Centro Serendipia

Por qué nos ocurre la ceguera al cambio

¿Por qué nos ocurre la ceguera al cambio?

La ceguera al cambio es un fenómeno psicológico que ocurre más a menudo de lo que podríamos imaginar. Nos referimos a la incapacidad que tenemos para percibir los cambios que ocurren a nuestro alrededor, aún cuando éstos son notables y obvios. A menudo nos sorprendemos al ver videos de experimentos donde se nos muestra cómo no nos percatamos de eventos o alteraciones en nuestra visión, incluso cuando estamos mirando directamente hacia ellos.

Este fenómeno ha sido objeto de estudio en el campo de la psicología durante años, y se ha llegado a la conclusión de que la ceguera al cambio es una falla en nuestro sistema cognitivo. A pesar de que nuestros ojos reciben la información visual adecuada, nuestro cerebro no procesa y asimila esa información de manera eficiente.

¿Pero por qué ocurre esto? Una de las principales razones es que nuestro cerebro tiene capacidad limitada para procesar la enorme cantidad de estímulos visuales que recibimos constantemente. Vivimos en un mundo lleno de detalles y cambios constantes, y nuestro cerebro necesita seleccionar y filtrar aquellos estímulos que considera más relevantes para nosotros en un momento dado. Esta selección es subjetiva y va acorde a nuestras necesidades y prioridades.

Otra razón de la ceguera al cambio es nuestro enfoque selectivo. Nuestros sentidos pueden dirigir su atención a determinados aspectos del entorno, dejando pasar desapercibidos los cambios que ocurren en otros lugares. Es como si nuestro cerebro tuviese un «punto ciego» en el que no podemos detectar alteraciones.

Además, nuestra percepción visual también está influenciada por nuestras expectativas y creencias previas. Si nuestra atención se centra en algo en concreto y no esperamos ningún cambio en ese aspecto, es muy probable que no lo notemos, incluso si realmente ocurrió un cambio. Esto se debe a que nuestro cerebro tiende a llenar los vacíos de información utilizando nuestras experiencias pasadas y nuestras expectativas.

Entonces, ¿qué implicaciones tiene la ceguera al cambio en nuestras vidas? Para empezar, nos muestra que nuestra percepción del mundo no es tan precisa y detallada como creemos. Además, esta incapacidad para detectar cambios puede llevarnos a tomar decisiones basadas en información parcial o sesgada.

Es importante ser conscientes de este fenómeno y tratar de entrenar nuestra atención y percepción para ser más precisos y objetivos. Podemos hacerlo prestando mayor atención a nuestro entorno, tratando de ser más conscientes de los detalles y buscando deliberadamente cambios en nuestra visión.

Además, es importante recordar que la ceguera al cambio no es exclusiva de la visión. También podemos experimentarla en otros aspectos de nuestra vida, como la forma en que percibimos a las personas o incluso cómo nos percibimos a nosotros mismos. Estar abiertos a la posibilidad de cambio y aprender a estar más atentos a los detalles nos puede ayudar a evitar errores o malentendidos.

En conclusión, la ceguera al cambio es un fenómeno psicológico común en el que nuestro cerebro no percibe los cambios a nuestro alrededor. Esto sucede debido a la capacidad limitada de procesamiento de información, nuestro enfoque selectivo y nuestras expectativas previas. Reconocer este fenómeno nos permite ser más conscientes de nuestra percepción y tomar decisiones más informadas.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Kandel, E. R., Schwartz, J., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Kendler, K. S., McGuire, M., Gruenberg, A. M., & Walsh, D. (1995). Examining the Validity of DSM-III-R Schizoaffective Disorder and Its Putative Subtypes in the Roscommon Family Study. American Journal of Psychiatry, 152(5), 755–764.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

– American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

– Goodwin, G. M., & Jamison, K. R. (2016). Manic-Depressive Illness: Bipolar Disorders and Recurrent Depression (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press.

– Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2017). Abnormal Psychology (14th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

Estas son solo algunas referencias bibliográficas complementarias sobre psicología y psiquiatría. Recuerda que hay muchas más fuentes disponibles y se recomienda consultar diversas fuentes para obtener una visión más completa y actualizada de los temas tratados.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Las 17 mejores opciones de regalos de condolencias de 2022, según un experto

Como psicólogo especializado, entiendo la importancia de ofrecer apoyo y consuelo a aquellos que están pasando por momentos difíciles. Ya sea que estén enfrentando la pérdida de un ser querido, una ruptura, una enfermedad o cualquier otra circunstancia que genere dolor emocional, es fundamental expresar nuestra empatía y solidaridad. En este sentido, los regalos de

Leer más »

La Misofonía podría ser la causa de tu sensibilidad al sonido

Misofonía podría ser la causa de tu sensibilidad al sonido La misofonía es un término cada vez más común en el campo de la psicología y se refiere a una condición en la cual una persona experimenta una aversión intensa o intolerancia hacia ciertos sonidos específicos. Estos sonidos suelen ser cotidianos e inofensivos, como el

Leer más »

Por qué no sueñas o no puedes recordar tus sueños al despertar

¿Por qué no sueñas o no puedes recordar tus sueños al despertar? Como psicólogo especializado en el estudio de los sueños, es frecuente encontrarme con personas que experimentan dificultades para recordar sus sueños o que incluso afirman no soñar en absoluto. Este fenómeno es más común de lo que muchos piensan y puede tener diversas

Leer más »

Parenting Nacho: ¿Qué es y funcionará para ti?

El Parenting de Nacho: ¿Qué es y funcionará para ti? En el mundo de la crianza de los hijos, constantemente se están desarrollando nuevos enfoques, técnicas y métodos para educar a nuestros hijos de la mejor manera posible. Uno de los enfoques más recientes y populares es lo que se conoce como «Nacho Parenting». Pero,

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés) es un enfoque psicoterapéutico basado en la aceptación y la conciencia plena que busca mejorar la vida de las personas al ayudarles a aceptar los pensamientos y emociones negativas sin dejar que estas les limiten. La ACT se basa en la premisa de

Leer más »

¿Estás autosaboteando tus relaciones?

¿Estás saboteando tus relaciones amorosas? Como psicólogo, es común escuchar a pacientes que se encuentran en relaciones amorosas problemáticas o que han experimentado múltiples fracasos en el amor. En muchos de estos casos, descubro que la causa subyacente es el auto-sabotaje. ¿Te suena familiar? El auto-sabotaje en las relaciones puede manifestarse de diferentes maneras. Puede

Leer más »

Los beneficios para la salud del hongo Melena de León.

Los Beneficios para la Salud del Hongo del León (Lion’s Mane) Como psicólogo, estoy constantemente buscando formas naturales de mejorar la salud mental y emocional de las personas. Una de las últimas tendencias en el mundo de la salud y el bienestar es el uso del hongo del león, también conocido como Lion’s Mane en

Leer más »