Centro Serendipia

Disforia Postcoital: Cómo lidiar con los ‘blues’ después del sexo

La Disforia Postcoital: Cómo lidiar con los «Blues después del sexo»

El sexo es una experiencia única y personal que puede llevarnos a experimentar una amplia variedad de emociones, algunas de las cuales pueden resultar abrumadoras e inesperadas. Una de esas emociones, conocida como disforia postcoital, se caracteriza por sentir tristeza, melancolía o ansiedad después de la actividad sexual.

La disforia postcoital, también conocida como los «blues después del sexo», es un fenómeno que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, independientemente de su orientación sexual. Aunque no se habla mucho de ello, es más común de lo que se cree.

Es importante destacar que este sentimiento de tristeza no debe confundirse con la depresión clínica. La disforia postcoital es una respuesta emocional temporal que puede durar desde unos minutos hasta varias horas. Sin embargo, si esta sensación persiste y comienza a interferir con la calidad de vida de una persona, se recomienda buscar ayuda de un profesional de la salud mental.

Existen varias razones por las que alguien puede experimentar disforia postcoital. Entre ellas se incluyen factores hormonales, como cambios en los niveles de oxitocina y serotonina después del orgasmo, así como factores psicológicos y emocionales, como la culpa, la vergüenza, la ansiedad o el bajo autoestima.

Si estás experimentando disforia postcoital, hay algunas estrategias que puedes utilizar para ayudarte a lidiar con estos sentimientos:

1. Reconoce y acepta tus emociones: No te juzgues por sentirte triste o ansioso después del sexo. Cada persona es diferente y cada experiencia sexual es única. Aceptar tus emociones te permitirá manejarlas de una manera más saludable.

2. Comunícate con tu pareja: Si experimentas disforia postcoital de manera regular, es importante hablar sobre ello con tu pareja. La comunicación abierta y honesta puede ser clave para encontrar formas de apoyo mutuo y comprensión.

3. Practica el autocuidado: Realiza actividades que te relajen y te hagan sentir bien contigo mismo/a. El ejercicio físico, la meditación, la lectura o cualquier otra actividad que te brinde placer pueden ayudar a mejorar tu estado de ánimo.

4. Busca ayuda profesional: Si los sentimientos de tristeza persisten y afectan negativamente tu vida diaria, es recomendable buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. Un terapeuta o psicólogo especializado en sexualidad puede ayudarte a entender y abordar los desafíos emocionales que estás experimentando.

En última instancia, es importante recordar que la disforia postcoital es una experiencia emocional común y transitoria. No te avergüences de tus sentimientos y busca el apoyo necesario para hacer frente a ellos de manera saludable. Recuerda que cada persona es diferente y que tus emociones son válidas.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1987). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press.
– Breggin, P. R. (2001). Medication Madness: A Psychiatrist Exposes the Dangers of Mood-Altering Medications. New York: St. Martin’s Press.
– Freud, S. (1917). «On Narcissism: An Introduction.» The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works. London: Hogarth Press.
– Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. New York: Bantam Books.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York: McGraw-Hill Education.
– LeDoux, J. (1998). The Emotional Brain: The Mysterious Underpinnings of Emotional Life. New York: Simon & Schuster.
– Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Vintage Books.
– Sheldrake, R. (2003). The Sense of Being Stared At: And Other Aspects of the Extended Mind. New York: Crown Publishing Group.
– Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of Human Communication: A Study of Interactional Patterns, Pathologies, and Paradoxes. New York: W. W. Norton & Company.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La negación como síntoma del alcoholismo

La negación como un síntoma del alcoholismo La negación es un mecanismo de defensa común que utilizamos para protegernos de situaciones que son difíciles de enfrentar. En el contexto del alcoholismo, la negación juega un papel fundamental y puede convertirse en un síntoma preocupante. El alcoholismo es una enfermedad crónica que afecta tanto al cuerpo

Leer más »

Ciberacoso: Definición, Señales, Ejemplos y Prevención

Cyberacosadores: Definición, Señales, Ejemplos y Prevención En la era digital en la que vivimos, las relaciones humanas se han extendido más allá de los límites físicos y se han transformado en interacciones virtuales. Sin embargo, esta evolución tecnológica también ha dado lugar a nuevas formas de acoso y violencia, como el cyberacoso. En este artículo,

Leer más »

Cómo ser más flexible

Cómo ser más flexible: consejos y técnicas para lograrlo La flexibilidad es una habilidad que nos permite adaptarnos a diferentes situaciones y cambios en nuestra vida. Ser flexible no solo implica tener una mente abierta y estar dispuesto a probar cosas nuevas, sino también tener la capacidad de hacer ajustes cuando las cosas no salen

Leer más »

5 Ejercicios de Terapia de Pareja para Mejorar tu Relación

La terapia de pareja es una herramienta poderosa para mejorar y fortalecer las relaciones amorosas. A través de ejercicios específicos, los profesionales de la psicología pueden ayudar a las parejas a identificar problemas, resolver conflictos y desarrollar habilidades de comunicación efectivas. En este artículo, exploraremos 5 ejercicios de terapia de pareja que pueden mejorar tu

Leer más »

¿Qué significa que un terapeuta afirme la neurodiversidad?

En el mundo de la psicología y la terapia, hay una creciente comprensión y aceptación de la neurodiversidad. Pero, ¿qué significa realmente para un terapeuta ser «neurodiversidad-afirmante»? En pocas palabras, ser neurodiversidad-afirmante implica reconocer y respetar la diversidad de las diferencias neurológicas y mentales. Implícitamente, esto se refiere a los trastornos del espectro autista, el

Leer más »

¿Qué es el Mutismo Selectivo?

El Trastorno de Mutismo Selectivo (TMS) es una condición poco común en la cual los individuos, generalmente niños, son incapaces de hablar en situaciones específicas, aunque sean capaces de hacerlo en otros contextos. Este trastorno es considerado un trastorno de ansiedad y puede tener un impacto significativo en la vida diaria y en el funcionamiento

Leer más »

¿Qué es el procesamiento paralelo en Psicología?

El procesamiento en paralelo es un concepto fundamental en la psicología que se refiere a la capacidad del cerebro para procesar múltiples estímulos o tareas simultáneamente. A diferencia del procesamiento en serie, en el que las tareas se procesan una a una, el procesamiento en paralelo permite al cerebro dividir su atención y procesar varias

Leer más »