Centro Serendipia

Abuso por Proximidad

Abuso por Proximidad: una forma de manipulación psicológica destructiva

El abuso por proximidad, también conocido como «abuso vicario» o “abuso por intermediación”, es una forma de manipulación psicológica destructiva en la que una persona utiliza a otra como un instrumento para abusar, controlar o dañar a terceros. Esta práctica perversa puede ser llevada a cabo por diferentes individuos, como padres, parejas sentimentales, amigos cercanos o incluso figuras de autoridad.

Aunque el término «abuse by proxy» aún no es muy conocido, es fundamental comprenderlo y analizarlo en el contexto de la psicología para poder brindar apoyo a las víctimas y evitar su perpetuación.

El abuso por proximidad se basa en el control y la manipulación emocional de una persona para que actúe como un vehículo para la agresión y el daño hacia otros individuos. Esta forma de abuso puede adoptar diferentes modalidades, desde la influencia sutil y casi imperceptible hasta métodos más abiertos y violentos.

Las víctimas del abuso por proximidad suelen ser personas vulnerables, que carecen de límites claros o que tienen una dependencia emocional hacia su agresor. El manipulador en estos casos utiliza tácticas de chantaje emocional, control y manipulación para lograr sus objetivos.

Una de las características más preocupantes del abuso por proximidad es que las víctimas pueden no ser conscientes de que están siendo utilizadas como herramientas para llevar a cabo actos de violencia o daño hacia otros. A menudo, el manipulador logra influir en su percepción y controlar sus pensamientos y creencias para que actúen de acuerdo con sus deseos.

Algunos ejemplos de abuso por proximidad pueden ser el manipulador que incita a su pareja a agredir físicamente a alguien, el padre que utiliza a su hijo para difamar y hostigar a otro miembro de la familia o el amigo que utiliza a su cercano para acosar y destruir la reputación de otra persona.

Es importante destacar que el abuso por proximidad tiene efectos devastadores tanto para las víctimas directas como para las indirectas. Las víctimas directas suelen sufrir graves repercusiones emocionales, físicas y sociales, como baja autoestima, ansiedad, depresión y aislamiento. Por otro lado, las víctimas indirectas también experimentan secuelas similares, ya que son testigos y víctimas collaterales de esta forma de manipulación.

Como psicólogo, es fundamental estar al tanto de este tipo de abuso y saber cómo identificarlo y abordarlo. Es importante brindar apoyo a las víctimas directas, ayudándoles a desarrollar una mayor conciencia de su situación y a establecer límites firmes con su agresor.

También es fundamental trabajar en la educación y prevención, tanto en ámbitos escolares como familiares, para evitar que este tipo de abuso se perpetúe. Esto implica promover el respeto mutuo, el establecimiento de límites saludables y el fomento de relaciones basadas en la confianza y la comunicación abierta.

El abuso por proximidad es una forma de manipulación psicológica que causa un gran daño tanto a las víctimas directas como a las indirectas. Como sociedad, es nuestra responsabilidad reconocer y abordar esta problemática, brindando apoyo a las víctimas y promoviendo valores fundamentales que fomenten el respeto y la empatía.

1. American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

2. Freud, S. (1915). The unconscious. In The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 159-215). London, UK: Hogarth Press.

3. Kandel, E. R. (2006). In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind. New York, NY: W.W. Norton & Company.

4. Kessler, R. C., Barker, P. R., Colpe, L. J., Epstein, J. F., Gfroerer, J. C., Hiripi, E., … & Zaslavsky, A. M. (2003). Screening for serious mental illness in the general population. Archives of General Psychiatry, 60(2), 184-189.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. National Institute of Mental Health. (2019). Mental health information. Retrieved from https://www.nimh.nih.gov/health

7. Rosenhan, D. L. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070), 250–258.

8. Spitzer, R. L., Williams, J. B., & Gibbon, M. (1987). Structured Clinical Interview for DSM-III-R (SCID). Washington, DC: American Psychiatric Press.

9. World Health Organization. (2018). Mental disorders. Retrieved from https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La meditación y la psicología

La meditación, una práctica milenaria con profundas raíces en diversas tradiciones espirituales, ha ganado relevancia en el ámbito de la psicología en las últimas décadas. La conexión entre meditación y psicología se ha convertido en un campo de estudio fascinante, ya que ambas disciplinas se enfocan en la mente humana y su funcionamiento. Este artículo

Leer más »

Experiencias Cumbre en Psicología

Las experiencias cumbre en psicología Como psicólogo, he tenido la oportunidad de estudiar y comprender la complejidad de la mente humana y sus diversas experiencias. Una de las áreas que me ha fascinado es la de las experiencias cumbre, también conocidas como «peak experiences». El concepto de experiencias cumbre fue desarrollado por el psicólogo Abraham

Leer más »

¿Qué medicamentos sin receta se utilizan para dormir, el estrés y la ansiedad? y ¿Qué se puede adquirir en la farmacia?

El estrés, la ansiedad y los problemas para dormir son afecciones comunes en la sociedad moderna. Muchos buscan soluciones rápidas y accesibles para mitigar estos problemas, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de medicamentos sin receta (OTC, por sus siglas en inglés). Este artículo explora los diversos medicamentos disponibles sin receta

Leer más »

¿Es posible sobredosificar en antidepresivos?

El tema de los antidepresivos y su posible sobredosis es una preocupación común entre los pacientes que los utilizan como tratamiento para trastornos mentales. Como psicólogo, es importante abordar este tema y brindar información clara y precisa para disipar cualquier confusión o miedo que pueda surgir en relación con el uso adecuado de estos medicamentos.

Leer más »

Ayuda para los padres erróneamente acusados de abuso infantil

Ayuda para los padres acusados injustamente de abuso infantil En mi práctica como psicólogo, me he encontrado con numerosos casos en los que los padres son injustamente acusados de abuso infantil. Estas acusaciones pueden tener un efecto devastador tanto en los padres como en los niños involucrados. Es por eso que es importante brindar apoyo

Leer más »

El Potencial de Acción y Cómo los Neuronas se Activan

¿Qué es el potencial de acción y cómo funcionan las neuronas? Como psicólogo, es fundamental comprender el funcionamiento del sistema nervioso, en especial la forma en que las neuronas se comunican entre sí para llevar a cabo diversas funciones cerebrales y corporales. Uno de los mecanismos clave en esta comunicación es el potencial de acción.

Leer más »

Habilidades y estrategias de afrontamiento del TCC

En enfoque de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser altamente efectivo en el tratamiento de una amplia gama de trastornos psicológicos, así como en la gestión del estrés y el desarrollo de habilidades de afrontamiento saludables. La TCC se basa en la premisa de que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están interconectados, y que

Leer más »