Centro Serendipia

¿Qué es el sentido de merecimiento?

Un sentido de merecimiento: ¿Qué es?

Como psicólogos, nos encontramos constantemente explorando y analizando los diversos aspectos de la mente humana. Uno de los conceptos que ha captado nuestra atención es el sentido de merecimiento, también conocido como sentido de entitlement en inglés.

El sentido de merecimiento se refiere a la creencia arraigada en una persona de que merece ciertos privilegios, trato especial o ventajas en comparación con los demás. Esta creencia se sostiene en la convicción de que uno es más importante, talentoso o merecedor que los demás, y por lo tanto, merece un trato preferencial.

Esta actitud puede manifestarse en distintas áreas de la vida de una persona, incluyendo relaciones personales, ámbito laboral o en la sociedad en general. Por ejemplo, alguien con un sentido de merecimiento excesivo puede esperar que los demás siempre accedan a sus deseos y necesidades, sin considerar los sentimientos o limitaciones de los demás. También puede esperar reconocimiento y recompensa constante sin tener en cuenta el esfuerzo o mérito real de sus acciones.

Las causas del sentido de merecimiento pueden ser complejas y multifacéticas. Algunas investigaciones sugieren que factores como la educación, el ambiente familiar, la cultura y las experiencias previas pueden influir en el desarrollo de esta creencia. El sentido de merecimiento puede surgir de mensajes erróneos que una persona haya recibido a lo largo de su vida que refuerzan constantemente su valor o importancia por encima de los demás.

Una mentalidad de sentido de merecimiento puede traer consigo tanto ventajas como desventajas. Por un lado, puede generar confianza y autoestima en las personas, ya que creen que merecen el respeto y la admiración de los demás. Sin embargo, también puede conducir a actitudes narcisistas o egocéntricas, que afectan negativamente las relaciones interpersonales y pueden contribuir a conflictos y descontento.

Es esencial abordar y superar un sentido de merecimiento excesivo en aquellos que lo experimentan para fomentar una sociedad justa y equitativa. Esto puede lograrse mediante un trabajo terapéutico centrado en la identificación y el cuestionamiento de las creencias irracionales y perjudiciales sobre el propio merecimiento.

Fomentar la empatía y la comprensión hacia los demás, así como promover la responsabilidad personal y el reconocimiento genuino de los logros y méritos, son pasos fundamentales para superar un sentido de merecimiento desmedido. Estos cambios de actitud y mentalidad pueden contribuir al desarrollo de relaciones saludables y satisfactorias, así como a un mayor bienestar emocional y mental.

En resumen, el sentido de merecimiento es una creencia arraigada en la que una persona se siente merecedora de un trato especial o privilegiado en comparación con los demás. Aunque puede tener ventajas, también puede llevar a actitudes egocéntricas y narcisistas. Superar este sentido de merecimiento excesivo requiere trabajo terapéutico y cambios en la actitud y mentalidad para fomentar la empatía y la responsabilidad personal. Al hacerlo, podemos contribuir a una sociedad más equitativa y a relaciones interpersonales saludables.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach. Cengage Learning.

3. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud, Vol. 14, pp. 245-259.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science. McGraw-Hill Education.

5. Levenson, R. W. (2014). The autonomic nervous system and emotion. Emotion Review, 6(2), 100-112.

6. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology. Cengage Learning.

7. Sapolsky, R. M. (2017). Behave: The biology of humans at our best and worst. Penguin.

8. Siegel, D. J. (2012). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are. Guilford Press.

Estos libros y artículos complementarios proporcionarán una visión más amplia sobre diversos temas relacionados con la psicología y la psiquiatría, y pueden ser utilizados como recursos adicionales para aquellos interesados en profundizar en estos campos. Es importante tener en cuenta que la bibliografía complementaria puede variar dependiendo del tema específico que se esté abordando.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Catarsis en Psicología: liberando emociones para sanar

La catarsis es un término que ha sido ampliamente utilizado y discutido en el ámbito de la psicología. Se refiere a un proceso de liberación emocional y psicológica que ocurre cuando una persona manifiesta y expresa libremente sus sentimientos y emociones reprimidas. El concepto de catarsis fue popularizado por el famoso psicólogo Sigmund Freud, quien

Leer más »

Cómo los objetivos de pareja afectan nuestras relaciones

Cómo los #CoupleGoals afectan nuestras relaciones En la era de las redes sociales, nos encontramos constantemente bombardeados con imágenes y mensajes sobre parejas perfectas. Desde vacaciones exóticas hasta regalos lujosos, estas imágenes nos hacen cuestionar si nuestras propias relaciones están a la altura de las expectativas. Los #CoupleGoals se han convertido en una tendencia popular

Leer más »

Asimilación Cultural: Cómo afecta la salud mental

La Asimilación Cultural: Cómo afecta la salud mental La asimilación cultural es un proceso intrincado que ocurre cuando grupos de personas adoptan y se ajustan a la cultura dominante de una sociedad. En un mundo globalizado, se evidencia la presencia de diversas culturas conviviendo y, de esta manera, surgen situaciones en las que algunos individuos

Leer más »

Síntomas de abstinencia de cafeína

La abstinencia de cafeína es un fenómeno comúnmente experimentado por aquellos que han desarrollado una dependencia de esta sustancia estimulante. Como psicólogo, es importante reconocer y entender los síntomas de abstinencia de la cafeína para poder brindar apoyo a aquellos que atraviesan por esta situación. La cafeína es un estimulante que se encuentra en diversas

Leer más »

El temor a palabras largas: Hippopotomonstro-sesquipedaliophobia

El miedo a las palabras largas: Hipopotomonstrosesquipedaliofobia La psicología es una disciplina que se encarga de estudiar y comprender el comportamiento humano, así como las emociones y los pensamientos que influyen en nuestra vida diaria. Dentro de esta amplia área de estudio, existen diferentes tipos de fobias y trastornos que afectan a numerosas personas alrededor

Leer más »

¿Qué es el psicodrama?

¿Qué es el psicodrama? El psicodrama es una forma de terapia grupal en la que se utiliza la dramatización para explorar y trabajar los problemas emocionales y psicológicos de los individuos. Fue desarrollado por Jacob L. Moreno en la década de 1920 y se ha convertido en una práctica terapéutica reconocida en todo el mundo.

Leer más »

¿Es normal perder los sentimientos en una relación?

Es normal perder los sentimientos en una relación? Como psicólogo, una de las preguntas recurrentes que escucho con frecuencia es si es normal perder los sentimientos en una relación. Es comprensible que las personas se preocupen cuando experimentan un cambio en sus emociones hacia su pareja, ya que esto puede generar dudas e inseguridades sobre

Leer más »

5 Tipos de Narcisismo y Cómo Identificarlos

Los 5 tipos de narcisismo y cómo identificarlos El narcisismo es un trastorno de personalidad que ha sido objeto de estudio durante décadas. Se caracteriza por un sentido exagerado de importancia personal, una necesidad de admiración constante, falta de empatía hacia los demás y una tendencia a explotar a los demás para lograr sus propios

Leer más »