Centro Serendipia

¿Qué es la represión?

La represión es un mecanismo de defensa psicológica que todos utilizamos en alguna medida para protegernos de pensamientos, sentimientos o recuerdos dolorosos o inaceptables. Es una forma de evitar la angustia emocional asociada con estos contenidos que consideramos indeseables. Aunque la represión puede parecer una solución efectiva a corto plazo, en realidad puede tener consecuencias negativas a largo plazo para nuestra salud mental y bienestar.

Cuando reprimimos algo, lo sacamos de nuestra conciencia y lo mantenemos en el inconsciente, impidiendo que se convierta en parte de nuestra experiencia consciente. Esto puede manifestarse de diferentes maneras, como olvidar eventos traumáticos, bloquear emociones intensas o negar ciertos aspectos de nuestra personalidad.

Sin embargo, aunque tratemos de mantener estos contenidos en el inconsciente, siguen influyendo en nuestro comportamiento y emociones de manera subconsciente. Pueden surgir en forma de sueños perturbadores, actitudes defensivas o síntomas físicos inexplicables.

La represión puede ser un mecanismo de defensa útil en ciertos casos, especialmente cuando enfrentamos situaciones significativamente traumáticas. Nos ayuda a sobrellevar experiencias demasiado abrumadoras y nos da tiempo para procesarlas más adelante, cuando estemos listos. Pero cuando utilizamos este mecanismo de manera continua y en exceso, puede tener consecuencias negativas en nuestra salud mental.

Una de estas consecuencias es el aumento del estrés y la ansiedad. Al mantener emociones y pensamientos reprimidos, creamos un conflicto interno que genera tensión y puede llevamos a experimentar síntomas de ansiedad, como ataques de pánico, insomnio o dificultad para concentrarnos.

Además, la represión también puede afectar nuestras relaciones interpersonales. Cuando reprimimos nuestras emociones y pensamientos, es más difícil comunicarnos de manera auténtica y establecer conexiones sinceras con los demás. Esto puede llevar al distanciamiento emocional y a la dificultad para establecer relaciones sólidas y saludables.

Es importante destacar que la represión no debe confundirse con la supresión. La supresión implica ser conscientes de los pensamientos y emociones no deseados, pero hacer un esfuerzo consciente para evitar que afecten nuestro comportamiento. Es una estrategia más saludable, ya que nos permite reconocer y lidiar de manera consciente con lo que nos molesta, en lugar de simplemente empujarlo al inconsciente.

Si sospechas que estás utilizando la represión en exceso como mecanismo de defensa, es recomendable buscar ayuda de un psicólogo. El trabajo terapéutico puede ayudarte a explorar tus emociones y pensamientos reprimidos de manera segura y gradual, permitiéndote liberar el peso emocional que llevas contigo. Además, el psicólogo puede guiarte en el desarrollo de estrategias más saludables de afrontamiento y comunicación.

En conclusión, la represión puede parecer una solución temporal para evitar pensamientos y emociones dolorosas, pero a largo plazo puede tener consecuencias perjudiciales para nuestra salud mental y nuestras relaciones. Es importante buscar ayuda para abordar y procesar adecuadamente estos contenidos reprimidos, en lugar de negarlos y empujarlos hacia el fondo de nuestra mente. La terapia puede ser una herramienta valiosa para comprendernos mejor a nosotros mismos y establecer relaciones más auténticas y satisfactorias.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal. Barcelona: Cengage Learning.

– Kandel, E. R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill.

– Myers, D. G. (2017). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology. New York: McGraw-Hill Education.

– Nuechterlein, K. H., & Dawson, M. E. (Eds.). (2017). La neuropsicología en la práctica psiquiátrica. Barcelona: Elsevier.

– Salkind, N. J. (Ed.). (2017). La enciclopedia de la psicología. Barcelona: Planeta Publishing.

– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock sinopsis de psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica. Madrid: Lippincott Williams & Wilkins.

– Wade, C., & Tavris, C. (2017). Psicología. Barcelona: Pearson Educación.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

28 Cuentas de Instagram que Destigmatizan la Salud Mental

Como psicólogo, siempre estoy buscando maneras de promover la salud mental y desterrar los estigmas asociados a ella. En la era de las redes sociales, Instagram se ha convertido en una poderosa herramienta para crear conciencia y difundir mensajes positivos. En este artículo, quiero compartir contigo 28 cuentas de Instagram que destigmatizan la salud mental

Leer más »

Cómo ser más maduro

Cómo ser más maduro Ser maduro es un aspecto clave para el crecimiento personal y el desarrollo emocional. Muchas veces, las personas asocian la madurez con la edad, pero en realidad, ser maduro implica mucho más que simplemente cumplir con una determinada cantidad de años. Ser maduro implica tener una perspectiva equilibrada, ser responsable de

Leer más »

La tensión entre el yo interior y el yo exterior

La Tensión entre el Yo Interno y Externo Como psicólogo, es mi deber explorar los diferentes aspectos de la naturaleza humana y cómo interactúan entre sí. Uno de los temas más fascinantes y complejos en esta área es la tensión entre el yo interno y el yo externo. El ser humano tiene dos facetas principales:

Leer más »

Lo que tu temporada favorita dice sobre tu personalidad

El clima y las estaciones del año son elementos que influyen en nuestra vida de manera significativa. Cada estación tiene su propia atmósfera, colores, actividades y sensaciones asociadas. Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué dice tu estación favorita sobre tu personalidad? Como psicólogo, puedo decirte que nuestras preferencias estacionales pueden revelar rasgos de nuestro

Leer más »

Cómo Zyban puede ayudar a dejar de fumar

Zyban, también conocido como bupropión, es un fármaco que se ha utilizado inicialmente como antidepresivo, pero que también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del abandono del tabaquismo. En la actualidad, es una opción popular para aquellas personas que desean dejar de fumar y necesitan un apoyo adicional para lograrlo. El bupropión actúa sobre

Leer más »

Motivación extrínseca vs. intrínseca: ¿Cuál es la diferencia?

La motivación es un factor fundamental en la vida de todas las personas, ya que influye en nuestra forma de actuar y perseguir nuestros objetivos. Sin embargo, no todas las motivaciones son iguales y es importante entender la diferencia entre la motivación extrínseca y la intrínseca. La motivación extrínseca se refiere a las acciones o

Leer más »

¿Cómo funciona la rehabilitación en régimen de internamiento?

¿Cómo funciona la rehabilitación de pacientes internados? La rehabilitación de pacientes internados es un tratamiento intensivo diseñado para ayudar a las personas a superar adicciones, trastornos mentales o enfermedades crónicas. Este tipo de tratamiento se lleva a cabo en un entorno residencial, donde los pacientes viven en el centro de rehabilitación durante un período de

Leer más »

¿Qué es una mentalidad y por qué es importante?

La mentalidad es un tema sumamente relevante en el ámbito de la psicología, ya que juega un papel fundamental en cómo nos enfrentamos a los desafíos y logramos nuestros objetivos en la vida. Pero, ¿qué es realmente una mentalidad y por qué es tan importante? Una mentalidad se refiere a la actitud y forma de

Leer más »