Centro Serendipia

Cómo encontrar la media, mediana y moda

En el campo de la estadística, existen diferentes métodos para analizar y resumir conjuntos de datos. Entre los más comunes se encuentran la media, mediana y moda. Estas medidas son utilizadas tanto en la psicología como en otras disciplinas, para comprender y describir las características de un conjunto de datos.

La media es uno de los métodos más simples y conocidos para calcular el promedio de un conjunto de datos numéricos. Para encontrar la media, se suman todos los valores y se dividen entre la cantidad total de valores. Por ejemplo, si tenemos un conjunto de datos que representa las edades de un grupo de personas (18, 20, 22, 25, 30), la media sería igual a la suma de todos estos valores (115) dividida por el número total de valores (5), lo que resulta en una media de 23.

La mediana, por otro lado, es el valor intermedio en un conjunto de datos cuando estos están ordenados de menor a mayor. Si tenemos un conjunto de datos como (18, 20, 22, 25, 30), el valor medio es 22, ya que se encuentra justo en el centro de los otros valores. Sin embargo, si tenemos un conjunto de datos con un número par de valores, como (18, 20, 22, 25), la mediana será el promedio de los dos valores del medio, es decir, la suma de 20 y 22 dividida por 2, resultando en una mediana igual a 21.

Por último, la moda es el valor o los valores que ocurren con mayor frecuencia en un conjunto de datos. En otras palabras, es el valor más común. Si tenemos el conjunto de datos (18, 20, 22, 25, 30, 30), la moda sería 30, ya que es el valor que ocurre más veces. Sin embargo, también es posible tener un conjunto de datos con múltiples modas, por ejemplo (18, 20, 22, 25, 25, 30, 30), donde la moda sería 25 y 30.

Estas medidas estadísticas son herramientas útiles en la psicología, ya que permiten comprender y analizar diferentes variables y fenómenos. Por ejemplo, el cálculo de la media, mediana y moda puede ser utilizado para analizar los resultados de una prueba psicométrica, donde se evalúa el rendimiento de un individuo en una serie de tareas. Estas medidas pueden proporcionar una idea general de cómo se desempeñó una persona en comparación con el grupo de referencia.

Además, estas medidas también pueden ser útiles para analizar datos relacionados con la salud mental y emocional. Por ejemplo, el cálculo de la media, mediana y moda de los niveles de ansiedad en una muestra de individuos puede ayudar a identificar un patrón común, determinar el rango de variabilidad y comprender las tendencias generales en esta variable.

En resumen, la media, mediana y moda son técnicas estadísticas que permiten analizar y resumir conjuntos de datos. Estas herramientas son ampliamente utilizadas en la psicología y otras disciplinas para comprender y describir diferentes fenómenos. Su aplicación puede proporcionar información valiosa sobre variables de interés y ayudar a tomar decisiones fundamentadas basadas en datos.

Bibliografía Complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5®). Editorial Médica Panamericana.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.

– Freud, S. (1917). Introducción al psicoanálisis. Amorrortu Editores.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science. McGraw-Hill.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

– Nolen-Hoeksema, S. (2000). The role of rumination in depressive disorders and mixed anxiety/depressive symptoms. Journal of abnormal psychology, 109(3), 504-511.

– Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: the foundations of human and animal emotions. Oxford University Press.

– Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On Depression, Development, and Death. W. H. Freeman.

– VanderBos, G. R. (Ed.). (2012). APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

10 Consejos para Vencer la Soledad en Nochevieja

La soledad es una de las experiencias más difíciles de enfrentar, especialmente cuando llega una ocasión especial como la víspera de Año Nuevo. La sociedad tiende a enfocarse en la celebración, las reuniones y la diversión en esta fecha, lo que puede hacer que aquellos que se sienten solos se sientan aún más excluidos y

Leer más »

«No quiero enamorarme»: Qué hacer si te sientes así

No quiero enamorarme: ¿Qué hacer si te sientes así? En la vida, todos experimentamos una amplia gama de emociones amorosas, desde el enamoramiento intenso hasta la decepción y el desamor. Sin embargo, hay ocasiones en las que una persona puede sentir y expresar abiertamente la frase: «No quiero enamorarme». Si te encuentras en esta situación,

Leer más »

Cómo Mejorar tu Comunicación en las Relaciones

Cómo mejorar tu comunicación en las relaciones La comunicación es uno de los aspectos más importantes en una relación. Ya sea que estés en una relación romántica, familiar o amistosa, una comunicación efectiva puede fortalecer los vínculos y mejorar la calidad de la relación en general. Sin embargo, muchas veces la comunicación se ve obstaculizada

Leer más »

¿Qué es el Valle Inquietante?

Qué es el Valle Inquietante: Un fenómeno psicológico que despierta ciertas emociones y respuestas en el ser humano. Como psicólogo, siempre me ha fascinado el estudio de las reacciones humanas ante diferentes estímulos. Uno de los temas más intrigantes es el llamado «Valle Inquietante», un concepto que ha despertado la curiosidad de científicos, artistas y

Leer más »

Una visión general del Trastorno de Alimentación y Alimentación Específica No Especificado (TANE NOE)

Introducción El trastorno de alimentación y alimentación especificado no especificado (OSFED, por sus siglas en inglés) es una categoría de diagnóstico que abarca una amplia gama de trastornos de la alimentación que no cumplen con los criterios específicos de otros trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa. Aunque a menudo se considera

Leer más »

El metabolismo del alcohol podría ser la clave de sus riesgos

El metabolismo del alcohol podría ser la clave de sus riesgos Como psicólogo, me gustaría analizar uno de los aspectos más importantes relacionados con el consumo de alcohol: su metabolismo. Entender cómo el cuerpo procesa y descompone esta sustancia nos brinda una perspectiva más completa sobre los riesgos asociados con su consumo. Cuando ingerimos alcohol,

Leer más »

¿Qué es la psicología energética?

La psicología energética es una disciplina innovadora que ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus efectivos métodos de tratamiento para una amplia gama de problemas emocionales y psicológicos. En este artículo, exploraremos qué es exactamente la psicología energética y cómo puede ayudarte a alcanzar un mayor bienestar. La psicología energética se basa

Leer más »