Centro Serendipia

¿Es perjudicial para la salud mental ver las noticias?

Muchas personas tienen el hábito de mantenerse informadas a través de las noticias. Ya sea a través de la televisión, la radio o las redes sociales, el acceso a la información parece estar al alcance de todos. Sin embargo, surge la pregunta: ¿ver las noticias afecta nuestra salud mental?

En primer lugar, es importante destacar que no todas las noticias son iguales. Existen noticias positivas que nos llenan de esperanza y gratitud, mientras que también hay noticias negativas que nos angustian y generan preocupación. Por lo tanto, no se puede generalizar y afirmar que todas las noticias son perjudiciales para nuestra salud mental.

Sin embargo, es cierto que el exceso de noticias negativas puede tener un impacto en nuestra salud mental. La constante exposición a tragedias, conflictos y desastres puede generar ansiedad, depresión e incluso traumas. La repetición incesante de imágenes violentas o perturbadoras puede cambiar nuestra percepción del mundo, haciéndonos creer que vivimos en un lugar peligroso y sin esperanza.

Además, las noticias también pueden influir en nuestra forma de pensar y percibir la realidad. Los medios de comunicación tienden a enfocarse en lo negativo y a magnificar las situaciones de crisis. Esto puede conducir a un sesgo cognitivo conocido como sesgo de negatividad, donde nuestra atención se centra exclusivamente en las noticias negativas, ignorando cualquier aspecto positivo de nuestras vidas.

Otra manera en que las noticias pueden afectar nuestra salud mental es a través de la desinformación. En la era de las noticias falsas y la falta de verificación de datos, es difícil discernir lo que es verdadero y lo que no lo es. Esto puede generar confusión y ansiedad, ya que nos sentimos inundados por una información contradictoria y poco confiable.

Entonces, ¿qué podemos hacer para cuidar nuestra salud mental en un mundo lleno de noticias? En primer lugar, es importante establecer límites. No es necesario estar expuestos a las noticias las 24 horas del día. Establecer momentos específicos para informarnos y desconectarnos el resto del tiempo puede ser beneficioso.

Además, debemos ser selectivos con las noticias que consumimos. No todas las fuentes de información son confiables, por lo que es importante verificar la fuente y asegurarnos de que sea confiable y objetiva. También es importante buscar noticias positivas y equilibrar las noticias negativas con información optimista y motivadora.

Finalmente, no debemos olvidar que nuestra salud mental es nuestra responsabilidad. Si sentimos que las noticias nos están afectando negativamente, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo puede brindarnos herramientas y estrategias para manejar la ansiedad y el estrés relacionados con las noticias y ayudarnos a mantener un equilibrio emocional.

En conclusión, si bien no todas las noticias son perjudiciales para nuestra salud mental, el exceso de noticias negativas y la desinformación pueden tener un impacto negativo en nuestra salud mental. Es importante establecer límites, ser selectivos con las noticias que consumimos y buscar ayuda profesional si sentimos que las noticias nos están afectando negativamente. Nuestra salud mental es valiosa y debemos cuidarla en todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo nuestra relación con las noticias.

Aquí te presento una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría al final del artículo:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., y Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press.

3. Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. Secaucus, NJ: Citadel Press.

4. Freud, S. y Strachey, J. (Ed.). (1959). The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 7). London: Hogarth Press.

5. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York: Guilford Press.

6. Miller, W.R., y Rollnick, S. (2002). Motivational Interviewing: Preparing People for Change (2nd ed.). New York: Guilford Press.

7. Seligman, M.E.P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York: Free Press.

8. Shaffer, D., Fisher, P., Lucas, C.P., Dulcan, M.K., y Schwab-Stone, M.E. (2000). NIMH Diagnostic Interview Schedule for Children Version IV (NIMH DISC-IV): Description, Differences from Previous Versions, and Reliability of Some Common Diagnoses. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 39(1), 28-38.

9. Skinner, B.F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Free Press.

10. Weissman, M.M., y Beck, A.T. (1978). Development and Validation of the Dysfunctional Attitude Scale: A Preliminary Investigation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46(6), 939-952.

Es importante tener en cuenta que esta lista solo es una selección de referencias complementarias relacionadas con la Psicología y la Psiquiatría. Se recomienda ampliar la investigación con otras fuentes y consultar la literatura actualizada en el campo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la ansiedad telefónica?

¿Qué es la ansiedad telefónica? La ansiedad telefónica, también conocida como telefobia, es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso e irracional a hacer o recibir llamadas telefónicas. Las personas que sufren de ansiedad telefónica experimentan una gran angustia al tener que usar el teléfono, ya sea para realizar una llamada

Leer más »

Cómo el miedo al compromiso puede afectar tu relación

El miedo al compromiso es una situación emocional que puede tener un impacto significativo en las relaciones de pareja. Para entender cómo este miedo puede afectar una relación, es importante explorar los diferentes aspectos que lo rodean. En primer lugar, es fundamental comprender qué significa exactamente el miedo al compromiso. Se trata de una sensación

Leer más »

Diferencias entre el Trastorno Esquizoafectivo y la Esquizofrenia

El Trastorno Esquizoafectivo y la Esquizofrenia: ¿Cuáles son las diferencias? Como psicólogo, es fundamental comprender las diversas enfermedades mentales que pueden afectar a nuestros pacientes. Dos condiciones que a menudo generan confusión son el Trastorno Esquizoafectivo y la Esquizofrenia. Si bien comparten algunas semejanzas, también presentan importantes diferencias que es importante destacar. El Trastorno Esquizoafectivo

Leer más »

Pruebas de detección para el TDAH

Testing para el TDAH: una herramienta fundamental en el diagnóstico El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta principalmente a niños y adolescentes, aunque también puede persistir en la edad adulta. Caracterizado por dificultades para prestar atención, hiperactividad e impulsividad, el TDAH puede tener un impacto significativo en

Leer más »

Trastorno de pánico y ansiedad en los adolescentes

El Transtorno de Pánico y la Ansiedad en los Adolescentes La adolescencia es una etapa llena de cambios y desafíos, donde el individuo experimenta una serie de transformaciones físicas, mentales y emocionales. En este período de desarrollo, es común que los adolescentes experimenten situaciones de estrés y ansiedad, sin embargo, cuando estos sentimientos se intensifican

Leer más »

¿Cuánto gana un BCBA?

¿Cuánto gana un BCBA? Como psicólogo y profesional en el campo de la analítica conductual aplicada (ABA, por sus siglas en inglés), es común que me hagan la pregunta: ¿Cuánto gana un BCBA? Antes de abordar esta cuestión, es importante comprender qué es un BCBA. Un BCBA (Behavior Analyst Certification Board) es un experto certificado

Leer más »

Consejos para afrontar la muerte del cónyuge

Consejos para sobrellevar la muerte de un cónyuge La pérdida de un cónyuge es una de las experiencias más dolorosas y desgarradoras que cualquier persona puede experimentar. Es un momento de profundo dolor, tristeza y duelo. Como psicólogo, comprendo la importancia de brindar apoyo y orientación en momentos difíciles como este. Aquí hay algunos consejos

Leer más »