Centro Serendipia

8 Señales de un Terapeuta Inadecuado: Cuándo Debes Seguir Adelante

8 Señales de un Psicoterapeuta Inadecuado: Cuándo Deberías Buscar Otra Opción

Como psicólogo, entiendo la importancia de contar con un profesional capacitado y adecuado para recibir terapia. Sin embargo, no todos los terapeutas cumplen con los estándares necesarios para brindar el apoyo adecuado a sus pacientes. A veces, nos encontramos con psicoterapeutas que no logran establecer la conexión necesaria o que carecen de las habilidades esenciales para guiar el proceso de curación de sus pacientes. A continuación, te presento 8 señales de que estás frente a un terapeuta inadecuado y cuándo es momento de buscar otra opción:

1. Falta de empatía: Un terapeuta de calidad debe ser capaz de entender y conectar emocionalmente con sus pacientes. Si sientes que tu terapeuta carece de empatía o no muestra interés genuino en tus problemas, es posible que no sea la persona adecuada para ayudarte a superar tus dificultades.

2. Falta de comunicación clara: La comunicación efectiva es esencial en cualquier relación terapéutica. Si tu terapeuta no es claro al explicar las estrategias o técnicas que utiliza, o si sientes que no te comprende adecuadamente, es posible que no estén trabajando juntos de manera productiva.

3. Juicio en lugar de apoyo: Un buen terapeuta debe ser un aliado y un apoyo incondicional durante tu proceso de terapia. Si sientes que tu terapeuta te juzga o critica en lugar de brindarte apoyo y comprensión, es posible que no estés recibiendo el cuidado adecuado.

4. Ausencia de metas y objetivos claros: Es importante que, desde el principio de tu terapia, establezcas metas y objetivos claros junto con tu terapeuta. Si tu terapeuta no te brinda una dirección clara ni define un plan de acción, es posible que no esté enfocado en tu proceso de curación.

5. Terapia estancada: Si has estado yendo a terapia durante un tiempo prolongado y no notas ningún progreso significativo, puede ser un indicio de que necesitas reconsiderar tu elección de terapeuta. Un buen terapeuta debe ser capaz de guiarte hacia el crecimiento y el cambio positivo.

6. Violación de límites: El respeto hacia los límites profesionales es fundamental en cualquier relación terapéutica. Si tu terapeuta no respeta tus límites personales o si te sientes incómodo/a por alguna situación, es importante que tomes en consideración la posibilidad de buscar otro terapeuta.

7. Falta de confidencialidad: La confidencialidad es un pilar fundamental de la terapia. Si sientes que tu terapeuta no respeta tu privacidad o si ha compartido tus problemas o detalles de tus sesiones con terceros sin tu consentimiento, es una señal de alarma importante que no debes ignorar.

8. Intuición negativa persistente: A veces, simplemente tienes esa sensación negativa persistente en tu interior que te indica que algo no está bien con tu terapeuta. Es importante prestar atención a tu intuición y considerar buscar otra opción si sientes que tu terapeuta no es la persona adecuada para ti.

Recuerda que no hay nada de malo en cambiar de terapeuta si no te sientes cómodo/a. Tu bienestar es lo más importante y mereces recibir el apoyo adecuado para superar tus dificultades. No dudes en buscar otro terapeuta que se ajuste mejor a tus necesidades y te brinde la atención y el cuidado que mereces.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Belmont, CA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2019). Fundamentals of abnormal psychology (9th ed.). Worth Publishers.

4. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

5. Grohol, J. M. (2018). The Insider’s Guide to Mental Health Resources Online. New Harbinger Publications.

6. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2017). Abnormal psychology (13th ed.). Wiley.

7. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal Psychology in a Changing World (10th edition). Pearson.

8. Sarason, I. G., Sarason, B. R., & Pierce, G. R. (2012). Abnormal Psychology: The Problem of Maladaptive Behavior (11th ed.). Prentice Hall.

9. Spielberger, C. D., Reheiser, E. C., & Sydeman, S. J. (2013). Measuring anxiety, anger, depression, and curiosity as emotional states and personality traits with the STAI, STAXI, and STPI. In E. Diener, J. F. Horowitz & A. A. Thomsen (Eds.), Measures of personality and social psychological attitudes (pp. 115-160). Springer Science & Business Media.

10. Sue, D. W., Sue, D., & Sue, S. (2015). Understanding abnormal behavior (11th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo dejar de ser codependiente

«Cómo dejar de ser codependiente» La codependencia, ese complejo y destructivo patrón de comportamiento que afecta a muchas personas en sus relaciones interpersonales. Ser codependiente implica depender emocionalmente de otra persona de manera excesiva, descuidando nuestros propios deseos y necesidades para satisfacer los de los demás. Si te identificas con esta situación, es hora de

Leer más »

¿Cuál es la conexión entre el alcohol y la depresión?

La conexión entre el alcohol y la depresión es un tema que ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la psicología. Muchos de mis pacientes me han preguntado si existe una relación directa entre el consumo de alcohol y el desarrollo de la depresión, y en este artículo trataré de arrojar luz sobre este

Leer más »

Cómo encontrar tiempo para ti mismo

Cómo encontrar tiempo para ti mismo: consejos de un psicólogo En nuestra ajetreada y agitada vida diaria, a menudo nos olvidamos de algo muy importante: cuidar de nosotros mismos. A menudo estamos tan ocupados cuidando de los demás, trabajando, atendiendo responsabilidades y cumpliendo con nuestras obligaciones, que dejamos de lado nuestra propia salud mental y

Leer más »

Cómo funciona la terapia familiar

La terapia familiar es una herramienta poderosa que se utiliza para ayudar a las familias a superar desafíos y conflictos. A través de la terapia familiar, se busca fortalecer los lazos entre los miembros de la familia y promover una comunicación más efectiva. La terapia familiar se basa en la idea de que los problemas

Leer más »

¿Cómo saber si alguna vez te casarás?

El matrimonio ha sido considerado durante mucho tiempo como una de las etapas más importantes y significativas en la vida de una persona. Sin embargo, con los cambios sociales y culturales de los últimos años, muchas personas se cuestionan si alguna vez se casarán. Como psicólogo, puedo ayudarte a entender cómo saber si alguna vez

Leer más »

12 Tipos de Citas y Cómo Funcionan

El mundo de las citas se ha vuelto cada vez más complejo en los últimos años. Con la llegada de las redes sociales y las aplicaciones de citas, se han creado numerosas formas de establecer conexiones románticas. Como psicólogo, es importante comprender estas diferentes formas de citas y cómo funcionan para poder orientar a nuestros

Leer más »