Centro Serendipia

Asistiendo a tu primera reunión de los 12 pasos

La decisión de asistir a tu primera reunión de los 12 pasos es valiente y un gran paso hacia la recuperación. Puede ser un momento emocionante y desafiante al mismo tiempo. Como psicólogo, entiendo que esta experiencia puede generar muchas preguntas y dudas, por lo que estoy aquí para brindarte apoyo y orientación durante este proceso.

Las reuniones de los 12 pasos son un espacio seguro y confidencial donde individuos con problemas similares se reúnen para compartir sus experiencias, fuerzas y esperanzas. Es un lugar donde no serás juzgado y donde encontrarás comprensión y apoyo de personas que han pasado por situaciones similares. Esta red de apoyo es fundamental en el camino hacia la recuperación.

Antes de tu primera reunión, es natural sentir nerviosismo e incertidumbre. Puede ser útil hablar con un amigo de confianza o un ser querido sobre tu decisión de asistir a una reunión de los 12 pasos. Compartir tus sentimientos y preocupaciones puede aliviar la tensión y generar un mayor sentido de apoyo.

Una vez que llegues a la reunión, es normal sentirte abrumado. Puede haber muchas personas presentes y puede ser desalentador compartir tus problemas en un entorno desconocido. Recuerda que todos están allí con un propósito común: la recuperación. Además, es importante saber que no estás obligado a compartir tu historia si no te sientes cómodo. Puedes simplemente escuchar y aprender de las experiencias de los demás.

Durante la reunión, presta atención a los temas y temas que se discuten. Es posible que escuches testimonios de personas que han superado obstáculos similares a los tuyos y hayan encontrado una vida nueva y significativa. Escucha atentamente y toma nota mental de las estrategias y herramientas que han encontrado útiles en su proceso de recuperación.

Recuerda que tus reflexiones y sentimientos son valiosos. A medida que te sientas más cómodo, considera compartir tus propias experiencias. Compartir puede ser terapéutico y puede fomentar aún más la conexión con los demás miembros del grupo. Todos tienen algo que aportar y cada historia es importante.

Después de la reunión, tómate un momento para reflexionar sobre lo que has experimentado y aprendido. Puede ser útil llevar un diario y anotar tus reflexiones y pensamientos después de cada reunión. Esto te permitirá rastrear tu progreso y ver cómo has crecido desde tu primera reunión.

Recuerda que asistir a una reunión de los 12 pasos es solo el comienzo de tu viaje hacia la recuperación. No esperes cambios inmediatos y ten paciencia contigo mismo. La recuperación es un proceso gradual y requiere tiempo y compromiso. Estate abierto a aprender, crecer y aceptar el apoyo de otros.

En resumen, asistir a tu primera reunión de los 12 pasos es un paso valiente hacia tu recuperación. Prepárate para sentirte nervioso y recuerda que todos están allí para apoyarse mutuamente. Escucha atentamente, comparte cuando te sientas cómodo y mantén una actitud abierta hacia el proceso de recuperación. ¡Estás en el camino hacia una vida nueva y significativa!

La bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría incluye:

1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th Edition: DSM-5. American Psychiatric Publishing, 2013.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press, 1979.

3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education, 2013.

4. Bowlby, J. Attachment and Loss: Volume 1, Attachment. Basic Books, 1982.

5. Freud, S. The Interpretation of Dreams. Basic Books, 2010.

6. Bandura, A. Social Learning Theory. General Learning Press, 1977.

7. Barlow, D. H., & Durand, V. M. Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Cengage Learning, 2015.

8. Hale, R. W. Freud and the Americans: The Beginnings of Psychoanalysis in the United States. Oxford University Press, 1971.

9. Johnson, S. M. Emotionally Focused Couple Therapy with Trauma Survivors: Strengthening Attachment Bonds. The Guilford Press, 2002.

10. Meichenbaum, D., & Goodman, J. Trauma and the Victim: Cognitive Therapy and Beyond. Springer Publishing Company, 2013.

Es importante mencionar que esta lista es solo una selección de algunos libros clásicos y fundamentales en los campos de la Psicología y la Psiquiatría. Se recomienda consultar otras fuentes bibliográficas y artículos científicos actualizados para obtener una visión más completa de estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Todo lo que necesitas saber sobre vapear aceite de CBD

Como psicólogo, es importante estar actualizado sobre las tendencias y novedades que pueden afectar a la salud mental de nuestros pacientes. Uno de estos temas en la actualidad es el vapeo de aceite de CBD. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre esta práctica cada vez más popular. En primer lugar, es

Leer más »

¿Qué es una intervención?

¿Qué es una intervención? Una intervención es un proceso en el que los amigos, familiares y seres queridos se reúnen para confrontar a alguien con un problema de adicción o comportamiento autodestructivo. El objetivo de una intervención es persuadir y motivar a la persona a buscar ayuda y comenzar su proceso de recuperación. Las intervenciones

Leer más »

Retiro de Celexa: Síntomas, Cronología y Tratamiento

La retirada de Celexa: síntomas, cronología y tratamiento Como psicólogos, tenemos el deber de informar y educar a nuestros pacientes sobre todos los aspectos relacionados con su salud mental, incluyendo los efectos secundarios y la interrupción de los medicamentos recetados. En este artículo, nos enfocaremos en la retirada de Celexa, un medicamento comúnmente utilizado para

Leer más »

El miedo a los hospitales o Nosocomefobia

La Nosocomefobia, también conocida como el miedo a los hospitales, es un trastorno de ansiedad poco conocido pero que afecta a un número considerable de personas en todo el mundo. Aquellos que padecen esta fobia experimentan una intensa y persistente sensación de angustia y temor al pensar en ingresar a un hospital o acudir a

Leer más »

Cómo lidiar con el sonrojo cuando tienes trastorno de ansiedad social

El rubor es una respuesta natural del cuerpo que ocurre cuando nos sentimos avergonzados o ansiosos. Sin embargo, para las personas que sufren de trastorno de ansiedad social, el rubor puede convertirse en un dilema constante y desafiante. El temor de ponerse rojo en situaciones sociales puede llevar a evitar encuentros sociales, afectando significativamente la

Leer más »

¿Pueden funcionar las relaciones a larga distancia?

Puedo afirmar con seguridad que las relaciones a larga distancia pueden funcionar. Aunque este tipo de relaciones suelen enfrentar desafíos únicos, con el compromiso y la comunicación adecuados, es posible mantener y fortalecer los lazos emocionales a pesar de la distancia física. Es importante tener en cuenta que cada relación es única y requiere un

Leer más »

La Diferencia Entre Compras Impulsivas y Compulsivas

La Diferencia Entre las Compras Impulsivas y Compulsivas Una de las preocupaciones más comunes en el mundo actual es el consumo excesivo y descontrolado. Muchas personas compran cosas de forma impulsiva sin pensar en las consecuencias a largo plazo, mientras que otras personas desarrollan comportamientos compulsivos donde sienten una fuerte necesidad de comprar de manera

Leer más »

Reflexión: ¿Por qué las personas se obsesionan con las cosas?

Rumination: Por qué las personas se obsesionan con las cosas? La rumiación es un proceso mental en el cual las personas tienden a obsesionarse con pensamientos o preocupaciones negativas recurrentes. Es como una rueda que no deja de girar, causando ansiedad y malestar en aquellos que lo experimentan. Entender por qué las personas se obsesionan

Leer más »