Cómo escribir una sección de resultados en formato APA
Como psicólogo, es esencial dominar el estilo de escritura APA (por sus siglas en inglés, American Psychological Association) para poder comunicar de manera efectiva los hallazgos de nuestras investigaciones. Una de las secciones más importantes de un informe de investigación es la sección de resultados, donde presentamos e interpretamos los datos obtenidos. A continuación, te mostraré cómo escribir una sección de resultados en formato APA correctamente.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que la sección de resultados debe ser clara y concisa, sin incluir interpretaciones o discusiones que pertenecen a la sección de discusión. Los resultados presentados deben basarse únicamente en los datos recopilados y analizados.
Para comenzar la sección de resultados, es necesario proporcionar una breve descripción de los participantes del estudio, indicando el tamaño de la muestra y cualquier característica demográfica relevante, como la edad, el género o la ubicación geográfica. Esto permitirá al lector comprender mejor la representatividad y generalización de los resultados.
A continuación, presentaremos los resultados del análisis de los datos de una manera lógica y clara, utilizando tablas o gráficos cuando sea necesario. Es fundamental que los títulos y encabezados se ajusten a las pautas de formato APA, y que la información se presente de manera ordenada y comprensible.
Es importante recordar que los resultados deben ser objetivos y basados en evidencia. Para ello, utilizaremos medidas estadísticas adecuadas según el tipo de datos recopilados. Por ejemplo, si estamos analizando datos cuantitativos, podríamos utilizar estadísticas descriptivas como la media, la desviación estándar y las pruebas de significancia como el valor p. Si estamos analizando datos cualitativos o de tipo narrativo, utilizaremos técnicas de codificación y análisis temático para encontrar patrones o temas comunes.
Es esencial interpretar los resultados de manera precisa y relevante. Evitaremos inferencias exageradas o afirmaciones falsas. En su lugar, discutiremos los hallazgos en relación con la literatura existente y las teorías previas. También señalaremos las limitaciones de nuestro estudio y propondremos posibles investigaciones futuras.
Finalmente, en el formato APA, recomendamos presentar los resultados de manera clara y legible, utilizando tablas y gráficos cuando sea apropiado. Es importante recordar que la información presentada deberá estar respaldada por la evidencia recopilada y analizada.
En conclusión, escribir una sección de resultados en formato APA requiere habilidades de organización, precisión y claridad. Al seguir las pautas establecidas por la American Psychological Association, garantizamos que nuestros hallazgos sean comunicados de manera profesional y rigurosa. Como psicólogos, es nuestro deber presentar resultados precisos y confiables para avanzar en el conocimiento en nuestra disciplina.
Algunas referencias bibliográficas adicionales sobre Psicología y Psiquiatría que podrían complementar el artículo son las siguientes:
1. American Psychiatric Association (2020). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: The Guilford Press.
3. Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. London: Routledge.
4. Cacioppo, J.T., & Patrick, W. (2008). Loneliness: Human Nature and the Need for Social Connection. New York: W.W. Norton & Co.
5. Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. New York: Lyle Stuart.
6. Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. In J. Strachey (Ed.), The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 237-258). London: Hogarth Press.
7. Kandel, E.R. (1998). A New Intellectual Framework for Psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.
8. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York: The Guilford Press.
9. Seligman, M.E.P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Vintage Books.
10. Yalom, I.D. (1989). Love’s Executioner and Other Tales of Psychotherapy. New York: Harper Perennial.
Es importante destacar que esta lista solo representa una pequeña muestra de la amplia gama de literatura existente en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Se recomienda a los lectores y profesionales interesados buscar más referencias y explorar diferentes enfoques y teorías según sus necesidades e intereses específicos.