Centro Serendipia

¿Cómo afecta tu entorno a tu salud mental?

El entorno en el que vivimos juega un papel fundamental en nuestra salud mental. Como psicólogo, he podido observar cómo el ambiente que nos rodea puede influir tanto positiva como negativamente en nuestro estado emocional y mental. A continuación, exploraremos cómo el entorno afecta nuestra salud mental y qué podemos hacer para crear un entorno más saludable.

En primer lugar, es importante destacar que el entorno físico puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental. Vivir en un entorno desordenado y poco limpio puede generar estrés y ansiedad. Por otro lado, un espacio ordenado y limpio puede promover una sensación de calma y tranquilidad. Es por eso que es recomendable dedicar tiempo a organizar y limpiar nuestro entorno, ya que esto puede tener un efecto positivo en nuestra salud mental.

Además, el entorno social en el que nos encontramos también es crucial para nuestra salud mental. Las relaciones saludables y de apoyo pueden brindarnos un sentido de pertenencia y satisfacción. Por el contrario, las relaciones tóxicas o abusivas pueden generar estrés, depresión y ansiedad. Es fundamental rodearnos de personas positivas y constructivas que nos brinden un apoyo emocional adecuado.

Asimismo, el entorno laboral puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental. Un trabajo estresante, con un ambiente tóxico o con altas demandas puede llevar a problemas de salud mental, como el síndrome de burnout. Es fundamental buscar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, así como establecer límites saludables para evitar una sobrecarga emocional y mental.

Otro aspecto importante a destacar es la influencia del entorno natural en nuestra salud mental. Pasar tiempo al aire libre y conectarnos con la naturaleza puede ayudarnos a reducir el estrés, mejorar nuestro estado de ánimo y promover la serenidad. Ya sea caminando por un parque, disfrutando de un paisaje o practicando actividades al aire libre, es importante incorporar el contacto con la naturaleza en nuestra rutina diaria.

En resumen, nuestro entorno tiene un impacto significativo en nuestra salud mental. Un entorno físico limpio y ordenado, relaciones saludables y de apoyo, un entorno laboral adecuado y la conexión con la naturaleza son elementos clave para mantener una buena salud mental. Como psicólogo, recomiendo dedicar tiempo y esfuerzo a crear un entorno saludable que promueva nuestro bienestar emocional y mental.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
– Freud, S. (1917). “Mourning and melancholia.” In J. Strachey (Ed. & Trans.), The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 237-258). London, UK: Vintage.
– Beck, A. T., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of anxiety disorders: Science and practice. New York, NY: Guilford Press.
– Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist’s view of psychotherapy. Boston, MA: Houghton Mifflin.
– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.
– McWilliams, N. (2011). Psychoanalytic diagnosis: Understanding personality structure in the clinical process (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.
– Piaget, J. (1977). The essentials of Piaget’s genetic epistemology. New York, NY: Columbia University Press.
– Seligman, M. E. P. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Free Press.
– Greenberg, L. S., & Watson, J. C. (Eds.). (2006). Emotion-focused therapy: Coaching clients to work through their feelings. Washington, DC: American Psychological Association.

Estos son solo algunos ejemplos de recursos adicionales de bibliografía sobre psicología y psiquiatría. Se recomienda consultar investigaciones recientes, revistas especializadas y literatura científica para obtener información actualizada y específica sobre los temas de interés.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

No quiero crecer: ¿Qué debo hacer al respecto?

I Don’t Want to Grow Up: What Should I Do About That? Muchas veces, escuchamos a personas decir que no quieren crecer. Esas palabras pueden venir de los labios de un niño que se niega a dejar atrás su infancia, o incluso de un adulto que siente miedo de enfrentar las responsabilidades que vienen con

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Juego?

La terapia de juego, también conocida como terapia lúdica, es una forma de tratamiento utilizada por los psicólogos que se enfoca en permitir que los niños se expresen y se desarrollen emocionalmente a través del juego. Esta modalidad terapéutica utiliza el juego como medio para comunicarse con el niño y comprender sus pensamientos, sentimientos y

Leer más »

Desmitificando la Sexualidad: Lo que es y cómo nos moldea

Desmitificando la Sexualidad: Qué Es y Cómo nos Moldea La sexualidad es un tema complejo que ha fascinado a las personas a lo largo de la historia. Desde las teorías de Sigmund Freud hasta los avances contemporáneos en neurociencia, la sexualidad ha sido objeto de investigaciones y debates intensos. Pero, ¿qué es realmente la sexualidad

Leer más »

Cómo usamos la atención selectiva para filtrar información y enfocarnos

Cómo utilizamos la atención selectiva para filtrar información y enfocarnos La atención selectiva es un proceso cognitivo fundamental que nos permite filtrar y seleccionar la información relevante de nuestro entorno para poder enfocarnos en ello. En otras palabras, es la capacidad que tenemos para elegir a qué estímulos prestamos atención y a cuáles ignoramos. Nuestra

Leer más »

El Agotamiento como Síntoma Destacado del TDAH

ADHD Symptom Spotlight: Burnout Como psicólogo, es fundamental destacar los diferentes síntomas asociados al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Uno de estos síntomas, a menudo pasados por alto, es el agotamiento o burnout. Si bien es cierto que el TDAH se caracteriza por la dificultad para concentrarse, mantener la atención y regular

Leer más »

Cómo hablar con un desconocido

Cómo hablar con un desconocido: un enfoque psicológico Hablar con un desconocido puede resultar una tarea intimidante para muchos. La ansiedad social, el temor al rechazo y la falta de confianza en nuestras habilidades para entablar conversaciones pueden limitar nuestra capacidad de establecer nuevas conexiones y enriquecer nuestra vida social. Sin embargo, como psicólogo, estoy

Leer más »

Las partes del cerebro

Partes del Cerebro: La Influencia en Nuestro Comportamiento y Emociones Como psicólogo, entender las diferentes partes del cerebro es fundamental para comprender cómo funciona nuestra mente y cómo esto afecta nuestra conducta y emociones. El cerebro humano es un órgano fascinante y complejo que controla y regula prácticamente todas las funciones de nuestro cuerpo. La

Leer más »

Asocial vs. Antisocial: ¿Cuál es la diferencia?

Asocial vs. Antisocial: ¿Cuál es la diferencia? La forma en que nos relacionamos con los demás es un aspecto fundamental de nuestra vida. Nuestra capacidad para establecer conexiones sociales saludables nos permite desarrollar habilidades de comunicación, empatía y colaboración. Sin embargo, existe cierta confusión entre los términos «asocial» y «antisocial», que a menudo se utilizan

Leer más »