Centro Serendipia

Explicación de las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Piaget

¿Estás interesado en conocer cómo se desarrolla nuestra capacidad de pensar y razonar a lo largo de nuestra vida? Entonces debes conocer las cuatro etapas del desarrollo cognitivo propuestas por el famoso psicólogo suizo Jean Piaget. En este artículo, te explicaré detalladamente cada una de estas etapas y cómo influencian nuestro pensamiento y comportamiento.

La primera etapa se llama «etapa sensoriomotriz» y abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente. Durante esta etapa, los bebés comienzan a explorar el mundo a través de sus sentidos y movimientos. A medida que desarrollan habilidades motoras, también empiezan a adquirir la capacidad de representar mentalmente los objetos y acciones. Los bebés experimentan el mundo de forma práctica, interactuando con los objetos físicamente y aprendiendo a través de la repetición de acciones. Durante esta etapa, los bebés también desarrollan la noción de permanencia del objeto, lo que significa que entienden que los objetos siguen existiendo aunque no los vean.

La segunda etapa se conoce como «etapa preoperacional» y se extiende desde los dos hasta los siete años de edad aproximadamente. Durante esta etapa, los niños desarrollan la capacidad de representar mentalmente objetos y eventos a través de palabras, imágenes y símbolos. Su lenguaje y pensamiento se vuelven más simbólicos y abstractos. Sin embargo, su razonamiento todavía es egocéntrico, lo que significa que solo pueden ver las cosas desde su propio punto de vista y les resulta difícil comprender otros puntos de vista o perspectivas. Durante esta etapa, los niños también pueden sufrir de «centración», lo que significa que solo se enfocan en un aspecto de una situación y descuidan otros aspectos importantes.

La tercera etapa es la «etapa de operaciones concretas» y ocurre aproximadamente entre los siete y los once años de edad. Durante esta etapa, los niños desarrollan la capacidad de razonar lógicamente sobre eventos concretos y reales. Pueden realizar operaciones mentales reversibles, lo que significa que pueden hacer una serie de pasos mentales para llegar a una solución. También superan la limitación de la centración, lo que les permite considerar varios aspectos de una situación al mismo tiempo. Sin embargo, su pensamiento todavía se basa en objetos y eventos concretos, y tienen dificultades para razonar sobre conceptos abstractos o hipotéticos.

La cuarta y última etapa es conocida como «etapa de operaciones formales» y se desarrolla aproximadamente a partir de los once años de edad. Durante esta etapa, los adolescentes y adultos desarrollan la capacidad de razonar de manera abstracta y lógica sobre conceptos hipotéticos y abstractos. Pueden pensar de manera más sistemática y pueden considerar diferentes posibilidades y perspectivas en una situación. Su pensamiento se vuelve más flexible y pueden formar y probar hipótesis.

En resumen, las cuatro etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Jean Piaget nos ayudan a entender cómo nuestra capacidad de pensar y razonar se desarrolla a lo largo de nuestra vida. Desde la etapa sensoriomotriz, donde los bebés aprenden a través de la exploración física, hasta la etapa de operaciones formales, donde los adolescentes y adultos pueden razonar abstracta y lógicamente, estas etapas juegan un papel crucial en la formación de nuestra forma de pensar y comportarnos. Conocer estas etapas puede ayudarnos a comprender mejor a nosotros mismos y a los demás, y a adaptarnos de manera más efectiva a nuestro entorno.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2015). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural Science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

5. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

7. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

Estos libros y recursos adicionales son altamente recomendados para aquellos que deseen profundizar en el estudio de la psicología y la psiquiatría, así como para profesionales que busquen actualizar sus conocimientos en estas áreas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Resumen de la Escala de Depresión Geriátrica (GDS)

Visión general de la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) La depresión es una condición mental común en la población de edad avanzada, aunque a menudo no se diagnostica adecuadamente ni recibe el tratamiento adecuado. La Escala de Depresión Geriátrica (GDS) es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar la depresión en adultos mayores. La GDS es

Leer más »

Comorbilidades en Salud Mental

Comorbilidades en la Salud Mental: Una mirada desde la Psicología En la práctica clínica de la psicología, es común encontrarnos con personas que presentan comorbilidades en su salud mental. ¿Pero qué significa realmente este término? Podemos entender las comorbilidades como la presencia simultánea de dos o más trastornos o enfermedades en una misma persona. En

Leer más »

Tipos de terapia para el TDAH

Como psicólogo especializado en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es importante destacar la variedad de enfoques terapéuticos disponibles para abordar esta condición. El TDAH es un trastorno neurobiológico común, que afecta tanto a niños como a adultos, y se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad e impulsividad. La terapia se

Leer más »

¿Qué es la respuesta de lucha o huida?

El artículo de hoy se centra en la respuesta de lucha o huida, también conocida como la respuesta de pelea o huida. Esta es una reacción instintiva y automática que experimentamos como medida de supervivencia cuando nos enfrentamos a una situación amenazante o estresante. La respuesta de lucha o huida es una respuesta primitiva que

Leer más »

Los Mejores Blogs de Salud Mental del 2021

Los Mejores Blogs de Salud Mental del 2021 Como psicólogo, entiendo la importancia de estar informado y actualizado en cuanto a los temas de salud mental. En la era digital en la que vivimos, los blogs se han convertido en una excelente fuente de información y apoyo para quienes buscan cuidar su bienestar mental. Con

Leer más »

Cómo detener tu ansiedad y preocupación constante

¿Cómo detener tu ansiedad y preocupación constante? La ansiedad y la preocupación son sentimientos comunes que todos experimentamos en ciertos momentos de nuestras vidas. Sin embargo, cuando estos sentimientos se vuelven constantes e interferentes, pueden afectar negativamente nuestra salud y bienestar general. En este artículo, como psicólogo, quiero proporcionarte algunas estrategias efectivas para detener tu

Leer más »

Cafeína, Estrés y Tu Salud

La relación entre la cafeína, el estrés y tu salud Como psicólogo, es importante que comprendas cómo ciertos aspectos de tu estilo de vida pueden afectar tu salud mental y emocional. Uno de estos aspectos es el consumo de cafeína, una sustancia que muchas personas incorporan en su rutina diaria para mantenerse alerta y concentradas.

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Reminiscencia?

La Terapia de Reminiscencia: Una herramienta poderosa para el bienestar emocional y cognitivo Como psicólogo, he tenido el privilegio de presenciar las innumerables formas en que las personas pueden sanar y crecer en el proceso terapéutico. Una de las técnicas que he encontrado especialmente efectiva es la terapia de reminiscencia, una intervención que utiliza los

Leer más »