Centro Serendipia

Cómo funciona la terapia cognitiva para aliviar el estrés

La terapia cognitiva es una forma efectiva de abordar el estrés y aliviarlo. Como psicólogo, mi objetivo es ayudar a las personas a comprender cómo funciona esta terapia y cómo puede ofrecer un alivio significativo en situaciones estresantes.

La terapia cognitiva se basa en la premisa de que nuestros pensamientos y creencias pueden influir en nuestras emociones y comportamientos. Cuando estamos estresados, es común que tengamos pensamientos negativos y distorsionados que exacerban nuestra ansiedad. La terapia cognitiva busca identificar y cambiar estos patrones de pensamiento negativos, lo que a su vez puede reducir el estrés.

Un paso importante en la terapia cognitiva es la identificación de los pensamientos automáticos negativos. Estos son pensamientos que surgen de manera automática en nuestra mente y pueden ser irracionales o exagerados. Estos pensamientos pueden incluir creer que todo va a salir mal, que no se puede hacer frente a una situación o que no se es lo suficientemente bueno para enfrentar el estrés.

Una vez que estos pensamientos automáticos negativos se han identificado, la terapia cognitiva se centra en desafiar y cambiarlos. Esto implica examinar la evidencia para y en contra de estos pensamientos y encontrar evidencia de pensamientos más realistas y positivos. Por ejemplo, si alguien cree que no puede hacer frente a una situación estresante, el terapeuta puede ayudar a la persona a recordar otras situaciones en las que se ha enfrentado con éxito al estrés.

La terapia cognitiva también involucra la identificación de los sesgos cognitivos, que son patrones de pensamiento distorsionados que amplifican el estrés. Algunos ejemplos comunes de sesgos cognitivos incluyen la catastrofización (exagerar la importancia de un evento negativo), la mentalidad de «todo o nada» (pensar en términos extremos, sin tonos de gris) y el filtro mental (centrarse solo en los aspectos negativos de una situación).

Una vez que estos sesgos cognitivos se identifican, la terapia cognitiva trabaja para desafiar y cambiar estos patrones de pensamiento. Esto implica ayudar a la persona a considerar otras perspectivas, revisar la evidencia y encontrar formas más realistas de pensar sobre las situaciones estresantes.

Además de desafiar los pensamientos negativos y los sesgos cognitivos, la terapia cognitiva también incluye técnicas de resolución de problemas y entrenamiento en habilidades para enfrentar el estrés. Estas técnicas pueden ayudar a la persona a desarrollar habilidades prácticas para enfrentar el estrés de manera más efectiva, como la planificación, la organización y la comunicación asertiva.

En conjunto, estos enfoques terapéuticos pueden ayudar a las personas a reducir significativamente su nivel de estrés y mejorar su bienestar general. La terapia cognitiva les brinda a las personas las herramientas necesarias para identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y distorsionados que contribuyen al estrés, proporcionando una base sólida para el alivio del estrés a largo plazo.

Si estás experimentando altos niveles de estrés, considera buscar la ayuda de un psicólogo con experiencia en terapia cognitiva. Ellos pueden brindarte el apoyo y la guía necesarios para superar el estrés y vivir una vida más equilibrada y tranquila. Recuerda que el estrés no tiene que ser una carga que lleves solo, hay opciones de ayuda disponibles y la terapia cognitiva puede ser una excelente herramienta para aliviar el estrés en tu vida.

Aquí te dejo una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychological Association (APA). (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

2. Frances, A., & First, M. B. (Eds.). (2012). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

4. Beck, A. T., Freeman, A., & Davis, D. D. (2004). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidós.

5. Linehan, M. M. (2015). Terapia dialéctico-comportamental: Tratamiento de los trastornos de la personalidad límite. Barcelona: Paidós.

6. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

7. Compton, M. T., & Broussard, B. (Eds.). (2017). The American Psychiatric Association Publishing textbook of psychiatry. Arlington, VA: American Psychiatric Association Publishing.

8. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Psicopatología: Historia, diagnóstico y tratamiento. Madrid: Cengage Learning.

9. Foa, E. B., & Kozak, M. J. (1986). Emotional processing of fear: Exposure to corrective information. Psychological bulletin, 99(1), 20-35.

10. Yalom, I. D. (2006). The gift of therapy: An open letter to a new generation of therapists and their patients. New York: HarperCollins.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo lidiar con el FOMO en tu vida

Cómo lidiar con el FOMO en tu vida El miedo a perderse algo, conocido comúnmente como FOMO por sus siglas en inglés (Fear Of Missing Out), es un sentimiento que ha cobrado mucha relevancia en nuestra sociedad actual. Con la constante exposición a las redes sociales y a la vida aparentemente perfecta de los demás,

Leer más »

Terapia de color: Tipos, técnicas y beneficios

La Terapia del Color: Tipos, Técnicas y Beneficios La terapia del color es una forma de tratamiento holístico que consiste en utilizar colores específicos para mejorar el bienestar físico y emocional de una persona. Cada color tiene su propia vibración y energía única que puede afectar nuestro estado de ánimo y salud en general. En

Leer más »

Uso del Modelo Médico en Psicología

El uso del modelo médico en la psicología El modelo médico ha sido ampliamente utilizado en la psicología durante décadas. Este enfoque se basa en la idea de que los trastornos mentales son enfermedades que requieren un diagnóstico y tratamiento similar al de una enfermedad física. Si bien este modelo ha sido útil en muchos

Leer más »

Disonancia en el Trastorno de Personalidad Borderline (TPB)

La disociación en el Trastorno de Personalidad Límite (TPL) es un fenómeno complejo y fascinante que ha llamado la atención de muchos profesionales de la salud mental. Como psicólogo, hoy quiero profundizar en este tema y explorar cómo la disociación se manifiesta en las personas con TPL. Antes de adentrarnos en los detalles, es importante

Leer más »

Cómo establecer metas de relación con tu pareja

Cómo establecer metas en la relación con tu pareja El establecimiento de metas en una relación de pareja es fundamental para lograr una conexión sólida y duradera. Estas metas actúan como una guía que permite a ambos individuos crecer juntos y alcanzar sus sueños mientras fortalecen su vínculo afectivo. A continuación, te presentamos algunos consejos

Leer más »

La condicionamiento del proceso de generalización del estímulo

Cómo se condiciona el proceso de generalización del estímulo Como psicólogo, es importante entender cómo funciona el proceso de generalización del estímulo en nuestras vidas y cómo puede afectar nuestro comportamiento y emociones. La generalización del estímulo es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo originalmente neutral se convierte en un estímulo condicionado

Leer más »

13 Señales de alerta en las relaciones

Las relaciones amorosas son una parte importante de nuestra vida y pueden ser una fuente de felicidad y satisfacción. Sin embargo, también pueden traer consigo señales de alerta o «red flags» que debemos tener en cuenta. Como psicólogo, es crucial que estemos atentos a estas señales para ayudar a nuestros pacientes a identificar posibles problemas

Leer más »

Guía de estudio de métodos de investigación en Psicología

La investigación en psicología es una herramienta fundamental para comprender y analizar los diferentes aspectos de la mente humana. A través del uso de métodos de investigación, los psicólogos pueden recopilar datos fiables y válidos que les permiten realizar conclusiones basadas en evidencia. El presente estudio guía de métodos de investigación en psicología tiene como

Leer más »