas, tareas y responsabilidades con frecuencia.

8. Cambios de humor: Experimentan cambios de humor frecuentes e intensos, que pueden ser difíciles de manejar para ellas y para las personas que las rodean.

9. Problemas para seguir instrucciones: Tienen dificultades para seguir instrucciones detalladas y pueden parecer distraídas o desinteresadas.

10. Distracción fácil: Se distraen con facilidad, incluso en situaciones que requieren su atención total.

11. Dificultades con la autorregulación: Les cuesta controlar sus emociones y comportamientos de manera adecuada, lo que puede llevar a conflictos y dificultades en las relaciones sociales.

12. Dificultades en la escuela: Pueden tener dificultades para rendir académicamente debido a la falta de atención y la falta de organización.

13. Problemas de sueño: Pueden tener dificultades para conciliar el sueño y mantener un horario regular de sueño.

14. Impaciencia: Les cuesta esperar y pueden volverse fácilmente frustradas cuando las cosas no suceden rápidamente.

15. Sensibilidad emocional: Pueden ser especialmente sensibles a las críticas y reacciones negativas de los demás, lo que puede afectar su estado de ánimo y autoestima.

16. Dificultades en el manejo del tiempo: Les cuesta estimar el tiempo y pueden terminar perdiendo la noción del mismo.

17. Dificultad para mantener relaciones de amistad: Pueden tener dificultades para mantener amistades duraderas debido a los desafíos en la comunicación y la impulsividad.

18. Dificultades en la toma de decisiones: Pueden tener dificultades para tomar decisiones y pueden buscar constantemente la aprobación de los demás.

19. Tendencia al perfeccionismo: Pueden ser perfeccionistas y temer cometer errores, lo que puede llevar a la procrastinación y a la evitación de tareas difíciles.

20. Dificultades en la autorregulación emocional: Les cuesta regular sus emociones, lo que puede provocar respuestas emocionales intensas y poco predecibles.

Si notas alguno de estos signos y síntomas en una niña, es recomendable buscar la evaluación de un profesional de la salud mental. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a la niña a desarrollar estrategias de manejo y a superar los desafíos asociados con el TDAH. Recuerda que cada niña es única y los síntomas pueden variar, por lo que es importante buscar ayuda individualizada.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2015). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

5. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

6. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

7. Sue, D. W., Sue, D., & Sue, S. (2016). Understanding abnormal behavior (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

8. Wolpe, J., & Lazarus, A. A. (2016). Behavior therapy techniques: A guide to the treatment of anxiety disorders (3rd ed.). New York, NY: Pergamon Press.

9. Wong, P. T., & Wong, L. C. (2014). Handbook of multicultural perspectives on stress and coping. New York, NY: Springer.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la atención plena?

La atención plena, conocida también como mindfulness en inglés, es una práctica que ha ganado cada vez más popularidad en el ámbito de la psicología y el bienestar. Pero, ¿qué es realmente la atención plena y cómo puede beneficiarnos? Para entender el concepto de mindfulness, primero debemos comprender que nuestra mente tiende a divagar constantemente,

Leer más »

Cómo llevar a cabo un experimento de psicología

Cómo realizar un experimento de psicología de manera efectiva Como psicólogo, la realización de experimentos es una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición. Nos permite investigar y comprender el comportamiento humano de manera más profunda. Sin embargo, para obtener resultados válidos y confiables, es necesario seguir ciertos pasos y metodologías. En este artículo,

Leer más »

¿Qué es la Alogia?

La alogia es un término que viene del griego «a» que significa «sin» y «logos» que se traduce como «palabra» o «habla». En el campo de la psicología, se utiliza para describir un síntoma negativo presente en algunos trastornos psicóticos, especialmente en la esquizofrenia. La alogia se caracteriza por una reducción significativa en la cantidad

Leer más »

El consumo crónico de alcohol aumenta los niveles de cortisol

El consumo crónico de alcohol aumenta los niveles de cortisol Como psicólogos, estamos interesados en estudiar los efectos del consumo crónico de alcohol en la salud mental y física de las personas. En este sentido, una de las investigaciones más recientes ha revelado que la ingesta crónica de alcohol está asociada con un aumento en

Leer más »

Cómo encontrar motivación cuando no la tienes.

¿Qué hacer cuando no tienes motivación? La falta de motivación es un problema común que afecta a personas de todas las edades. A veces, simplemente no somos capaces de encontrar la energía o el deseo de hacer las cosas que debemos hacer. Pero, ¿qué podemos hacer al respecto? Como psicólogo, puedo proporcionarte algunas estrategias efectivas

Leer más »

La diferencia entre una adicción y una compulsión

La Diferencia entre una Adicción y una Compulsión Como psicólogo, mi objetivo principal es ayudar a las personas a comprender y manejar sus problemas emocionales y mentales. Uno de los temas que se presentan con frecuencia en mi consulta son las adicciones y las compulsiones. Estos dos términos a menudo se utilizan indistintamente, pero en

Leer más »