Centro Serendipia

Síntomas positivos en la esquizofrenia: una perspectiva positiva

Síntomas Positivos en la Esquizofrenia

Como psicólogo, es de vital importancia entender los síntomas positivos en la esquizofrenia y su impacto en la vida de aquellos que los experimentan. Estos síntomas, a pesar de llamarse «positivos», no se refieren a algo beneficioso o deseado, sino más bien a la presencia de conductas o experiencias que no son comunes en la población en general.

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. Uno de los aspectos más visibles de la esquizofrenia son los síntomas positivos, los cuales pueden incluir alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y trastornos en la conducta motora.

Las alucinaciones son experiencias sensoriales que no poseen un estímulo externo. Estas pueden ser auditivas, visuales, táctiles e incluso olfativas. Por ejemplo, una persona con esquizofrenia puede escuchar voces que no existen o ver cosas que no están presentes en realidad. Estas alucinaciones pueden ser aterradoras y causar un fuerte impacto en la vida diaria del individuo.

Los delirios son creencias falsas y firmes que no son compartidas por el resto de las personas. Estas creencias pueden ser de persecución, grandiosidad, control o incluso relacionadas con temas religiosos. Los delirios pueden ser tan intensos que el individuo afectado se siente perseguido o amenazado, lo que puede llevar a comportamientos inusuales o peligrosos.

Junto a las alucinaciones y delirios, los pensamientos desorganizados son otro síntoma positivo común en la esquizofrenia. Estos pensamientos pueden hacer que la persona tenga dificultades para comunicarse de manera coherente y lógica. El habla puede ser ininteligible o tener cambios rápidos de tema, lo que dificulta la comprensión por parte de los demás.

Además, algunos individuos con esquizofrenia pueden presentar trastornos en la conducta motora. Esto puede manifestarse en movimientos repetitivos, posturas extrañas o agitación constante. Estos comportamientos pueden ser percibidos como inusuales o perturbadores por parte de los demás, lo que puede generar aislamiento y estigmatización en el entorno social del individuo.

Es importante tener en cuenta que los síntomas positivos en la esquizofrenia son una manifestación de la enfermedad y no una elección por parte del individuo. Estos síntomas pueden ser tratados y gestionados a través de la terapia y la medicación. Sin embargo, es fundamental ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión para aquellos que los experimentan.

Como psicólogo, mi objetivo principal es ayudar a las personas afectadas por la esquizofrenia a vivir una vida plena y significativa a pesar de los desafíos que enfrentan. La educación sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia es una parte fundamental del proceso, ya que promueve la empatía y la erradicación de la estigmatización hacia aquellos que sufren de esta enfermedad mental.

En conclusión, los síntomas positivos en la esquizofrenia, como las alucinaciones, los delirios, los pensamientos desorganizados y los trastornos en la conducta motora, son manifestaciones notables de la enfermedad. Es fundamental concienciar y comprender estos síntomas para ofrecer un adecuado apoyo a las personas que padecen esquizofrenia, con el fin de facilitar su integración en la sociedad y mejorar su calidad de vida.

Bibliografía complementaria sobre Psicología:

1. Myers, D. G. (2014). Psicología. Grupo Planeta Spain.
2. Kirsch, I. (1997). El poder de la sugestión: lo que la ciencia nos dice sobre la hipnosis y la persuasión. Gedisa Editorial.
3. Coon, D., & Mitterer, J. O. (2011). Psicología: exploración y aplicación. Grupo Editor Pearson.
4. Sternberg, R. J. (2018). Psicología cognitiva. Cengage Learning.
5. Aamodt, M. G., & Wang, S. (2019). Welcome to Your Brain: The science of why you are who you are. Bloomsbury Publishing.
6. Cherry, K. (2020). Psychology 101: Everything you need to know about psychology. Simon and Schuster.

