Centro Serendipia

¿Qué es el modelo de activación-síntesis de los sueños?

El Modelo de Activación-Síntesis del Sueño: ¿Qué es y cómo funciona?

Como psicólogo, es mi objetivo entender y explorar los misterios de la mente humana. Uno de los fenómenos más intrigantes y enigmáticos es el sueño y los sueños que experimentamos mientras dormimos. Durante décadas, los expertos han debatido y teorizado sobre la función y el significado de los sueños. Uno de los modelos más influyentes y fascinantes es el Modelo de Activación-Síntesis del Sueño.

El Modelo de Activación-Síntesis, propuesto por los psicólogos J. Allan Hobson y Robert McCarley en 1977, sostiene que los sueños son el resultado de la actividad neuronal aleatoria en el cerebro durante el sueño REM (movimiento rápido de los ojos). Según esta teoría, el cerebro está activo durante el sueño y genera fragmentos aleatorios de información, principalmente de las áreas del cerebro involucradas en la percepción, las emociones y la memoria.

Esta información aleatoria es procesada por el cerebro y se intenta dar un sentido coherente a través de la síntesis. En otras palabras, el cerebro trata de encontrar un significado lógico y conexiones entre estos fragmentos para crear una narrativa onírica. Esencialmente, el cerebro está «haciendo sentido» de la actividad neuronal aleatoria que ocurre durante el sueño REM.

El Modelo de Activación-Síntesis sugiere que los sueños no tienen un significado profundo o simbólico en sí mismos. En cambio, son el resultado de la actividad cerebral aleatoria que el cerebro intenta organizar para crear una historia coherente. Esto se debe a que estamos acostumbrados a encontrar patrones y significados en nuestra realidad cotidiana, por lo que nuestro cerebro también busca estos patrones y significados en nuestras experiencias oníricas.

Además, según este modelo, la falta de control consciente sobre nuestros sueños se debe al hecho de que el córtex prefrontal, la parte del cerebro responsable del razonamiento lógico y la toma de decisiones, está menos activa durante el sueño REM. Esto explica por qué a menudo experimentamos situaciones absurdas o incoherentes en nuestros sueños, ya que el control lógico y racional se ve disminuido.

No obstante, es importante tener en cuenta que el Modelo de Activación-Síntesis es solo una teoría y no ha sido completamente demostrado ni respaldado por evidencia científica sólida. Si bien ofrece una explicación interesante y plausible sobre cómo se generan los sueños, otros modelos y teorías también han sido propuestos y continúan siendo investigados.

En resumen, el Modelo de Activación-Síntesis del Sueño postula que los sueños son el resultado de la actividad neuronal aleatoria en el cerebro durante el sueño REM. Nuestro cerebro intenta organizar y dar sentido a esta actividad a través de la síntesis, creando narrativas oníricas. Si bien aún hay mucho por descubrir sobre el sueño y los sueños, este modelo ofrece una perspectiva fascinante sobre uno de los aspectos más intrigantes y enigmáticos de la mente humana.

Para complementar este artículo sobre Psicología y Psiquiatría, se recomienda la consulta de las siguientes referencias bibliográficas:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Burns, D. (1999). Feeling good: The new mood therapy. New York, NY: Quill.

4. Kendler, K. S., Neale, M. C., Kessler, R. C., Heath, A. C., & Eaves, L. J. (1992). Major depression and generalized anxiety disorder: Same genes, (partly) different environments? Archives of General Psychiatry, 49(9), 716-722.

5. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2012). Abnormal psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

6. Linehan, M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

7. Millon, T. (1987). Disorders of personality: DSM-III-R axis II. New York, NY: Wiley.

8. Rosenhan, D. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070), 250-258.

9. Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco, CA: W. H. Freeman.

Estas obras son solo algunas de las muchas disponibles en el amplio campo de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda utilizar estas referencias bibliográficas como punto de partida para una investigación más profunda sobre los temas abordados en este artículo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Cuáles son los cinco rasgos de personalidad principales?

¿Qué son los Cinco Grandes Rasgos de Personalidad? Una de las áreas más estudiadas dentro de la psicología es la personalidad. A lo largo de los años, los investigadores han identificado diferentes rasgos que nos ayudan a comprender y describir las diferencias individuales en la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos. Entre estos

Leer más »

Qué considerar antes de volver a casarse con tu ex

Qué considerar antes de volver a casarte con tu ex El amor es un sentimiento complejo y muchas veces, las parejas que han pasado por un divorcio encuentran el camino de regreso a sus antiguos cónyuges. Aunque pueda parecer emocionante y lleno de posibilidades, volver a casarse con tu ex requiere una profunda reflexión y

Leer más »

7 consejos para manejar la ansiedad en las reuniones de trabajo

Cómo Expertos en la Mente podemos Ayudar en las Reuniones de Trabajo Como psicólogos, sabemos que las reuniones de trabajo pueden ser una fuente de ansiedad para muchas personas. La presión de hablar en público, la necesidad de impresionar a los colegas y superiores, y la preocupación por no poder expresarse adecuadamente son solo algunas

Leer más »

Diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia

Diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia Como psicólogo, es común encontrarse con pacientes que presentan síntomas similares, pero con diagnósticos diferentes. Uno de los escenarios más comunes es cuando se trata de diferenciar entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Ambas condiciones son trastornos mentales graves que afectan la vida de quienes las

Leer más »

6 Formas de Sentirte Mejor Siendo Soltero(a)

¿Qué se siente al estar soltero? Para muchas personas, esta situación puede generar sentimientos de soledad, tristeza o incluso ansiedad. Sin embargo, es importante destacar que estar soltero no implica que no se pueda disfrutar de una vida plena y satisfactoria. A continuación, te presentamos 6 maneras de sentirte mejor estando soltero: 1. Enfócate en

Leer más »

¿Cómo se trata la adicción al sexo?

La adicción al sexo es una realidad que afecta a muchas personas en todo el mundo. A medida que los avances tecnológicos nos brindan un fácil acceso a contenidos sexualmente explícitos, existe un aumento preocupante en los casos de adicción al sexo. Sin embargo, es alentador saber que existen tratamientos efectivos para abordar este problema

Leer más »

Consejos para aliviar la paranoia en el trastorno de personalidad límite

La paranoia es un síntoma común en las personas que padecen Trastorno de Personalidad Borderline (TPB). Esta condición mental se caracteriza por la inestabilidad emocional, la dificultad para establecer relaciones interpersonales y la percepción distorsionada de sí mismo y de los demás. La paranoia en el TPB se manifiesta a través de la creencia constante

Leer más »

Tratamiento con neurofeedback: ¿Puede ayudar a tratar el TDAH?

El tratamiento con neurofeedback: ¿puede ayudar a tratar el TDAH? El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en niños y adultos. Se caracteriza por dificultades en la atención, la impulsividad y la hiperactividad. A lo largo de los años, se han utilizado diferentes enfoques terapéuticos

Leer más »