Centro Serendipia

Poligamia vs Poliamor: ¿Cuál es la diferencia?

Poligamia vs Poliamor: ¿Cuál es la diferencia?

En la sociedad actual, las relaciones amorosas y los conceptos de matrimonio han evolucionado significativamente. Dos términos que han ganado popularidad en los últimos años son la poligamia y el poliamor. Ambos términos pueden parecer similares a primera vista, pero en realidad existen diferencias importantes. Como psicólogo, es mi deber aclarar estas diferencias y explorar las implicaciones que tienen en las relaciones humanas.

La poligamia es un término que se refiere a la práctica de tener múltiples cónyuges simultáneamente. Esta práctica puede seguir diferentes formas, como la poligamia en serie (donde una persona se casa con varias personas sucesivamente), la poligamia simultánea (donde una persona está casada con varias personas al mismo tiempo) y la poligamia grupal (donde varias personas están casadas entre sí). La poligamia está arraigada en tradiciones y culturas específicas y puede estar respaldada por razones religiosas, sociales o económicas.

Por otro lado, el poliamor es un estilo de vida y una forma de relacionarse que se basa en la idea de que es posible amar a varias personas al mismo tiempo. En las relaciones poliamorosas, los individuos pueden tener múltiples parejas consensuales y comprometidas emocional y afectivamente. A diferencia de la poligamia, el poliamor no está limitado por ideas tradicionales de matrimonio ni por ninguna estructura específica. Es un enfoque más inclusivo y flexible que permite una mayor libertad y autonomía individual dentro de las relaciones.

Es importante destacar que tanto la poligamia como el poliamor requieren un alto nivel de comunicación, consentimiento y honestidad. Las relaciones de este tipo deben basarse en el respeto mutuo, la negociación y el establecimiento de límites claros y acordados. Es fundamental que todas las personas involucradas se sientan valoradas, escuchadas y tenidas en cuenta.

Cada estilo de relación tiene sus propias ventajas y desafíos. La poligamia puede brindar apoyo económico y social a los miembros de la familia extendida, pero también puede generar conflictos y rivalidades entre las parejas. El poliamor, por otro lado, fomenta una mayor apertura y flexibilidad, pero puede requerir una mayor inversión emocional y tiempo para mantener múltiples relaciones.

Es importante resaltar que tanto la poligamia como el poliamor no son estilos de relación adecuados para todas las personas. Cada individuo tiene sus propias necesidades, deseos y valores, y es esencial respetar y comprender las opciones de los demás. No debemos juzgar ni estigmatizar a quienes eligen un estilo de vida o relación diferente al convencional.

En mi experiencia como psicólogo, he observado que las relaciones no tradicionales, como la poligamia y el poliamor, pueden proporcionar un espacio de crecimiento y autodescubrimiento. Sin embargo, también es crucial tener en cuenta las implicaciones emocionales y psicológicas que pueden surgir en estas relaciones. A veces, pueden surgir sentimientos de celos, inseguridad y ansiedad. En tales casos, buscar orientación terapéutica puede ser beneficioso para ayudar a las personas a navegar por estos desafíos.

En conclusión, la poligamia y el poliamor son dos propuestas de relación distintas, aunque a menudo se utilizan como sinónimos. La poligamia se refiere específicamente a tener múltiples cónyuges, mientras que el poliamor se centra en la posibilidad de amar a múltiples personas. Ambas opciones pueden funcionar siempre y cuando se basen en el consentimiento, la comunicación abierta y el respeto mutuo. Como psicólogo, animo a las personas a explorar y comprender estas diferentes propuestas de relación, eligiendo la que mejor se adapte a sus necesidades y valores individuales.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

3. Myers, D. G. (2014). Exploring Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

5. Rakel, R. E., & Rakel, D. P. (2018). Textbook of Family Medicine (9th ed.). Philadelphia, PA: Saunders.

6. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan and Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

7. Weiten, W., Dunn, D. S., & Hammer, E. Y. (2018). Psychology Applied to Modern Life: Adjustment in the 21st Century (12th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Estos son solo algunos ejemplos de libros de referencia en el campo de la psicología y la psiquiatría. Según los temas específicos que se aborden en el artículo, se pueden encontrar numerosos otros textos relevantes para ampliar el conocimiento en estas áreas. Es importante consultar una variedad de fuentes académicas confiables para obtener una comprensión completa y actualizada de los temas tratados.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La historia de Genie Wiley: El milagro de la resiliencia

La Historia de Genie Wiley: Un Relato de Resiliencia y Esperanza Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con diversos casos que han desafiado mi comprensión y me han enseñado la importancia de la resiliencia y el poder del espíritu humano para superar incluso las situaciones más traumáticas. Una historia que destaca especialmente en

Leer más »

La Psicología detrás de los Problemas de Mamá

La psicología detrás de los problemas maternos El vínculo entre una madre y su hijo es uno de los lazos más fuertes y duraderos en la vida de una persona. Sin embargo, como psicólogo, a menudo me encuentro tratando con individuos que experimentan dificultades emocionales relacionadas con su relación materna. Estos problemas, conocidos como problemas

Leer más »

Lo que debes saber sobre los esteroides anabólicos

Qué saber sobre los esteroides anabólicos Los esteroides anabólicos son una clase de drogas sintéticas que imitan las hormonas masculinas como la testosterona. Aunque originalmente fueron desarrollados para el tratamiento de enfermedades graves, hoy en día son utilizados principalmente por atletas y culturistas para mejorar su rendimiento físico y aumentar su masa muscular. Es importante

Leer más »

Teorías de Aprendizaje en Psicología

Teorías de aprendizaje en Psicología La psicología ha estudiado durante años el proceso de aprendizaje, buscando comprender cómo adquirimos nuevos conocimientos y habilidades. Diversas teorías han surgido a lo largo del tiempo, cada una con enfoques y principios diferentes. En este artículo, exploraremos las teorías de aprendizaje más relevantes en la psicología: 1. Teoría del

Leer más »

¿Por qué mi novia me odia?

¿Por qué mi novia me odia? Como psicólogo, me encuentro con frecuencia con preguntas como esta: «¿por qué mi novia me odia?» Aunque cada relación es única, es importante recordar que los problemas en las relaciones no siempre son un reflejo directo del amor o el odio. Hay muchos factores emocionales, comportamentales y de comunicación

Leer más »

¿Qué es el trastorno voyeurista?

El Trastorno Voyeurístico: Una Mirada desde la Psicología El Trastorno Voyeurístico es una condición poco conocida pero que merece ser analizada desde una perspectiva psicológica. A menudo asociado con el acoso y la invasión de la privacidad, esta patología se caracteriza por la obtención de placer sexual a través de la observación de personas sin

Leer más »

La Historia de la Depresión

La Historia de la Depresión La depresión es un trastorno mental que ha afectado a la humanidad desde tiempos inmemorables. A lo largo de la historia, se han registrado casos de individuos que luchan contra esta enfermedad, y se han realizado diversos intentos por comprenderla y tratarla. En la antigua Grecia, figuras célebres como Hipócrates

Leer más »

Tripofobia y el miedo a los agujeros

La triptofobia y el miedo a los agujeros En el vasto campo de la psicología, existen numerosos trastornos y fobias que pueden afectar profundamente la vida de una persona. Uno de ellos es el miedo irracional a los agujeros, también conocido como triptofobia. Este fenómeno, a pesar de no ser reconocido oficialmente como un trastorno

Leer más »