Centro Serendipia

Cómo el efecto de sobrejustificación reduce la motivación

En el campo de la psicología, existe un fenómeno conocido como el efecto de sobrejustificación que puede tener un impacto significativo en nuestra motivación. Este efecto, que fue estudiado por primera vez por el psicólogo Mark Lepper en la década de 1970, se refiere a la disminución de nuestra motivación intrínseca cuando se nos ofrece una recompensa externa por realizar una actividad que ya encontramos intrínsecamente gratificante.

Para comprender mejor este fenómeno, imaginemos que un niño disfruta mucho del dibujo. Lo hace por pura diversión y creatividad. Sin embargo, un día, sus padres le ofrecen una recompensa en forma de dinero cada vez que termine un dibujo. En un principio, el niño puede verse incentivado por esta recompensa y comienza a dibujar mucho más. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, el niño comienza a asociar el dibujo con la recompensa externa y su motivación intrínseca disminuye. Ya no lo hace por diversión o creatividad, sino por el dinero. La actividad se ha convertido en una tarea más, en lugar de una actividad placentera.

Este fenómeno se puede aplicar a muchas áreas de nuestra vida. Por ejemplo, en el entorno laboral, si se nos ofrece un incentivo económico adicional por cumplir nuestros objetivos, puede llegar un momento en el que dejemos de encontrar satisfacción en nuestro trabajo y solo estemos motivados por la recompensa externa. También puede aplicarse a nuestras relaciones interpersonales. Si nos acostumbramos a recibir elogios o reconocimientos cada vez que hacemos algo para alguien, puede llegar un punto en el que nuestra motivación intrínseca se vea afectada.

La razón detrás del efecto de sobrejustificación radica en que las recompensas externas displazan las razones internas y autónomas que teníamos para realizar una actividad. Cuando nos enfocamos en la recompensa, dejamos de lado la satisfacción intrínseca que obteníamos al hacer algo solo por el placer de hacerlo. Por lo tanto, nuestra motivación disminuye, ya que ahora solo estamos interesados ​​en la recompensa externa y no en el valor intrínseco de la actividad en sí.

Entonces, ¿cómo podemos evitar que el efecto de sobrejustificación reduzca nuestra motivación? Una estrategia eficaz es fomentar una mentalidad de crecimiento en lugar de una mentalidad de resultado. En lugar de enfocarnos en las recompensas externas, debemos centrarnos en el proceso y el aprendizaje que obtenemos al realizar una actividad. También es esencial recordar y conectarse con nuestros valores y pasiones internas, y hacer las cosas por el placer que nos proporciona, en lugar de buscar constantemente el reconocimiento externo.

En resumen, el efecto de sobrejustificación es un fenómeno psicológico que reduce nuestra motivación intrínseca cuando se nos ofrece una recompensa externa por realizar una actividad que ya encontramos gratificante. Para evitar que esto suceda, debemos centrarnos en el proceso y en nuestro crecimiento personal en lugar de preocuparnos exclusivamente por las recompensas externas. Al hacerlo, podremos mantener nuestra motivación intrínseca y disfrutar plenamente de las actividades que realizamos.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

2. American Psychological Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

3. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2014). Psicopatología: Un enfoque integral de la psicología anormal. Cengage Learning.

4. Beck, A.T. (Ed.). (2009). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.

5. Comer, R.J. (2013). Fundamentos de psicopatología. Cengage Learning.

6. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). (2013). American Psychiatric Association.

7. Grohol, J.M. (2017). The Insider’s Guide to Mental Health Resources Online. New Harbinger Publications.

8. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (Eds.). (2013). Principios de Neurociencia (5a ed.). McGraw-Hill.

9. National Institute of Mental Health. (Booklet). Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) NIH Publication.

10. Salkovskis, P. (Ed.). (2002). Frontiers of cognitive therapy. Guilford Press.

Es importante mencionar que la bibliografía complementaria puede variar dependiendo del enfoque, tema o subcampo específico dentro de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda consultar fuentes adicionales y especializadas según las necesidades del lector.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Síntomas y diagnóstico del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

Los síntomas y diagnóstico del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno mental que puede desarrollarse después de haber experimentado, presenciado o enfrentado una situación traumática. Las personas que sufren de TEPT pueden experimentar una amplia gama de síntomas, que pueden afectar significativamente su calidad de vida y

Leer más »

Etnocentrismo en Psicología: Definiciones, Ejemplos y Cómo Combatir los Sesgos

El etnocentrismo en la psicología: definiciones, ejemplos y cómo combatir los sesgos El etnocentrismo es un fenómeno común que puede observarse en muchas disciplinas, incluida la psicología. Se refiere a la tendencia a ver y evaluar el mundo desde la perspectiva de nuestra propia cultura, creencias y valores. Esta forma de pensamiento tiene importantes repercusiones

Leer más »

Cómo el compromiso ayuda a tu relación, según un terapeuta

Como psicólogo, es fundamental comprender cómo el compromiso puede beneficiar a una relación. En este artículo, exploraremos cómo el compromiso puede fortalecer los vínculos y brindar un equilibrio saludable en una pareja, según la perspectiva de un terapeuta. El compromiso es un elemento clave en cualquier relación exitosa. Implica la disposición de ambas partes para

Leer más »

Conviviendo con una persona con enfermedad mental

Vivir con alguien que tiene una enfermedad mental es un desafío diario. Como psicólogo, entiendo la importancia de comprender y manejar adecuadamente esta situación para el bienestar emocional de ambas partes. En este artículo, discutiré algunos aspectos clave sobre cómo vivir de manera saludable y apoyar a alguien con una enfermedad mental. En primer lugar,

Leer más »

¿Puede la terapia de consejería ayudar con la depresión?

La depresión es una enfermedad mental muy común en nuestra sociedad actual. Afecta a personas de todas las edades, géneros y clases sociales, sin discriminación alguna. Aunque es normal sentirse triste o desmotivado de vez en cuando, la depresión va más allá de estos sentimientos temporales. Se caracteriza por una tristeza persistente y profunda, pérdida

Leer más »

Navegando las 4 etapas de una relación

Navegando las 4 Etapas de una Relación Como psicólogo, es importante entender y explorar las diferentes etapas que conforman una relación interpersonal. Ya sea una relación de amistad, familiar o amorosa, todas pasan por un proceso de evolución que puede tener un impacto significativo en su desarrollo y continuidad. A través de los años, los

Leer más »

Trastorno límite de la personalidad y narcisismo

La relación entre el Trastorno de Personalidad Borderline y el Narcisismo es un tema de interés en el ámbito de la psicología. Ambos trastornos tienen características distintivas, pero comparten ciertos elementos comunes que hacen que su relación sea digna de estudio. El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) se caracteriza por la inestabilidad emocional, la falta

Leer más »

¿Cuál es la Psicología del Aprendizaje?

La psicología del aprendizaje es una rama fascinante de la psicología que se centra en entender cómo las personas adquieren y procesan el conocimiento. A través de estudios e investigaciones, los psicólogos del aprendizaje han desarrollado teorías y conceptos que nos ayudan a comprender mejor cómo funcionan nuestros procesos cognitivos y cómo aprendemos de manera

Leer más »