Centro Serendipia

Cómo escribir una sección de resultados en formato APA

Cómo escribir una sección de resultados en formato APA

Como psicólogo, es esencial dominar el estilo de escritura APA (por sus siglas en inglés, American Psychological Association) para poder comunicar de manera efectiva los hallazgos de nuestras investigaciones. Una de las secciones más importantes de un informe de investigación es la sección de resultados, donde presentamos e interpretamos los datos obtenidos. A continuación, te mostraré cómo escribir una sección de resultados en formato APA correctamente.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que la sección de resultados debe ser clara y concisa, sin incluir interpretaciones o discusiones que pertenecen a la sección de discusión. Los resultados presentados deben basarse únicamente en los datos recopilados y analizados.

Para comenzar la sección de resultados, es necesario proporcionar una breve descripción de los participantes del estudio, indicando el tamaño de la muestra y cualquier característica demográfica relevante, como la edad, el género o la ubicación geográfica. Esto permitirá al lector comprender mejor la representatividad y generalización de los resultados.

A continuación, presentaremos los resultados del análisis de los datos de una manera lógica y clara, utilizando tablas o gráficos cuando sea necesario. Es fundamental que los títulos y encabezados se ajusten a las pautas de formato APA, y que la información se presente de manera ordenada y comprensible.

Es importante recordar que los resultados deben ser objetivos y basados en evidencia. Para ello, utilizaremos medidas estadísticas adecuadas según el tipo de datos recopilados. Por ejemplo, si estamos analizando datos cuantitativos, podríamos utilizar estadísticas descriptivas como la media, la desviación estándar y las pruebas de significancia como el valor p. Si estamos analizando datos cualitativos o de tipo narrativo, utilizaremos técnicas de codificación y análisis temático para encontrar patrones o temas comunes.

Es esencial interpretar los resultados de manera precisa y relevante. Evitaremos inferencias exageradas o afirmaciones falsas. En su lugar, discutiremos los hallazgos en relación con la literatura existente y las teorías previas. También señalaremos las limitaciones de nuestro estudio y propondremos posibles investigaciones futuras.

Finalmente, en el formato APA, recomendamos presentar los resultados de manera clara y legible, utilizando tablas y gráficos cuando sea apropiado. Es importante recordar que la información presentada deberá estar respaldada por la evidencia recopilada y analizada.

En conclusión, escribir una sección de resultados en formato APA requiere habilidades de organización, precisión y claridad. Al seguir las pautas establecidas por la American Psychological Association, garantizamos que nuestros hallazgos sean comunicados de manera profesional y rigurosa. Como psicólogos, es nuestro deber presentar resultados precisos y confiables para avanzar en el conocimiento en nuestra disciplina.

Algunas referencias bibliográficas adicionales sobre Psicología y Psiquiatría que podrían complementar el artículo son las siguientes:

1. American Psychiatric Association (2020). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: The Guilford Press.

3. Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. London: Routledge.

4. Cacioppo, J.T., & Patrick, W. (2008). Loneliness: Human Nature and the Need for Social Connection. New York: W.W. Norton & Co.

5. Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. New York: Lyle Stuart.

6. Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. In J. Strachey (Ed.), The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 237-258). London: Hogarth Press.

7. Kandel, E.R. (1998). A New Intellectual Framework for Psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.

8. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York: The Guilford Press.

9. Seligman, M.E.P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Vintage Books.

10. Yalom, I.D. (1989). Love’s Executioner and Other Tales of Psychotherapy. New York: Harper Perennial.

Es importante destacar que esta lista solo representa una pequeña muestra de la amplia gama de literatura existente en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Se recomienda a los lectores y profesionales interesados buscar más referencias y explorar diferentes enfoques y teorías según sus necesidades e intereses específicos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Nivel promedio de alcohol en la sangre de los hombres según el peso

La versión en nuestro idioma del artículo «Average Blood Alcohol Content in Men by Weight» nos brinda la oportunidad de analizar desde una perspectiva psicológica un tema tan relevante como el consumo de alcohol en los hombres y su impacto en nuestra sociedad. Como psicólogo, es fundamental entender el papel que desempeña el consumo de

Leer más »

¿Qué es el celibato?

La celibacia es un término que escuchamos con frecuencia, pero ¿qué significa realmente? La celibacia se refiere a la decisión consciente de abstenerse de tener relaciones sexuales, ya sea de manera temporal o permanente. Es una elección personal que puede estar motivada por diferentes razones, como la religión, la salud, la carrera profesional o simplemente

Leer más »

¿Puede ayudar los Cuencos Tibetanos a aliviar el estrés?

En la búsqueda constante por aliviar el estrés y encontrar la calma interior, cada vez más personas recurren a métodos alternativos y terapias complementarias. Una de las opciones que se ha vuelto popular en los últimos años son los cuencos tibetanos, utilizados principalmente en la meditación y la relajación profunda. Pero ¿realmente pueden ayudar a

Leer más »

Cómo el estrés puede causar aumento de peso

El estrés es una respuesta natural del cuerpo a situaciones o eventos que percibimos como amenazantes o desafiantes. Si bien el estrés puede ser beneficioso en algunas circunstancias, como ayudarnos a estar alerta y motivados, el estrés prolongado puede tener efectos negativos en nuestra salud, incluido el aumento de peso. Cuando estamos estresados, nuestro cuerpo

Leer más »

¿Qué es la abreción?

¿Qué es la catarsis? La catarsis o abreacción es un término utilizado en la psicología para describir un proceso terapéutico en el cual se liberan emociones reprimidas o bloqueadas. Es un concepto ampliamente conocido y utilizado en las teorías psicológicas, y se basa en la idea de que el cuerpo y la mente están conectados

Leer más »

5 Razones por las que las Emociones son Importantes

Las emociones son una parte fundamental de nuestra vida diaria. Nos acompañan en todo momento y juegan un papel crucial en nuestra conducta y toma de decisiones. Como psicólogo, puedo afirmar que las emociones son vitales para nuestra salud mental y bienestar. Aquí te presento 5 razones por las cuales las emociones son importantes: 1.

Leer más »

Los efectos negativos de la tolerancia al alcohol

Los Efectos Negativos de la Tolerancia al Alcohol Como psicólogo, es mi deber informar sobre los efectos negativos que conlleva desarrollar tolerancia al alcohol. La tolerancia al alcohol se refiere a la necesidad de consumir mayores cantidades de esta sustancia para obtener los mismos efectos que se experimentaban al principio con dosis menores. Este fenómeno

Leer más »