Centro Serendipia

Memoria Procedimental: Definición, Ejemplos y Cómo Funciona

La memoria procedural: definición, ejemplos y cómo funciona

La memoria es una facultad humana que nos permite almacenar, retener y recuperar información. Existen diferentes tipos de memoria, una de ellas es la memoria procedural, también conocida como memoria implícita. En este artículo, como psicólogo, te explicaré qué es la memoria procedural, ejemplos de cómo se manifiesta y cómo funciona.

La memoria procedural se define como la capacidad de recordar y llevar a cabo tareas y habilidades motoras de forma automática, sin necesidad de pensarlo conscientemente. Es decir, es el tipo de memoria que nos permite aprender a montar en bicicleta, conducir un automóvil o tocar un instrumento musical, entre otras habilidades. A lo largo de nuestra vida, adquirimos una gran cantidad de información procedimental que se almacena en nuestra memoria y se activa automáticamente cuando necesitamos poner en práctica esas habilidades motoras.

Un ejemplo claro de memoria procedural se puede observar en la práctica de deportes. Cuando un futbolista realiza un regate, un salto o un lanzamiento de forma fluida y sin necesidad de pensar en cada movimiento, está utilizando su memoria procedural. Del mismo modo, cuando un bailarín ejecuta una coreografía compleja con movimientos precisos y sincronizados, está recurriendo a su memoria procedural.

Pero, ¿cómo funciona la memoria procedural?
Este tipo de memoria no se encuentra en una región específica del cerebro, sino que está distribuida en diferentes zonas. Se ha demostrado que el cerebelo, la corteza motora y los ganglios basales desempeñan un papel fundamental en la consolidación y recuperación de la información procedimental. Estas regiones interactúan entre sí para permitir el aprendizaje y automatización de las habilidades motoras.

El proceso de adquisición de la memoria procedural consta de varias etapas. En primer lugar, se produce un aprendizaje consciente a través de la práctica repetida de una habilidad. Durante esta etapa, el cerebro procesa la información y forma conexiones neuronales que fortalecen la memoria. A medida que practicamos y nos familiarizamos más con la tarea, se produce la automatización de la habilidad y pasa a convertirse en una memoria procedural.

Es importante destacar que la memoria procedural no es afectada por el envejecimiento o enfermedades neurodegenerativas de la misma manera que otros tipos de memoria, como la memoria episódica o la memoria de trabajo. Incluso en pacientes con enfermedades como el Alzheimer, la memoria procedural puede permanecer intacta durante más tiempo.

En conclusión, la memoria procedural es un tipo de memoria que nos permite realizar tareas y habilidades motoras de forma automática, sin necesidad de pensarlo conscientemente. Se basa en el aprendizaje y automatización de las habilidades a través de la práctica repetida. Aunque no está localizada en una única región cerebral, se sabe que el cerebelo, la corteza motora y los ganglios basales juegan un papel importante en su funcionamiento. Además, es importante destacar que este tipo de memoria es resistente al envejecimiento y a algunas enfermedades neurodegenerativas.

– American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Beck, J. S. (2011). Cognitive behavior therapy: Basics and beyond (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.
– Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) (5th ed.). (2013). Washington, DC: American Psychiatric Association.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (Eds.). (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Kaplan, H. I., & Sadock, B. J. (Eds.). (2017). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
– Kendler, K. S., & Parnas, J. (Eds.). (2008). Philosophical issues in psychiatry: Explanation, phenomenology, and nosology. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
– Nevid, J. S. (2017). Essentials of psychology: Concepts and applications (5th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Rakel, D. P. (Ed.). (2018). Integrative medicine (4th ed.). Philadelphia, PA: Elsevier.
– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
– Squire, L. R., Berg, D., Bloom, F. E., du Lac, S., Ghosh, A., Spitzer, N. C., & Zigmond, M. J. (Eds.). (2013). Fundamental neuroscience (4th ed.). Amsterdam, Netherlands: Elsevier.
– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Identificando y Superando el Desapego Emocional

Identificar y Superar la Desconexión Emocional La desconexión emocional es un fenómeno común en la sociedad actual, donde las personas parecen estar cada vez más distantes y desconectadas de sus propias emociones y de las de los demás. Esta falta de conexión emocional puede tener un impacto negativo en nuestras vidas y relaciones, impidiendo que

Leer más »

¿Por qué lloro cuando me enfado?

¿Por qué lloro cuando me enfado? El llanto es una respuesta emocional común que solemos experimentar en diversas situaciones. Sin embargo, a veces puede resultar confuso y desconcertante encontrar lágrimas corriendo por nuestras mejillas cuando nos enfadamos. ¿Por qué ocurre esto? Como psicólogo, me gustaría explorar esta cuestión y proporcionar una perspectiva más profunda sobre

Leer más »

¿Qué es la fagofobia?

¿Qué es la Fagofobia? La fagofobia es un trastorno de ansiedad específico que se caracteriza por el miedo y la aversión intensa a tragar. Aquellos que sufren de fagofobia experimentan un temor irracional a atragantarse o ahogarse mientras comen o beben. Este trastorno puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes

Leer más »

Aprendiendo a lidiar con la ansiedad en las relaciones

Aprender a lidiar con la ansiedad en las relaciones La ansiedad en las relaciones es un problema común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Es una condición emocionalmente desafiante que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y en las relaciones íntimas. Si te has sentido ansioso o preocupado

Leer más »

Qué esperar al dejar de tomar Cymbalta

Qué esperar de la retirada de Cymbalta Como psicólogo, entiendo la importancia de informar y educar a las personas sobre los posibles efectos de la retirada de medicamentos que han estado tomando. Uno de los medicamentos que a menudo se receta para tratar la depresión y la ansiedad es el Cymbalta. Es esencial comprender qué

Leer más »

¿Qué significa el color morado?

El color púrpura es uno de los colores más enigmáticos y fascinantes en el mundo del diseño y la psicología del color. A menudo asociado con la realeza, la extravagancia y la espiritualidad, el púrpura evoca una sensación de misterio y sofisticación. En términos de psicología del color, el púrpura se asocia con la creatividad,

Leer más »

Cómo saber si alguien está mintiendo

Cómo saber si alguien está mintiendo Como psicólogo, una de las habilidades más importantes que podemos desarrollar es la capacidad de detectar si alguien está mintiendo. La mentira es una parte inherente de nuestra sociedad, y aprender a reconocerla puede ser muy útil tanto en nuestras relaciones personales como en nuestra vida profesional. A continuación,

Leer más »

Pregunta a un terapeuta: ¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

La autoestima es un aspecto fundamental en la vida de cada individuo. Un nivel saludable de autoestima es vital para alcanzar el bienestar emocional y psicológico. Sin embargo, es común encontrarnos con personas que luchan con sentimientos de inseguridad y una baja autovaloración. Si tú te encuentras en esa situación, déjame decirte que estás en

Leer más »