Centro Serendipia

George Kelly y Su Teoría de los Constructos Personales

George Kelly y su Teoría del Constructo Personal

La psicología es una ciencia fascinante que busca comprender y explicar el funcionamiento y comportamiento humano. Numerosos teóricos han aportado sus ideas y teorías a lo largo de la historia de la psicología, y uno de ellos es George Kelly, un psicólogo estadounidense que desarrolló la Teoría del Constructo Personal.

George Kelly nació el 28 de abril de 1905 en Kansas, y pasó gran parte de su vida estudiando tanto la psicología como la matemática y la física. Esta intersección de diferentes campos de conocimiento le llevó a desarrollar una teoría única y original que ha dejado una profunda marca en la psicología.

La Teoría del Constructo Personal propuesta por Kelly se basa en la idea de que cada individuo tiene su propia realidad subjetiva, construida a partir de sus experiencias y creencias. Kelly sostenía que nuestras interpretaciones de la realidad se basan en los constructos personales que desarrollamos a lo largo de nuestra vida.

Un constructo personal es una forma de entender y categorizar el mundo que nos rodea. Estos constructos son únicos para cada individuo y se utilizan para interpretar y darle sentido a la realidad. Por ejemplo, alguien puede tener un constructo personal que clasifica a las personas en «amigables» o «hostiles». Esta categorización influirá en la forma en que esa persona interpreta y se relaciona con los demás.

Kelly argumentó que los constructos personales no son fijos, sino que pueden cambiar y adaptarse a medida que tenemos nuevas experiencias y adquirimos nuevos conocimientos. Además, sostuvo que cada persona tiene una serie de constructos centrales, que son los más importantes y fundamentales en su forma de entender el mundo. Estos constructos centrales son especialmente resistentes al cambio y pueden influir en todos los demás constructos que tengamos.

La Teoría del Constructo Personal propuesta por Kelly tiene una serie de implicaciones importantes. En primer lugar, nos invita a entender y respetar la realidad subjetiva de cada individuo. Cada persona tiene sus propios constructos y forma única de entender el mundo, y esto debe ser tenido en cuenta en cualquier proceso terapéutico o de ayuda psicológica.

Además, la Teoría del Constructo Personal destaca la importancia de la flexibilidad cognitiva y la capacidad de adaptación. Si nuestros constructos son rígidos y inflexibles, podemos tener dificultad para adaptarnos a nuevas situaciones o para experimentar cambios positivos en nuestras vidas. Por lo tanto, es fundamental que estemos abiertos a la posibilidad de cambiar nuestros constructos y de reinterpretar nuestra realidad.

En resumen, la Teoría del Constructo Personal propuesta por George Kelly es una contribución significativa a la psicología. Nos invita a reflexionar sobre la forma en que interpretamos y damos sentido a la realidad, y nos recuerda la importancia de la flexibilidad y adaptabilidad en nuestra vida cotidiana. Como psicólogos, es crucial tener en cuenta estas ideas al trabajar con nuestros pacientes y ayudarles a construir una realidad más saludable y satisfactoria.

Aquí tienes una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, J. A., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. New York, NY: Lyle Stuart.

4. Freud, S. (1900). The Interpretation of Dreams. New York, NY: Basic Books.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Rogers, C. R. (1951). Client-Centered Therapy: Its Current Practice, Implications and Theory. Boston, MA: Houghton Mifflin.

7. Seligman, M. E. P. (1991). Learned Optimism. New York, NY: Alfred A. Knopf.

8. Kandel, E. R. (2012). The Age of Insight: The Quest to Understand the Unconscious in Art, Mind, and Brain, from Vienna 1900 to the Present. New York, NY: Random House.

9. Gabbard, G. O. (2009). Long-Term Psychodynamic Psychotherapy: A Basic Text. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

10. Pies, R. W., & Schatzberg, A. (2010). The American Psychiatric Publishing Textbook of Psychopharmacology (4th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Recuerda siempre citar las fuentes utilizadas al escribir un artículo para garantizar la transparencia y credibilidad de la información presentada.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Polarización en Grupo: Teorías y Ejemplos

La polarización grupal, entendida como el fenómeno en el cual, cuando las personas con opiniones similares se reúnen en un grupo, tienden a adoptar posturas aún más extremas, es un tema de gran interés para la psicología social. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado y hoy en día existen diversas teorías que buscan explicar sus

Leer más »

Cómo leer las expresiones faciales

Cómo leer las expresiones faciales: descubriendo las emociones ocultas Las expresiones faciales son un poderoso medio de comunicación no verbal, que nos permite comprender y detectar las emociones de las personas que nos rodean. Como psicólogo, considero importante comprender cómo leer y interpretar estas expresiones, ya que pueden revelar mucho sobre el estado emocional de

Leer más »

Lo que debes saber sobre el TDAH y la Disforia Sensible al Rechazo

¿Qué saber sobre el TDAH y la Disforia Rechazo Sensible? El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta tanto a niños como a adultos. Se caracteriza por dificultades para prestar atención, hiperactividad e impulsividad. Sin embargo, recientemente se ha descubierto una asociación entre el TDAH y otra condición

Leer más »

Cómo utilizar un tablero de visión para alcanzar tus metas

Cómo utilizar un tablero de visión para alcanzar tus metas Un tablero de visión es una herramienta efectiva para ayudarte a visualizar y alcanzar tus metas. Es una técnica que muchos psicólogos utilizan en sus terapias para ayudar a los pacientes a enfocarse y motivarse hacia el logro de sus metas personales. En este artículo,

Leer más »

Síntomas de abstinencia de sertralina: ¿Cuánto tiempo duran?

La retirada de la sertralina: ¿Cuánto tiempo dura? Como psicólogo, a menudo recibo preguntas sobre los medicamentos antidepresivos y sus efectos secundarios. Hoy, me gustaría abordar un tema específico: la retirada de la sertralina. Si bien la sertralina, también conocida como Zoloft, es un medicamento recetado comúnmente para tratar la depresión y los trastornos de

Leer más »

‘Odio a mi familia’: Qué hacer si te sientes así

«I Odio a mi familia:» Qué hacer si te sientes así La dinámica familiar puede ser compleja y desafiante. Aunque muchas veces el amor y el apoyo son el pilar de cualquier hogar, hay momentos en los que podemos sentir una gran frustración, decepción o incluso odio hacia nuestra propia familia. Esta circunstancia puede ser

Leer más »

Cómo cambiar la perspectiva de las situaciones para reducir el estrés

Cómo reenfocar las situaciones para que generen menos estrés El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de demanda o presión. Sin embargo, en ocasiones, este puede convertirse en un problema cuando se vuelve crónico y afecta negativamente nuestra salud física y mental. Ante ello, es fundamental aprender a reenfocar las situaciones de

Leer más »