Centro Serendipia

Generatividad vs. Estancamiento en el Desarrollo Psicosocial

La generatividad versus el estancamiento en el desarrollo psicosocial

Como psicólogo, es fundamental comprender y analizar las diferentes etapas del desarrollo humano para poder ayudar a nuestros pacientes a alcanzar un mayor bienestar emocional y psicológico. Una de las etapas más importantes en este proceso es la llamada «generatividad versus estancamiento». En este artículo, exploraremos en qué consiste esta etapa y cuáles son sus implicaciones en el desarrollo psicosocial.

La teoría del desarrollo psicosocial propuesta por Erik Erikson sostiene que a lo largo de nuestra vida, pasamos por una serie de etapas en las cuales enfrentamos distintos conflictos y desafíos. Cada una de estas etapas está vinculada a una tarea psicosocial que debemos resolver para poder avanzar hacia la siguiente etapa de desarrollo.

Generatividad es la capacidad de trascender nuestro propio interés y preocuparnos por las generaciones futuras. En esta etapa, que se da aproximadamente entre los 30 y 65 años, nos planteamos cuestiones como «¿Qué tipo de legado quiero dejar?», «¿Cómo puedo contribuir al bienestar de los demás?» y «¿Qué puedo hacer para ayudar a los demás a alcanzar su pleno potencial?». Es una etapa en la que nos preocupamos por nuestra familia, nuestra comunidad y la sociedad en general.

Por otro lado, el estancamiento es el resultado de no poder resolver esta tarea generativa. Las personas que experimentan estancamiento pueden sentirse atrapadas en una rutina monótona, sin un propósito claro en la vida. Pueden sentir que su vida carece de significado y pueden experimentar sentimientos de insatisfacción y vacío emocional.

Es importante destacar que la generatividad va más allá de tener hijos biológicos. Si bien la crianza de los hijos es una forma clásica de expresar la generatividad, también podemos experimentarla a través de nuestra contribución a nuestra comunidad, a través de nuestro trabajo, o incluso a través de la transmisión de conocimientos y experiencias a las generaciones más jóvenes.

Para promover la generatividad en nuestros pacientes, como psicólogos, podemos ayudarles a reflexionar sobre sus valores, metas y aspiraciones. Podemos guiarles en la búsqueda de actividades y proyectos que les den un sentido de propósito y les permitan contribuir positivamente a la sociedad. También podemos trabajar en el desarrollo de habilidades de empatía y en la capacidad de establecer relaciones interpersonales significativas.

En resumen, la etapa de generatividad versus estancamiento es crucial en el proceso de desarrollo psicosocial de una persona. La capacidad de trascender nuestro propio interés y preocuparnos por el bienestar de los demás nos permite encontrar un sentido de propósito y contribuir de manera significativa a la sociedad. Como psicólogos, debemos ayudar a nuestros pacientes a resolver esta tarea generativa y promover su bienestar psicológico y emocional.

• American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

• Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

• Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (9th ed.). Worth Publishers.

• Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal Psychology: The Science and Treatment of Psychological Disorders (13th ed.). Wiley.

• Myers, D. G. (2017). Psychology (12th ed.). Worth Publishers.

• Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Pearson.

• Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2013). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Cengage Learning.

• Sue, D., Sue, D. W., & Sue, S. (2016). Understanding abnormal behavior (11th ed.). Cengage Learning.

• Weiner, I. B., & Greene, R. L. (2013). Handbook of Personality Assessment. John Wiley & Sons.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Qué hacer si tú o un ser querido carecen de empatía

Qué hacer si tú o un ser querido carecen de empatía La empatía es una habilidad fundamental para las relaciones humanas y el desarrollo de una sociedad saludable. Nos permite entender y compartir las emociones de los demás, lo que nos ayuda a conectarnos emocionalmente y mostrar compasión. Sin embargo, hay personas que experimentan dificultades

Leer más »

Paso 9 de A.A.: Haciendo las paces

Step 9 of A.A.: Making Amends En el proceso de recuperación de las adicciones, especialmente en el programa de Alcohólicos Anónimos (A.A.), el noveno paso juega un papel crucial en el proceso de sanación y transformación de los individuos. Este paso se centra en hacer enmiendas, es decir, corregir los errores pasados que hemos cometido

Leer más »

¿Qué es la amnesia anterógrada?

La amnesia anterógrada es un trastorno de la memoria que afecta la capacidad de una persona para formar nuevos recuerdos después de un evento traumático o una lesión cerebral. Como psicólogo, entiendo lo desafiante y desconcertante que puede resultar para aquellos que padecen este trastorno y cómo puede afectar su vida diaria. En primer lugar,

Leer más »

Toque físico como un lenguaje de amor: lo que significa

El contacto físico como lenguaje del amor: lo que significa El amor en todas sus formas es un fenómeno complejo y fascinante. Cada persona tiene su propia manera de expresar y recibir amor, y esto es lo que conocemos como los «lenguajes del amor». Uno de estos lenguajes, y quizás uno de los más poderosos,

Leer más »

Las 12 Tradiciones de los Alcohólicos Anónimos

Las 12 Tradiciones de los Alcohólicos Anónimos (AA) son fundamentales para el funcionamiento y el éxito continuo de esta comunidad de apoyo mutuo. Estas tradiciones, desarrolladas a lo largo de los años, se han convertido en los principios rectores de los grupos de AA en todo el mundo. Como psicólogo, considero importante analizar y resaltar

Leer más »

¿Qué es la culpa blanca?

¿Qué es la culpa blanca? La culpa blanca es un fenómeno psicológico que se refiere al sentimiento de culpa que experimentan algunas personas blancas por los privilegios y beneficios que históricamente han disfrutado debido a su raza. Surgió como resultado de la conciencia creciente de las desigualdades sociales y raciales que existen en nuestra sociedad.

Leer más »

¿Qué son las Experiencias Adversas en la Infancia (ACEs)?

Los Experiencias Infantiles Adversas (ACE, por sus siglas en inglés) son sucesos negativos que ocurren durante la niñez y que pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar a lo largo de la vida de una persona. Estos eventos pueden variar desde abuso físico, sexual o emocional, negligencia, hasta la exposición a

Leer más »

Señales y Causas de los Problemas de Apego

Las Señales y Causas de los Problemas de Apego El apego es un término psicológico utilizado para describir la conexión emocional profunda que se desarrolla entre un niño y sus cuidadores primarios. Esta conexión afectiva se considera esencial para el desarrollo saludable de los seres humanos, ya que influye en la forma en que nos

Leer más »