Centro Serendipia

Características y efectos de la crianza permisiva

La crianza permisiva se caracteriza por padres que son indulgentes y poco exigentes con sus hijos. Estos padres tienen una tendencia a evitar establecer límites claros y consistentes, lo que resulta en una crianza poco estructurada. Aunque esta forma de crianza puede parecer libre y sin restricciones, tiene efectos significativos en el desarrollo de los niños.

Una de las características principales de los padres permisivos es que tienen dificultades para decir «no» a sus hijos. Esto puede deberse a su deseo de evitar conflictos o a un enfoque de crianza basado en el afecto, donde priorizan la relación con sus hijos por encima de cualquier otra cosa. Sin embargo, esta falta de límites puede dar lugar a comportamientos problemáticos, ya que los niños no aprenden a respetar las normas y los límites establecidos.

Además, los padres permisivos suelen tener una baja exigencia de responsabilidad. Esto significa que no se les exige a los hijos que asuman responsabilidades y consecuencias por sus acciones. Como resultado, los niños pueden tener dificultades para desarrollar habilidades de autodisciplina y para asumir la responsabilidad de sus propias decisiones.

Otra característica importante de la crianza permisiva es la falta de estructura y rutinas. Los padres permisivos a menudo no establecen horarios o disciplinas diarias para sus hijos, lo que puede llevar a un sentido de caos y falta de organización en la vida del niño. Sin una rutina establecida, los niños pueden tener dificultades para desarrollar habilidades de gestión del tiempo y también pueden experimentar una sensación de falta de seguridad y estabilidad.

Los efectos de la crianza permisiva en los niños pueden ser significativos. Por un lado, los niños criados de esta manera pueden tener dificultades para lidiar con la autoridad en el futuro. Sin haber aprendido a respetar y seguir las reglas, pueden tener dificultades para adaptarse a entornos más estructurados, como la escuela o el trabajo.

Además, los niños criados en un ambiente permisivo pueden tener bajo autocontrol y falta de autodisciplina. Esto puede llevar a comportamientos impulsivos y dificultades para posponer la gratificación, lo que puede tener un impacto negativo en su desempeño académico y en sus relaciones interpersonales.

Es importante destacar que la crianza permisiva no es necesariamente igual a la falta de amor o cuidado hacia los hijos. Muchas veces, los padres permisivos adoptan este estilo de crianza basándose en su deseo de criar hijos felices y que se sientan amados. Sin embargo, es fundamental encontrar un equilibrio entre el afecto y los límites para proporcionar a los niños un entorno de crianza saludable y propicio para su desarrollo.

Como psicólogo, aconsejo a los padres que se esfuercen por establecer límites claros y consistentes con sus hijos, a la vez que fomenten el amor y la conexión emocional. Es importante recordar que los niños necesitan estructura y límites para crecer saludablemente y desarrollar habilidades que les permitan hacer frente a las demandas del mundo exterior. La crianza permisiva puede parecer más fácil en el corto plazo, pero sus efectos a largo plazo pueden ser perjudiciales para el bienestar y desarrollo de los niños.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
2. Baumeister, R. F., & Bushman, B. J. (2017). Social Psychology and Human Nature (4th ed.). Cengage Learning.
3. Holmes, D., & Morgan, L. (2018). Introduction to Clinical Psychology (4th ed.). SAGE Publications.
4. Kandel, E. R., & Schwartz, J. H. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). McGraw-Hill Education.
5. Myers, D. G. (2018). Psychology (12th ed.). Worth Publishers.
6. Nevid, J. S. (2016). Psychology: Concepts and applications (4th ed.). Cengage Learning.
7. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Wolters Kluwer.
8. Weinberger, D. R., Harrison, P. J., & Law, A. J. (2015). Schizophrenia (3rd ed.). Wiley.
9. Wong, P. T. P., & Fry, P. S. (2016). The Human Quest for Meaning: Theories, Research, and Applications (3rd ed.). Routledge.
10. Yalom, I. D. (2015). The Theory and Practice of Group Psychotherapy (5th ed.). Basic Books.

Estas referencias bibliográficas complementarias abarcan una amplia gama de áreas dentro de la psicología y la psiquiatría, ofreciendo información sobre temas específicos, como trastornos mentales, neurociencia, procesos sociales y terapia grupal. Son recomendables para aquellos que deseen tener una visión más profunda y actualizada sobre estos campos de estudio.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Reseña de Terapia en Línea de Faithful Counseling

Faithful Counseling: Una Revisión de la Terapia en Línea En la era digital en la que vivimos, muchas cosas han cambiado, incluyendo la forma en que buscamos ayuda para nuestra salud mental. Con la llegada de la terapia en línea, ahora es posible acceder a sesiones de terapia desde la comodidad de nuestro hogar. Una

Leer más »

¿Qué es una relación serodiscordante?

Una relación serodiscordante: ¿Qué es y cómo manejarla? Como psicólogo, es importante abordar temas relacionados con la salud y el bienestar emocional en parejas. Uno de los términos que ha surgido en los últimos años es el de «relación serodiscordante». En este artículo, exploraremos en qué consiste este tipo de relación y cómo pueden las

Leer más »

Diferencias entre el cerebro aprendizaje y el cerebro supervivencia: ¿cuál es la diferencia?

El cerebro humano es extraordinariamente complejo y fascinante. No solo controla nuestras funciones vitales básicas, sino que también es el centro de procesamiento de información y toma de decisiones. En los últimos años, los científicos han descubierto que el cerebro humano puede dividirse en dos sistemas principales: el cerebro de aprendizaje y el cerebro de

Leer más »

Idealización y devaluación en el Trastorno Límite de la Personalidad.

Idealización y devaluación en el Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) es un trastorno mental que afecta principalmente la forma en que una persona se relaciona con los demás y consigo misma. Una de las características distintivas de este trastorno es la tendencia a experimentar intensos cambios en la forma

Leer más »

¿Qué es manipular con culpa?

Como psicólogo, es mi deber brindarles a mis pacientes los conocimientos necesarios para entender y manejar sus emociones de manera saludable. Hoy, quiero abordar el tema del «guilt tripping» o manipulación de la culpa, una estrategia de control emocional que puede afectar significativamente la salud mental y las relaciones personales. El «guilt tripping» se refiere

Leer más »

Factores a tener en cuenta al salir con una madre soltera

Qué considerar al salir con una madre soltera Salir con una madre soltera puede traer consigo una serie de consideraciones y desafíos únicos. Si te encuentras en esta situación o estás considerando iniciar una relación con una madre soltera, es importante que tengas en cuenta ciertos aspectos antes de embarcarte en este viaje. Como psicólogo,

Leer más »

¿Por qué estoy deprimido sin ninguna razón?

¿Por qué estoy deprimido sin razón aparente? Esta es una pregunta común que escucho en mi consulta a diario. Muchas personas se preguntan por qué se sienten deprimidas sin poder identificar una causa particular. La depresión es un trastorno mental complejo que puede manifestarse sin un motivo claro, lo que puede ser frustrante y desalentador

Leer más »

Tipos de Principios Morales y Ejemplos de Cada Uno

Tipos de principios morales y ejemplos de cada uno Como psicólogo, una de mis responsabilidades es ayudar a las personas a explorar y comprender su moralidad. Nuestros principios morales son las bases de nuestras decisiones y acciones, y es fundamental entender los diferentes tipos de principios morales que existen. 1. Utilitarismo: Este principio moral se

Leer más »