Centro Serendipia

Terapia Electroconvulsiva (TEC): Definición, Tipos, Técnicas, Eficacia

Terapia Electroconvulsiva (TEC): Definición, Tipos, Técnicas, Eficacia

La terapia electroconvulsiva (TEC) es un tratamiento médico utilizado en el campo de la psiquiatría para tratar diversas condiciones mentales, como la depresión severa, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Aunque ha sido objeto de controversia en el pasado debido a su naturaleza electroconvulsiva, la TEC ha demostrado ser altamente efectiva en el alivio de los síntomas en muchos pacientes.

La TEC se lleva a cabo bajo supervisión médica en un entorno hospitalario y se administra a través de una serie de sesiones. Durante el procedimiento, se aplica una corriente eléctrica controlada al cerebro del paciente, lo que induce una breve convulsión. Aunque puede sonar aterrador, es importante recordar que el paciente está sedado y no siente dolor durante la terapia.

Existen diferentes tipos de TEC que se utilizan dependiendo del paciente y la condición a tratar. Los dos tipos más comunes son la estimulación unilateral y la estimulación bilateral. En la estimulación unilateral, la corriente eléctrica se aplica en un lado del cerebro, lo que limita el área de inducción de convulsiones. Por otro lado, en la estimulación bilateral, la corriente se aplica en ambos lados del cerebro, lo que amplifica el efecto terapéutico.

La técnica utilizada en la TEC ha evolucionado a lo largo de los años para minimizar los posibles efectos secundarios. Antes de cada sesión, se administra una breve anestesia general y se monitorizan cuidadosamente la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la actividad cerebral. Además, se utilizan músculos paralizantes para evitar cualquier movimiento violento durante la convulsión inducida. Estos avances han hecho que la TEC sea un procedimiento mucho más seguro y tolerable.

La eficacia de la TEC ha sido ampliamente respaldada por numerosos estudios científicos. Se ha demostrado que esta terapia es altamente efectiva en casos de depresión severa y resistente al tratamiento con medicamentos, con tasas de respuesta de hasta el 70-80%. Además, la TEC se ha utilizado con éxito en pacientes con trastorno bipolar y esquizofrenia, demostrando mejoras significativas en los síntomas y la calidad de vida.

A pesar de su efectividad, la TEC no es el primer enfoque de tratamiento en la mayoría de los casos. Generalmente se utiliza cuando otros tratamientos, como medicamentos y terapia psicológica, han demostrado ser ineficaces. Los psiquiatras y los equipos médicos trabajan en estrecha colaboración para evaluar y determinar si la TEC es adecuada para cada paciente en particular.

Es importante destacar que la TEC no está exenta de posibles efectos secundarios. Los más comunes incluyen dolor de cabeza, confusión temporal y pérdida de la memoria a corto plazo, aunque estos síntomas suelen ser transitorios y desaparecen poco después del tratamiento. Sin embargo, es fundamental que los pacientes estén informados sobre los posibles riesgos y beneficios antes de iniciar la terapia.

En conclusión, la terapia electroconvulsiva es un tratamiento altamente efectivo para diversas condiciones de salud mental. Aunque su naturaleza puede resultar intimidante, la TEC se realiza bajo supervisión médica y ha demostrado mejorar significativamente los síntomas en muchos pacientes. Es importante que los profesionales de la salud y los pacientes consideren esta opción de tratamiento en casos en los que otros enfoques hayan sido infructuosos.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H. (2017). Clinical handbook of psychological disorders: A step-by-step treatment manual (6th ed.). Guilford Press.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.

– Freeman, A., Rathus, S. A., & Simon, D. (2019). Cognitive behavioral therapy for borderline personality disorder: Skills workbook (2nd ed.). Guilford Press.

– Gabbard, G. O., & Westen, D. (2014). Psychodynamic Psychiatry in Clinical Practice (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

– Goldstein, M. J., & Goldstein, M. J. (1984). Psychoeducational aspects of child psychiatry. John Wiley & Sons.

– Hersen, M., & Sturmey, P. (2012). Handbook of evidence-based practice in clinical psychology. John Wiley & Sons.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). McGraw-Hill Education.

– Kazdin, A. E. (2017). Single-case research designs: Methods for clinical and applied settings (3rd ed.). Oxford University Press.

– Linehan, M. M. (2015). DBT skills training manual (2nd ed.). Guilford Press.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2018). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology: Global edition (16th ed.). Pearson Education Limited.

– Ruscio, A. M. (2006). Research methods in psychology: A primer (2nd ed.). Allyn & Bacon.

– Sternberg, R. J., Sternberg, K., & Mio, J. S. (2012). Cognitive psychology (6th ed.). Cengage Learning.

– Weisz, J. R., Kazdin, A. E., & John, E. (2017). Evidence-based psychotherapies for children and adolescents (3rd ed.). Guilford Publications.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

8 señales de madurez emocional

8 Señales de Madurez Emocional Como psicólogo, una de las áreas en las que trabajo con mayor frecuencia es la madurez emocional. La madurez emocional se refiere a la capacidad de una persona para entender y manejar sus emociones de manera adecuada y saludable. A continuación, presentaré 8 señales de madurez emocional que pueden ayudarte

Leer más »

¿Qué es la compulsión a la repetición?

La Compulsión a la Repetición: ¿Qué es? La mente humana es un laberinto insondable de pensamientos, emociones y comportamientos. A lo largo de la vida, muchas personas experimentan patrones de conducta recurrentes que pueden parecer difíciles de entender. Uno de estos patrones es conocido como «compulsión a la repetición». En este artículo, como psicólogo, exploraremos

Leer más »

Machismo: Rasgos e Impacto de la Masculinidad Tradicional

Machismo: Las Características e Impacto de la Masculinidad Tradicional Como psicólogo, me encuentro constantemente explorando y analizando los diversos aspectos de la psicología humana. Uno de los temas que emerge con frecuencia en mis sesiones es el machismo y su influencia en nuestra sociedad actual. El machismo, definido como una actitud y comportamiento en el

Leer más »

Utilizando chicles de nicotina para dejar de fumar

El uso de chicles de nicotina para dejar de fumar La adicción al tabaco es una de las problemáticas más comunes en nuestra sociedad actual. Muchas personas se encuentran atrapadas en el consumo de cigarrillos y tienen dificultades para dejar este hábito tan perjudicial para la salud. Afortunadamente, existen diferentes métodos y herramientas que pueden

Leer más »

¿Qué es la ansiedad situacional?

La ansiedad situacional se refiere a un tipo de ansiedad que surge en circunstancias o situaciones específicas. A diferencia de otros trastornos de ansiedad, este tipo de ansiedad no es constante ni generalizada, sino que se activa solo en respuesta a determinadas situaciones. Las personas con ansiedad situacional pueden experimentar síntomas como nerviosismo, inquietud, sudoración,

Leer más »

Comunicación pasiva y ansiedad social

La comunicación pasiva y la ansiedad social son dos elementos que suelen ir de la mano, generando un círculo vicioso en la vida de las personas que los padecen. Como psicólogo, es importante comprender en profundidad esta relación y ofrecer estrategias efectivas para superar este obstáculo en la vida diaria. La comunicación pasiva es un

Leer más »

«No quiero enamorarme»: Qué hacer si te sientes así

No quiero enamorarme: ¿Qué hacer si te sientes así? En la vida, todos experimentamos una amplia gama de emociones amorosas, desde el enamoramiento intenso hasta la decepción y el desamor. Sin embargo, hay ocasiones en las que una persona puede sentir y expresar abiertamente la frase: «No quiero enamorarme». Si te encuentras en esta situación,

Leer más »