Centro Serendipia

Explicación de las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Piaget

¿Estás interesado en conocer cómo se desarrolla nuestra capacidad de pensar y razonar a lo largo de nuestra vida? Entonces debes conocer las cuatro etapas del desarrollo cognitivo propuestas por el famoso psicólogo suizo Jean Piaget. En este artículo, te explicaré detalladamente cada una de estas etapas y cómo influencian nuestro pensamiento y comportamiento.

La primera etapa se llama «etapa sensoriomotriz» y abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente. Durante esta etapa, los bebés comienzan a explorar el mundo a través de sus sentidos y movimientos. A medida que desarrollan habilidades motoras, también empiezan a adquirir la capacidad de representar mentalmente los objetos y acciones. Los bebés experimentan el mundo de forma práctica, interactuando con los objetos físicamente y aprendiendo a través de la repetición de acciones. Durante esta etapa, los bebés también desarrollan la noción de permanencia del objeto, lo que significa que entienden que los objetos siguen existiendo aunque no los vean.

La segunda etapa se conoce como «etapa preoperacional» y se extiende desde los dos hasta los siete años de edad aproximadamente. Durante esta etapa, los niños desarrollan la capacidad de representar mentalmente objetos y eventos a través de palabras, imágenes y símbolos. Su lenguaje y pensamiento se vuelven más simbólicos y abstractos. Sin embargo, su razonamiento todavía es egocéntrico, lo que significa que solo pueden ver las cosas desde su propio punto de vista y les resulta difícil comprender otros puntos de vista o perspectivas. Durante esta etapa, los niños también pueden sufrir de «centración», lo que significa que solo se enfocan en un aspecto de una situación y descuidan otros aspectos importantes.

La tercera etapa es la «etapa de operaciones concretas» y ocurre aproximadamente entre los siete y los once años de edad. Durante esta etapa, los niños desarrollan la capacidad de razonar lógicamente sobre eventos concretos y reales. Pueden realizar operaciones mentales reversibles, lo que significa que pueden hacer una serie de pasos mentales para llegar a una solución. También superan la limitación de la centración, lo que les permite considerar varios aspectos de una situación al mismo tiempo. Sin embargo, su pensamiento todavía se basa en objetos y eventos concretos, y tienen dificultades para razonar sobre conceptos abstractos o hipotéticos.

La cuarta y última etapa es conocida como «etapa de operaciones formales» y se desarrolla aproximadamente a partir de los once años de edad. Durante esta etapa, los adolescentes y adultos desarrollan la capacidad de razonar de manera abstracta y lógica sobre conceptos hipotéticos y abstractos. Pueden pensar de manera más sistemática y pueden considerar diferentes posibilidades y perspectivas en una situación. Su pensamiento se vuelve más flexible y pueden formar y probar hipótesis.

En resumen, las cuatro etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Jean Piaget nos ayudan a entender cómo nuestra capacidad de pensar y razonar se desarrolla a lo largo de nuestra vida. Desde la etapa sensoriomotriz, donde los bebés aprenden a través de la exploración física, hasta la etapa de operaciones formales, donde los adolescentes y adultos pueden razonar abstracta y lógicamente, estas etapas juegan un papel crucial en la formación de nuestra forma de pensar y comportarnos. Conocer estas etapas puede ayudarnos a comprender mejor a nosotros mismos y a los demás, y a adaptarnos de manera más efectiva a nuestro entorno.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2015). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural Science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

5. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

7. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

Estos libros y recursos adicionales son altamente recomendados para aquellos que deseen profundizar en el estudio de la psicología y la psiquiatría, así como para profesionales que busquen actualizar sus conocimientos en estas áreas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo encontrar un grupo de apoyo para víctimas de abuso narcisista

Cómo encontrar un grupo de apoyo para el abuso narcisista El abuso narcisista es una forma de maltrato psicológico que puede dejar secuelas emocionales y mentales duraderas en sus víctimas. Para quienes han experimentado este tipo de abuso, puede ser difícil recuperarse solos. Es por eso que encontrar un grupo de apoyo para el abuso

Leer más »

8 Características de la Paternidad Autoritaria

Como psicólogo especializado en el desarrollo infantil y las dinámicas familiares, considero de suma importancia abordar el tema de la crianza autoritaria. La crianza autoritaria se caracteriza por un estilo de crianza en el que los padres establecen reglas y expectativas con una rigidez extrema, mostrando poco o ningún grado de flexibilidad. A continuación, describiré

Leer más »

Recursos para Padres de Niños con Trastorno Negativista Desafiante

Recursos para padres de niños con trastorno negativista desafiante Como psicólogo, entiendo lo desafiante que puede ser criar a un niño con trastorno negativista desafiante (TND). Esta condición se caracteriza por un patrón persistente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia figuras de autoridad, como padres, maestros y otros adultos. Afortunadamente, existen diversos recursos

Leer más »

Comprendiendo la Kinemortofobia o el miedo a los zombis

Entendiendo la Kinemortofobia o el miedo a los zombies Como psicólogo, me parece fascinante cómo ciertos miedos irracionales tienen la capacidad de afectar significativamente la vida de las personas. Uno de estos temores intrigantes es la kinemortofobia, más comúnmente conocida como el miedo a los zombies. La kinemortofobia se define como un miedo extremo e

Leer más »

Escencias de aromaterapia para aliviar el estrés

La aromaterapia se ha vuelto cada vez más popular como una forma natural y efectiva de aliviar el estrés. Los aceites esenciales derivados de plantas y hierbas han sido utilizados durante siglos para promover la relajación y el bienestar emocional. En este artículo, como psicólogo, compartiré contigo algunos aromas de aromaterapia recomendados para aliviar el

Leer más »

Diferencias entre la alimentación desordenada y los trastornos de la alimentación.

Diferencia entre los trastornos alimentarios y los trastornos de la alimentación Como psicólogo, es importante aclarar la diferencia entre los trastornos alimentarios y los trastornos de la alimentación, ya que a menudo se utilizan indistintamente, pero en realidad tienen significados diferentes. Ambos términos se asocian con problemas relacionados con los hábitos alimentarios, pero es fundamental

Leer más »

Guía de estudio de métodos de investigación en Psicología

La investigación en psicología es una herramienta fundamental para comprender y analizar los diferentes aspectos de la mente humana. A través del uso de métodos de investigación, los psicólogos pueden recopilar datos fiables y válidos que les permiten realizar conclusiones basadas en evidencia. El presente estudio guía de métodos de investigación en psicología tiene como

Leer más »