Centro Serendipia

7 Razones Comunes por las que las Personas Hacen Bullying

7 Razones Comunes por las que las personas acosan

El acoso es un fenómeno alarmante que afecta a numerosas personas en todo el mundo. Aunque es fácil juzgar a los acosadores y condenar sus acciones, es importante entender las razones subyacentes detrás de su comportamiento. Como psicólogo, me gustaría explorar las siete razones más comunes por las que las personas acosan a otros.

1. Baja autoestima: Muchas veces, las personas que acosan a otros tienen una baja autoestima y se sienten inseguras. Para contrarrestar estos sentimientos negativos, eligen intimidar y acosar a otros para sentirse superiores y aumentar su propia valoración personal.

2. Falta de empatía: Aquellos que acosan a menudo carecen de empatía y comprensión hacia los sentimientos de los demás. No pueden ponerse en el lugar de la víctima y no consideran las consecuencias emocionales y mentales de sus acciones.

3. Deseo de poder: El acoso puede ser una forma de establecer el poder o el control sobre alguien más débil. Al acosar a otros, los agresores sienten que tienen el control de la situación y obtienen una sensación de dominio y superioridad.

4. Influencias familiares: En muchos casos, las actitudes y comportamientos de los padres y los miembros de la familia pueden ser la causa subyacente del acoso. Los niños expuestos a un entorno familiar abusivo o dominante pueden imitar estos patrones de comportamiento en sus interacciones con sus compañeros.

5. Problemas de conducta: Las personas que acosan a menudo tienen problemas de conducta subyacentes. Pueden tener dificultades para controlar su ira o frustración, y el acoso se convierte en una forma de canalizar estas emociones negativas.

6. Necesidad de atención: Algunos acosadores pueden buscar atención y reconocimiento social a través de sus acciones. Esperan ser aceptados o populares dentro de su grupo de compañeros y creen erróneamente que el acoso les otorgará ese estatus.

7. Cultura del acoso: En algunos casos, el acoso puede ser resultado de una cultura o entorno escolar que tolera o incluso promueve esta conducta. Si los compañeros, maestros o figuras de autoridad no intervienen y no toman medidas contra el acoso, se perpetúa un ciclo negativo.

Es importante comprender que estas razones no son justificaciones para el acoso bajo ninguna circunstancia. Sin embargo, al comprender las motivaciones detrás de tales comportamientos, podemos abordar el acoso de manera más efectiva y desarrollar estrategias para prevenirlo y apoyar a las víctimas. Como sociedad, debemos trabajar juntos para crear entornos seguros y libres de acoso para todos.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

– Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston: Cengage Learning.

– Comer, R.J. (2016). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Davison, G.C., Neale, J.M., & Blankstein, K.R. (2016). Abnormal Psychology (5th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

– Kring, A.M., Johnson, S.L., Davison, G.C., & Neale, J.M. (2014). Abnormal Psychology: The Science and Treatment of Psychological Disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

– Nevid, J.S., Rathus, S.A., & Greene, B. (2016). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). New York, NY: Pearson Education.

– Sue, D., Sue, D., & Sue, S. (2016). Understanding Abnormal Behavior (10th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

– Weiten, W., & McCann, D. (2016). Psychology: Themes and Variations (10th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Wittchen, H. U., Jacobi, F., Rehm, J., Gustavsson, A., Svensson, M., Jönsson, B., … & Steinhausen, H. C. (2011). The size and burden of mental disorders and other disorders of the brain in Europe 2010. European Neuropsychopharmacology, 21(9), 655-679.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Una Visión General de la Respiración Coherente

Una Descripción General de la Respiración Coherente La respiración es un proceso fundamental para la vida. Desde que nacemos, adoptamos de forma inconsciente una serie de patrones respiratorios que nos acompañarán a lo largo de nuestra existencia. Sin embargo, ¿alguna vez te has preguntado si estás aprovechando el potencial completo de tu respiración? La respiración

Leer más »

¿El autismo se hereda en las familias?

¿El autismo es hereditario? El autismo es un trastorno neurodevelopmental que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento de una persona. Puede manifestarse de diferentes maneras en cada individuo, pero una pregunta frecuente es si este trastorno tiene un componente hereditario. Entender si el autismo corre en las familias es un tema importante,

Leer más »

¿Cuánto dura la retirada de la heroína?

La retirada (o abstinencia) de la heroína es un proceso complejo y desafiante para aquellos que buscan dejar de consumir esta droga altamente adictiva. La heroína afecta los receptores de opiáceos en el cerebro, creando una intensa sensación de euforia y alivio del dolor. Sin embargo, el uso continuo de la droga puede llevar a

Leer más »

Por qué podrías llorar durante el sexo

Por qué es posible que llores durante el sexo El sexo es considerado una de las manifestaciones más íntimas y emocionalmente intensas de nuestra vida. Es un momento en el que nos conectamos profundamente con nuestro cuerpo y nuestra pareja. Sin embargo, a veces pueden surgir situaciones inesperadas durante este acto que nos hagan derramar

Leer más »

Biografía del psicólogo Raymond Cattell

Raymond Cattell: Psicólogo Pionero en la Investigación de la Personalidad Raymond Cattell, reconocido psicólogo y científico, se destacó como uno de los principales investigadores en el campo de la personalidad. Nacido el 20 de marzo de 1905 en Inglaterra, su trabajo y contribuciones a la psicología han dejado un legado duradero en el ámbito de

Leer más »

¿Puede un narcisista cambiar?

Muchas personas se preguntan si un narcisista puede cambiar. Para responder a esta pregunta, es necesario comprender primero qué es el trastorno narcisista de la personalidad. El trastorno narcisista de la personalidad se caracteriza por una excesiva autoestima, una necesidad de admiración constante y una falta de empatía hacia los demás. Los narcisistas tienden a

Leer más »

¿Cómo saber si eres demisexual?

Como psicólogo, es importante estar actualizado y entender los diversos aspectos de la sexualidad humana. Hoy en día, muchas personas se identifican con diferentes orientaciones y términos, y una de ellas es el demisexual. Si alguna vez has sentido curiosidad acerca de esta identidad y te preguntas si eres demisexual, estás en el lugar correcto.

Leer más »