Centro Serendipia

Cómo escribir una sección de resultados en formato APA

Cómo escribir una sección de resultados en formato APA

Como psicólogo, es esencial dominar el estilo de escritura APA (por sus siglas en inglés, American Psychological Association) para poder comunicar de manera efectiva los hallazgos de nuestras investigaciones. Una de las secciones más importantes de un informe de investigación es la sección de resultados, donde presentamos e interpretamos los datos obtenidos. A continuación, te mostraré cómo escribir una sección de resultados en formato APA correctamente.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que la sección de resultados debe ser clara y concisa, sin incluir interpretaciones o discusiones que pertenecen a la sección de discusión. Los resultados presentados deben basarse únicamente en los datos recopilados y analizados.

Para comenzar la sección de resultados, es necesario proporcionar una breve descripción de los participantes del estudio, indicando el tamaño de la muestra y cualquier característica demográfica relevante, como la edad, el género o la ubicación geográfica. Esto permitirá al lector comprender mejor la representatividad y generalización de los resultados.

A continuación, presentaremos los resultados del análisis de los datos de una manera lógica y clara, utilizando tablas o gráficos cuando sea necesario. Es fundamental que los títulos y encabezados se ajusten a las pautas de formato APA, y que la información se presente de manera ordenada y comprensible.

Es importante recordar que los resultados deben ser objetivos y basados en evidencia. Para ello, utilizaremos medidas estadísticas adecuadas según el tipo de datos recopilados. Por ejemplo, si estamos analizando datos cuantitativos, podríamos utilizar estadísticas descriptivas como la media, la desviación estándar y las pruebas de significancia como el valor p. Si estamos analizando datos cualitativos o de tipo narrativo, utilizaremos técnicas de codificación y análisis temático para encontrar patrones o temas comunes.

Es esencial interpretar los resultados de manera precisa y relevante. Evitaremos inferencias exageradas o afirmaciones falsas. En su lugar, discutiremos los hallazgos en relación con la literatura existente y las teorías previas. También señalaremos las limitaciones de nuestro estudio y propondremos posibles investigaciones futuras.

Finalmente, en el formato APA, recomendamos presentar los resultados de manera clara y legible, utilizando tablas y gráficos cuando sea apropiado. Es importante recordar que la información presentada deberá estar respaldada por la evidencia recopilada y analizada.

En conclusión, escribir una sección de resultados en formato APA requiere habilidades de organización, precisión y claridad. Al seguir las pautas establecidas por la American Psychological Association, garantizamos que nuestros hallazgos sean comunicados de manera profesional y rigurosa. Como psicólogos, es nuestro deber presentar resultados precisos y confiables para avanzar en el conocimiento en nuestra disciplina.

Algunas referencias bibliográficas adicionales sobre Psicología y Psiquiatría que podrían complementar el artículo son las siguientes:

1. American Psychiatric Association (2020). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: The Guilford Press.

3. Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. London: Routledge.

4. Cacioppo, J.T., & Patrick, W. (2008). Loneliness: Human Nature and the Need for Social Connection. New York: W.W. Norton & Co.

5. Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. New York: Lyle Stuart.

6. Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. In J. Strachey (Ed.), The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 237-258). London: Hogarth Press.

7. Kandel, E.R. (1998). A New Intellectual Framework for Psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.

8. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York: The Guilford Press.

9. Seligman, M.E.P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Vintage Books.

10. Yalom, I.D. (1989). Love’s Executioner and Other Tales of Psychotherapy. New York: Harper Perennial.

Es importante destacar que esta lista solo representa una pequeña muestra de la amplia gama de literatura existente en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Se recomienda a los lectores y profesionales interesados buscar más referencias y explorar diferentes enfoques y teorías según sus necesidades e intereses específicos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es una mentalidad y por qué es importante?

La mentalidad es un tema sumamente relevante en el ámbito de la psicología, ya que juega un papel fundamental en cómo nos enfrentamos a los desafíos y logramos nuestros objetivos en la vida. Pero, ¿qué es realmente una mentalidad y por qué es tan importante? Una mentalidad se refiere a la actitud y forma de

Leer más »

El Potencial de Acción y Cómo los Neuronas se Activan

¿Qué es el potencial de acción y cómo funcionan las neuronas? Como psicólogo, es fundamental comprender el funcionamiento del sistema nervioso, en especial la forma en que las neuronas se comunican entre sí para llevar a cabo diversas funciones cerebrales y corporales. Uno de los mecanismos clave en esta comunicación es el potencial de acción.

Leer más »

Metáforas de la vida que se ajustan a tu camino

Metáforas para la vida que pueden encajar en tu camino La vida es un viaje en constante evolución, y a menudo nos encontramos buscando formas de entender y dar sentido a nuestras experiencias. Como psicólogo, puedo ofrecerte algunas metáforas que pueden ayudarte a reflexionar sobre tu propio viaje y encontrar una perspectiva única. 1. La

Leer más »

¿Puede la L-tirosina ayudar con los síntomas del TDAH?

La atención y el enfoque son aspectos fundamentales en el día a día de una persona, ya sea en el ámbito académico, laboral o personal. Sin embargo, para aquellos que padecen el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), estas tareas pueden resultar un auténtico desafío. El TDAH es un trastorno neurológico crónico que

Leer más »

¿Existen diferentes tipos de trastorno bipolar?

En mi experiencia como psicólogo, una de las condiciones que he encontrado con frecuencia en mi práctica clínica es el trastorno bipolar. Esta enfermedad mental, conocida también como trastorno afectivo bipolar, se caracteriza por cambios drásticos en el estado de ánimo, pensamientos y comportamiento de una persona. Sin embargo, es importante tener en cuenta que

Leer más »

Impacto del «Tiger Parenting» en la salud mental de los niños

La crianza de los hijos es un tema complejo y fascinante que ha sido objeto de numerosos estudios por parte de psicólogos de todo el mundo. Una de las formas de crianza que ha ganado popularidad en los últimos años es conocida como «crianza del tigre». Este estilo de crianza se caracteriza por ser extremadamente

Leer más »

13 Señales de alerta en las relaciones

Las relaciones amorosas son una parte importante de nuestra vida y pueden ser una fuente de felicidad y satisfacción. Sin embargo, también pueden traer consigo señales de alerta o «red flags» que debemos tener en cuenta. Como psicólogo, es crucial que estemos atentos a estas señales para ayudar a nuestros pacientes a identificar posibles problemas

Leer más »

Descartando Condiciones para el Diagnóstico de Salud Mental en Adolescentes

Descartando Condiciones para un Diagnóstico de Salud Mental en Adolescentes Como psicólogo, es fundamental llevar a cabo una evaluación exhaustiva y rigurosa antes de realizar un diagnóstico de salud mental en adolescentes. Es común que los adolescentes experimenten desafíos emocionales y conductuales durante esta etapa de sus vidas, lo cual puede dificultar la diferenciación entre

Leer más »