Centro Serendipia

Rinotilexomanía: Cuando el Acto de Sacarse los Mocos se Vuelve Compulsivo

La sociedad y la cultura han dictado durante mucho tiempo ciertas conductas consideradas socialmente inaceptables o mal vistas, como es el caso de la extracción de mucosidad nasal. Esta acción, comúnmente conocida como «hurgarse la nariz», suele ser considerada poco higiénica o incluso repugnante. Sin embargo, hay casos en los que esta actividad trasciende el simple acto de limpiar la nariz y se convierte en algo compulsivo y problemático.

La comunidad científica ha denominado este comportamiento compulsivo y reiterativo como «rhinotillexomania». Esta condición, que afecta a personas de todas las edades y géneros, se caracteriza por una fascinación o necesidad obsesiva de hurgarse la nariz, incluso en situaciones o lugares inadecuados.

A simple vista, la rhinotillexomania puede parecer una conducta inofensiva o incluso insignificante. Sin embargo, esto puede ser un grave error. Como psicólogo, he tenido la oportunidad de estudiar de cerca a personas que sufren esta trastorno y he podido comprobar cómo puede afectar negativamente la vida de quienes lo padecen.

Las personas con rhinotillexomania suelen experimentar un impulso irrefrenable de hurgar su nariz, lo cual puede resultar en daños físicos y problemas de salud. La constante manipulación del interior de la nariz puede llevar a heridas, sangrado, infecciones o incluso deformidades nasales. Además, el hecho de ser conscientes de su comportamiento y de la mirada crítica de los demás puede generar sentimientos de vergüenza, culpa y baja autoestima.

Pero ¿cuáles son las causas subyacentes de este comportamiento tan peculiar? Aunque no hay una respuesta clara, se cree que ciertos factores pueden contribuir al desarrollo de la rhinotillexomania. Algunos estudios sugieren que puede estar relacionada con trastornos de ansiedad, estrés, perfeccionismo o incluso problemas emocionales no resueltos. También se ha relacionado la rhinotillexomania con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno de excoriación, lo cual sugiere una conexión más amplia con los comportamientos compulsivos.

En el tratamiento de la rhinotillexomania, es fundamental abordar tanto los aspectos físicos como los psicológicos. En primer lugar, es importante buscar ayuda médica para tratar las posibles complicaciones físicas derivadas de la manipulación nasal excesiva. Además, es imprescindible trabajar con un psicólogo especializado en trastornos compulsivos para abordar las causas subyacentes de esta conducta y desarrollar estrategias para controlarla.

Entre las técnicas utilizadas en la terapia cognitivo-conductual, se encuentran la concienciación de los pensamientos automáticos y su relación con el comportamiento, el aprendizaje de técnicas de relajación para controlar la ansiedad o el estrés, el establecimiento de metas realistas y el manejo de la vergüenza asociada al trastorno.

Es importante destacar que superar la rhinotillexomania requiere tiempo, paciencia y apoyo tanto del terapeuta como de los seres queridos. Además, es fundamental romper con la estigmatización y el prejuicio asociado a este trastorno para que las personas que lo padecen se sientan cómodas buscando ayuda y recibiendo el apoyo necesario para su recuperación.

En conclusión, la rhinotillexomania no debe ser subestimada ni pasada por alto. Aunque pueda parecer una conducta insignificante, puede tener un impacto significativo en la salud física y mental de quienes la padecen. Si tú o alguien que conoces está luchando contra esta condición, te animo a buscar ayuda profesional. No estás solo y juntos podemos encontrar soluciones para superarlo y mejorar tu calidad de vida.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

– Ellis, A., & Harper, R. A. (1975). A guide to rational living. North Hollywood, CA: Wilshire Book Company.

– Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works, 243-268.

– Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

– Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications, and theory. London, UK: Constable & Robinson.

– Seligman, M. E. P. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Vintage Books.

– Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Macmillan.

– Watson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1-14.

Estos libros son solo una pequeña muestra de la amplia bibliografía disponible en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Se recomienda utilizar estas referencias como punto de partida para una mayor investigación sobre el tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los peligros de mezclar alcohol y medicamentos

Los riesgos de mezclar alcohol y medicamentos El consumo de alcohol es una práctica social común en muchos países. Sin embargo, su combinación con medicamentos puede tener consecuencias graves para nuestra salud física y mental. Como psicólogo, es importante señalar los peligros de combinar estas dos sustancias, ya que puede aumentar el riesgo de efectos

Leer más »

Comprendiendo el TEPT después de un asalto sexual

Entendiendo el Trastorno de Estrés Postraumático después de una Agresión Sexual Como psicólogo especializado en traumas, considero de vital importancia abordar el tema del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en aquellos que han experimentado una agresión sexual. Esta experiencia traumática puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de la persona afectada,

Leer más »

Aprender sobre el trastorno bipolar

El trastorno bipolar (anteriormente conocido como trastorno maníaco-depresivo) afecta a unos 60 millones de personas en todo el mundo, por lo que es muy probable que usted o alguien que conoce se vea afectado por él. Pero a pesar de que el trastorno bipolar es tan común, muchos de nosotros lo malinterpretan. El trastorno bipolar

Leer más »

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de Tipo Combinado

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), tipo combinado, es un desafío que muchos niños, adolescentes y adultos enfrentan en su vida diaria. Como psicólogo, es fundamental comprender en qué consiste este trastorno y cómo puede afectar la vida de las personas que lo padecen. El TDAH tipo combinado es una condición neuropsiquiátrica

Leer más »

Superar el miedo al conflicto con terapia

¿Tienes miedo de enfrentar conflictos en tu vida? Si es así, no estás solo. El miedo al conflicto es común y puede afectar negativamente nuestra salud mental y nuestras relaciones interpersonales. Afortunadamente, la terapia puede ser una herramienta efectiva para superar este miedo y aprender a enfrentar los conflictos de manera saludable. El conflicto es

Leer más »

Prueba de Personalidad: Descubre si tienes un tipo de personalidad Tipo A

La importancia de conocer tu personalidad Tipo A Como psicólogo, siempre me ha interesado profundizar en las diferentes características y rasgos de personalidad que existen en las personas. Uno de los tipos de personalidad más conocidos y estudiados es el Tipo A. Seguro que has oído hablar de él, pero ¿qué significa realmente ser una

Leer más »

Los beneficios para la salud y efectos secundarios del Ginkgo Biloba

El ginkgo biloba es una de las plantas medicinales más conocidas y utilizadas en el mundo de la medicina natural. También conocido como el árbol de los cuarenta escudos, esta planta tiene una historia antigua y ha sido utilizada tradicionalmente en la medicina china durante siglos. Hoy en día, el ginkgo biloba se ha convertido

Leer más »

Cuándo decirle «no» a un jefe acosador

Cuando decir «no» a un jefe acosador Como psicólogo, me gustaría abordar un tema que puede resultar desafiante y, a veces, incluso aterrador para muchas personas: cómo lidiar con un jefe que actúa como un verdadero tirano en el lugar de trabajo. Si te encuentras en una situación en la que tu jefe es un

Leer más »