Bibliografía complementaria sobre Psiquiatría:

1. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry. Lippincott Williams & Wilkins.
2. First, M. B., & Tasman, A. (2015). DSM-5® Handbook of Differential Diagnosis. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
3. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: neuroscientific basis and practical applications. Cambridge University Press.
4. Greenberger, D., & Padesky, C. A. (2015). Mind over mood: Change how you feel by changing the way you think. Guilford Publications.
5. Weissman, M. M., Markowitz, J. C., & Klerman, G. L. (2017). Comprehensive guide to interpersonal psychotherapy. Basic Books.
6. Andreasen, N. C., & Black, D. W. (2010). Introductory textbook of psychiatry. American Psychiatric Pub.

Es importante destacar que esta lista se considera complementaria y no exhaustiva. Se recomienda consultar otras fuentes y bibliografía adicional según las necesidades e intereses específicos en Psicología y Psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Apego ansioso-ambivalente: una visión general

La ansiedad ambivalente en el apego: una visión general En el campo de la psicología del apego, se ha identificado una forma de apego conocida como ansiedad ambivalente. Esta forma de apego puede tener un impacto significativo en la vida y las relaciones de un individuo. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la

Leer más »

Necrofobia: Afrontando el miedo a las cosas muertas

La Necrofobia: Afrontando el miedo a las cosas muertas La necrofobia es un miedo irracional y perturbador hacia todo lo relacionado con la muerte y los objetos muertos. Las personas que sufren de esta fobia pueden experimentar una intensa ansiedad, ataques de pánico e incluso evadir situaciones o lugares relacionados con la muerte. Como psicólogo,

Leer más »

Cómo dejar de ponerte presión a ti mismo

Cómo dejar de poner presión sobre ti mismo: consejos de un psicólogo La vida puede ser estresante y, a menudo, nos encontramos poniendo una presión excesiva sobre nosotros mismos. Ya sea por nuestras propias expectativas o por las demandas externas, esta presión puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y bienestar general. Como

Leer más »

Señales de advertencia de una recaída en el consumo de alcohol o drogas

Señales de advertencia de una recaída en el consumo de alcohol o drogas Como psicólogo, es importante conocer y comprender las señales de advertencia de una recaída en el consumo de alcohol o drogas. Una recaída no es simplemente una recaída en el consumo, sino también una recaída en el patrón de pensamiento y comportamiento

Leer más »

Reconociendo y Respondiendo a un Elogio Irónico

Reconociendo y respondiendo a un cumplido indirecto Como psicólogo, es crucial comprender y abordar los diferentes tipos de interacciones sociales que enfrentamos en nuestra vida diaria. Uno de estos encuentros a menudo se presenta en forma de un cumplido indirecto, también conocido como «cumplido agridulce» o «cumplido con doble sentido». Estos cumplidos pueden parecer halagadores

Leer más »

Dominancia Cerebral Izquierda vs. Dominancia Cerebral Derecha

La dominancia del hemisferio izquierdo vs. derecho del cerebro ha sido un tema de interés y debate durante décadas en el campo de la psicología. Cada hemisferio tiene funciones y características diferentes, y muchos sugieren que las personas tienen una tendencia a ser dominantes en uno de los dos hemisferios. Sin embargo, también es importante

Leer más »

La Psicología del Racismo

La Psicología del Racismo El racismo es un fenómeno complejo y multifacético que tiene profundas raíces en la mente humana. Como psicólogo, me gustaría explorar la psicología detrás del racismo y cómo afecta a las personas tanto a nivel individual como a nivel social. El racismo se basa en el prejuicio y la discriminación hacia

Leer más »

¿Qué es la terapia del trauma?

La terapia del trauma es una modalidad psicoterapéutica que busca tratar las experiencias traumáticas que han dejado una profunda huella en la vida de una persona. El trauma puede ser el resultado de eventos como abuso sexual, violencia doméstica, accidentes automovilísticos, desastres naturales o situaciones de guerra. Estas experiencias pueden tener un impacto significativo en

Leer más »