Centro Serendipia

Adaptación hedónica: ¿Por qué no eres más feliz?

La adaptación hedónica: por qué no eres más feliz

Como psicólogo, me encuentro constantemente con personas que buscan la felicidad en sus vidas. Es una búsqueda legítima y comprensible, ya que todos anhelamos experimentar esa emoción tan positiva. Sin embargo, a menudo me encuentro con personas que se preguntan por qué no están más felices a pesar de haber alcanzado ciertos logros o adquirido objetos materiales. La respuesta a esto, en muchos casos, está en lo que se conoce como la adaptación hedónica.

La adaptación hedónica es un fenómeno psicológico que nos lleva a acostumbrarnos rápidamente a las nuevas circunstancias o experiencias positivas. En otras palabras, es la tendencia que tenemos de volver a nuestro nivel de bienestar emocional habitual después de haber experimentado un cambio significativo en nuestras vidas.

Para entender esto mejor, podemos imaginar el ejemplo de una persona que gana la lotería. Al principio, la noticia de la gran suma de dinero y la emoción que esto implica puede hacer que se sienta extremadamente feliz. Sin embargo, a medida que el tiempo va pasando, esa felicidad inicial comienza a desvanecerse y la persona vuelve a sentirse tan feliz como lo era antes de ganar la lotería. Esto se debe a que nos adaptamos rápidamente a las nuevas circunstancias y nuestro nivel de bienestar emocional retorna a su estado natural.

La adaptación hedónica también puede observarse en otras áreas de la vida, como en las relaciones personales o en la adquisición de bienes materiales. Por ejemplo, cuando compramos un objeto que tanto deseábamos, al principio sentimos una gran satisfacción y euforia. Sin embargo, con el tiempo, nos acostumbramos a ello y esa gratificación inicial se desvanece.

Entonces, ¿qué podemos hacer para contrarrestar esta adaptación hedónica y encontrar la felicidad duradera? Aquí te comparto algunas estrategias que pueden ayudarte:

1. Practicar la gratitud: Cultivar la gratitud diariamente nos permite apreciar y valorar lo que tenemos en nuestras vidas. Nos ayuda a reconocer la belleza de las pequeñas cosas y no dar por sentado lo que poseemos.

2. Establecer metas significativas: En lugar de buscar la felicidad en objetos materiales o logros externos, es importante establecer metas que tengan un significado profundo para nosotros. Esto nos ayudará a mantenernos enfocados y motivados, y nos brindará un sentido de propósito en nuestra vida.

3. Practicar el desapego: Aprender a desprendernos de lo material nos permite valorar más las experiencias y los momentos presentes. Cuando nos enfocamos en las relaciones y las vivencias en lugar de en las posesiones, encontramos una mayor satisfacción y plenitud.

4. Cultivar el bienestar interno: El bienestar emocional duradero viene de dentro de nosotros mismos. Aprender a cultivar una actitud positiva, practicar la autocompasión y cuidar de nuestra salud mental y emocional es fundamental para encontrar la felicidad duradera.

La adaptación hedónica es una realidad a la que nos enfrentamos en nuestras vidas. Pero entenderla y tomar medidas para contrarrestarla nos permite encontrar una felicidad más duradera y significativa. Recuerda que la verdadera felicidad no radica en lo que tienes o logras, sino en cómo te sientes contigo mismo y en cómo te conectas con los demás.

La bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría es extensa y diversa. A continuación se presenta una selección de algunos libros recomendados en estas áreas:

1. DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (American Psychiatric Association, 2013): Esta es la quinta edición del manual de referencia para el diagnóstico de trastornos mentales, utilizado por profesionales de la psiquiatría y la psicología. Proporciona criterios claros y actualizados para diagnosticar una amplia gama de trastornos.

2. Principles of Psychology (William James, 1890): Este clásico de la psicología fue escrito por el reconocido filósofo y psicólogo William James. En él se exploran temas como la percepción, la atención, la memoria y la emoción, sentando las bases de la psicología moderna.

3. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) (American Psychiatric Association, 1994): Esta edición del DSM, anterior a la quinta, presenta criterios diagnósticos completos para los trastornos mentales más comunes. Aunque ha sido reemplazado por el DSM-5, todavía es una referencia valiosa para comprender la evolución de los diagnósticos psiquiátricos.

4. Introduction to Psychology (James W. Kalat, 2018): Este libro de texto introductorio ofrece una visión general de los principales conceptos y teorías de la psicología. Cubre temas como el desarrollo humano, el aprendizaje, la memoria, la motivación y la personalidad, entre otros.

5. Neurociencia y conducta (Eric R. Kandel, 2013): Escrito por uno de los principales investigadores en el campo de la neurociencia, este libro explora la relación entre el cerebro y la conducta. Ofrece una visión en profundidad de la biología del cerebro y cómo afecta nuestra percepción, emoción, memoria y pensamiento.

Estas son solo algunas sugerencias de la amplia gama de bibliografía disponible en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Es importante tener en cuenta que estos campos están en constante evolución, por lo que también es recomendable consultar revistas académicas y artículos científicos actualizados en estas áreas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

8 consejos para entrar en el estado de ánimo para el sexo

La sexualidad es una parte fundamental de la vida de las personas y es importante cultivar una conexión emocional y física con nuestra pareja. Sin embargo, en ocasiones, podemos encontrarnos con dificultades para entrar en el estado de ánimo adecuado y disfrutar plenamente de nuestras relaciones sexuales. Aquí te presento ocho consejos que te ayudarán

Leer más »

Tipos de Marihuana (Cannabis) y Cepas

Los diferentes tipos de hierba (cannabis) y cepas El consumo de cannabis ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de la historia. Aunque en muchos países su uso todavía es ilegal, existen lugares en los que su cultivo, venta y consumo están permitidos bajo ciertas restricciones. Esto ha llevado a una mayor

Leer más »

¿Qué es el agotamiento autista?

El agotamiento autista: entender y superar este desafío Como psicólogo, uno de los desafíos más recurrentes que he observado en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es lo que se conoce como «agotamiento autista» o «autistic burnout». Es crucial comprender y abordar este fenómeno para mejorar la calidad de vida de las personas con

Leer más »

La Psicología del Cerebro y el Comportamiento

La Psicología del Cerebro y Comportamiento: Un Vistazo desde la Perspectiva de un Psicólogo La psicología es una disciplina fascinante que estudia la mente humana y su conexión con el comportamiento. En particular, el estudio de la Psicología del Cerebro y Comportamiento se adentra en el funcionamiento interno del cerebro y cómo influye en nuestras

Leer más »

Qué es la Terapia Centrada en las Emociones (EFT)?

La Terapia Centrada en las Emociones (EFT, por sus siglas en inglés) es un enfoque terapéutico altamente efectivo que se centra en las emociones de las personas para ayudarles a mejorar sus relaciones y su bienestar emocional. Desarrollada por la psicóloga canadiense Sue Johnson en la década de 1980, la EFT se ha convertido en

Leer más »

El Tamaño del Cerebro Humano

El tamaño del cerebro humano es un enigma fascinante que ha intrigado a científicos, médicos y psicólogos durante siglos. Desde que comenzamos a estudiar el cerebro y su funcionamiento, hemos intentado comprender qué es lo que hace que este órgano sea tan especial y único en comparación con otros seres vivos. El cerebro humano es

Leer más »

«No soy bueno en nada»: Cómo combatir la baja autoestima

«Tengo ninguna habilidad: cómo combatir la baja autoestima» La baja autoestima es un problema común que afecta a muchas personas en nuestra sociedad. A menudo, nos encontramos con personas que se sienten incapaces de hacer algo bien, que piensan que no tienen talento o que simplemente no son buenos en nada. Esta mentalidad negativa puede

Leer más »

Cómo lidiar con el miedo a lo desconocido

Cómo lidiar con el miedo a lo desconocido El miedo es una emoción básica y natural que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, uno de los miedos más comunes y difíciles de manejar es el miedo a lo desconocido. Esta sensación de incertidumbre puede ser paralizante y afectar negativamente nuestra calidad

Leer más »