Centro Serendipia

¿Qué es la represión?

La represión es un mecanismo de defensa psicológica que todos utilizamos en alguna medida para protegernos de pensamientos, sentimientos o recuerdos dolorosos o inaceptables. Es una forma de evitar la angustia emocional asociada con estos contenidos que consideramos indeseables. Aunque la represión puede parecer una solución efectiva a corto plazo, en realidad puede tener consecuencias negativas a largo plazo para nuestra salud mental y bienestar.

Cuando reprimimos algo, lo sacamos de nuestra conciencia y lo mantenemos en el inconsciente, impidiendo que se convierta en parte de nuestra experiencia consciente. Esto puede manifestarse de diferentes maneras, como olvidar eventos traumáticos, bloquear emociones intensas o negar ciertos aspectos de nuestra personalidad.

Sin embargo, aunque tratemos de mantener estos contenidos en el inconsciente, siguen influyendo en nuestro comportamiento y emociones de manera subconsciente. Pueden surgir en forma de sueños perturbadores, actitudes defensivas o síntomas físicos inexplicables.

La represión puede ser un mecanismo de defensa útil en ciertos casos, especialmente cuando enfrentamos situaciones significativamente traumáticas. Nos ayuda a sobrellevar experiencias demasiado abrumadoras y nos da tiempo para procesarlas más adelante, cuando estemos listos. Pero cuando utilizamos este mecanismo de manera continua y en exceso, puede tener consecuencias negativas en nuestra salud mental.

Una de estas consecuencias es el aumento del estrés y la ansiedad. Al mantener emociones y pensamientos reprimidos, creamos un conflicto interno que genera tensión y puede llevamos a experimentar síntomas de ansiedad, como ataques de pánico, insomnio o dificultad para concentrarnos.

Además, la represión también puede afectar nuestras relaciones interpersonales. Cuando reprimimos nuestras emociones y pensamientos, es más difícil comunicarnos de manera auténtica y establecer conexiones sinceras con los demás. Esto puede llevar al distanciamiento emocional y a la dificultad para establecer relaciones sólidas y saludables.

Es importante destacar que la represión no debe confundirse con la supresión. La supresión implica ser conscientes de los pensamientos y emociones no deseados, pero hacer un esfuerzo consciente para evitar que afecten nuestro comportamiento. Es una estrategia más saludable, ya que nos permite reconocer y lidiar de manera consciente con lo que nos molesta, en lugar de simplemente empujarlo al inconsciente.

Si sospechas que estás utilizando la represión en exceso como mecanismo de defensa, es recomendable buscar ayuda de un psicólogo. El trabajo terapéutico puede ayudarte a explorar tus emociones y pensamientos reprimidos de manera segura y gradual, permitiéndote liberar el peso emocional que llevas contigo. Además, el psicólogo puede guiarte en el desarrollo de estrategias más saludables de afrontamiento y comunicación.

En conclusión, la represión puede parecer una solución temporal para evitar pensamientos y emociones dolorosas, pero a largo plazo puede tener consecuencias perjudiciales para nuestra salud mental y nuestras relaciones. Es importante buscar ayuda para abordar y procesar adecuadamente estos contenidos reprimidos, en lugar de negarlos y empujarlos hacia el fondo de nuestra mente. La terapia puede ser una herramienta valiosa para comprendernos mejor a nosotros mismos y establecer relaciones más auténticas y satisfactorias.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal. Barcelona: Cengage Learning.

– Kandel, E. R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill.

– Myers, D. G. (2017). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology. New York: McGraw-Hill Education.

– Nuechterlein, K. H., & Dawson, M. E. (Eds.). (2017). La neuropsicología en la práctica psiquiátrica. Barcelona: Elsevier.

– Salkind, N. J. (Ed.). (2017). La enciclopedia de la psicología. Barcelona: Planeta Publishing.

– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock sinopsis de psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica. Madrid: Lippincott Williams & Wilkins.

– Wade, C., & Tavris, C. (2017). Psicología. Barcelona: Pearson Educación.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo desarrollar una confianza radical con la autora Lisa Bilyeu

Cómo desarrollar una confianza radical con la autora Lisa Bilyeu La confianza es un aspecto fundamental en nuestras vidas, ya que influye en cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Tener confianza en uno mismo nos permite enfrentar los desafíos con determinación, tomar decisiones asertivas y alcanzar nuestras metas. Sin embargo, para

Leer más »

Experiencias Cumbre en Psicología

Las experiencias cumbre en psicología Como psicólogo, he tenido la oportunidad de estudiar y comprender la complejidad de la mente humana y sus diversas experiencias. Una de las áreas que me ha fascinado es la de las experiencias cumbre, también conocidas como «peak experiences». El concepto de experiencias cumbre fue desarrollado por el psicólogo Abraham

Leer más »

¿Por qué sentimos «mariposas en el estómago»?

¿Por qué sentimos mariposas en el estómago? Es común escuchar frases como «siento mariposas en el estómago» cuando alguien se encuentra en una situación emocionante o estresante. Este sentimiento es una respuesta fisiológica que experimentamos cuando estamos ansiosos, emocionados o enamorados. Pero, ¿por qué sentimos esta sensación? ¿Qué sucede en nuestro cuerpo para que aparezcan

Leer más »

Ciberacoso: Definición, Señales, Ejemplos y Prevención

Cyberacosadores: Definición, Señales, Ejemplos y Prevención En la era digital en la que vivimos, las relaciones humanas se han extendido más allá de los límites físicos y se han transformado en interacciones virtuales. Sin embargo, esta evolución tecnológica también ha dado lugar a nuevas formas de acoso y violencia, como el cyberacoso. En este artículo,

Leer más »

¿Soy Indigno de Amor?

«¿Soy indigno de amor?» Uno de los cuestionamientos más profundos y dolorosos que puede afligir a una persona es la sensación de ser indigno de amor. Muchas veces, esta pregunta puede surgir a raíz de experiencias pasadas de rechazo o abandono, dejando profundas cicatrices emocionales. Sin embargo, es importante entender que nadie es inherentemente digno

Leer más »

Temperamentos: ¿Cuál de los 4 tipos eres tú?

Los temperamentos son patrones de comportamiento y características psicológicas que determinan cómo nos relacionamos con el mundo y con los demás. Hay cuatro tipos principales de temperamentos: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. Cada tipo de temperamento tiene sus propias características únicas y puede afectar nuestra forma de pensar, sentir y actuar. El temperamento sanguíneo se

Leer más »

La Ley de Todo o Nada para los Nervios y los Músculos

La Ley del Todo o Nada para Nervios y Músculos Como psicólogo, es esencial entender los procesos de funcionamiento del sistema nervioso y muscular para poder comprender las respuestas humanas ante diferentes estímulos y situaciones de la vida cotidiana. Entre estos procesos, existe una teoría fundamental conocida como la Ley del Todo o Nada para

Leer más »

¿Puedes ser amigo de tu terapeuta?

¿Puedes ser amigo de tu terapeuta? La relación entre el terapeuta y el paciente es un tema fascinante y a menudo controvertido en el campo de la psicología. Cuando nos referimos al terapeuta, generalmente nos imaginamos a alguien que está allí para ayudarnos a resolver nuestros problemas emocionales y psicológicos. Y, sin embargo, a medida

Leer más »