Centro Serendipia

Poligamia vs Poliamor: ¿Cuál es la diferencia?

Poligamia vs Poliamor: ¿Cuál es la diferencia?

En la sociedad actual, las relaciones amorosas y los conceptos de matrimonio han evolucionado significativamente. Dos términos que han ganado popularidad en los últimos años son la poligamia y el poliamor. Ambos términos pueden parecer similares a primera vista, pero en realidad existen diferencias importantes. Como psicólogo, es mi deber aclarar estas diferencias y explorar las implicaciones que tienen en las relaciones humanas.

La poligamia es un término que se refiere a la práctica de tener múltiples cónyuges simultáneamente. Esta práctica puede seguir diferentes formas, como la poligamia en serie (donde una persona se casa con varias personas sucesivamente), la poligamia simultánea (donde una persona está casada con varias personas al mismo tiempo) y la poligamia grupal (donde varias personas están casadas entre sí). La poligamia está arraigada en tradiciones y culturas específicas y puede estar respaldada por razones religiosas, sociales o económicas.

Por otro lado, el poliamor es un estilo de vida y una forma de relacionarse que se basa en la idea de que es posible amar a varias personas al mismo tiempo. En las relaciones poliamorosas, los individuos pueden tener múltiples parejas consensuales y comprometidas emocional y afectivamente. A diferencia de la poligamia, el poliamor no está limitado por ideas tradicionales de matrimonio ni por ninguna estructura específica. Es un enfoque más inclusivo y flexible que permite una mayor libertad y autonomía individual dentro de las relaciones.

Es importante destacar que tanto la poligamia como el poliamor requieren un alto nivel de comunicación, consentimiento y honestidad. Las relaciones de este tipo deben basarse en el respeto mutuo, la negociación y el establecimiento de límites claros y acordados. Es fundamental que todas las personas involucradas se sientan valoradas, escuchadas y tenidas en cuenta.

Cada estilo de relación tiene sus propias ventajas y desafíos. La poligamia puede brindar apoyo económico y social a los miembros de la familia extendida, pero también puede generar conflictos y rivalidades entre las parejas. El poliamor, por otro lado, fomenta una mayor apertura y flexibilidad, pero puede requerir una mayor inversión emocional y tiempo para mantener múltiples relaciones.

Es importante resaltar que tanto la poligamia como el poliamor no son estilos de relación adecuados para todas las personas. Cada individuo tiene sus propias necesidades, deseos y valores, y es esencial respetar y comprender las opciones de los demás. No debemos juzgar ni estigmatizar a quienes eligen un estilo de vida o relación diferente al convencional.

En mi experiencia como psicólogo, he observado que las relaciones no tradicionales, como la poligamia y el poliamor, pueden proporcionar un espacio de crecimiento y autodescubrimiento. Sin embargo, también es crucial tener en cuenta las implicaciones emocionales y psicológicas que pueden surgir en estas relaciones. A veces, pueden surgir sentimientos de celos, inseguridad y ansiedad. En tales casos, buscar orientación terapéutica puede ser beneficioso para ayudar a las personas a navegar por estos desafíos.

En conclusión, la poligamia y el poliamor son dos propuestas de relación distintas, aunque a menudo se utilizan como sinónimos. La poligamia se refiere específicamente a tener múltiples cónyuges, mientras que el poliamor se centra en la posibilidad de amar a múltiples personas. Ambas opciones pueden funcionar siempre y cuando se basen en el consentimiento, la comunicación abierta y el respeto mutuo. Como psicólogo, animo a las personas a explorar y comprender estas diferentes propuestas de relación, eligiendo la que mejor se adapte a sus necesidades y valores individuales.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

3. Myers, D. G. (2014). Exploring Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

5. Rakel, R. E., & Rakel, D. P. (2018). Textbook of Family Medicine (9th ed.). Philadelphia, PA: Saunders.

6. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan and Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

7. Weiten, W., Dunn, D. S., & Hammer, E. Y. (2018). Psychology Applied to Modern Life: Adjustment in the 21st Century (12th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Estos son solo algunos ejemplos de libros de referencia en el campo de la psicología y la psiquiatría. Según los temas específicos que se aborden en el artículo, se pueden encontrar numerosos otros textos relevantes para ampliar el conocimiento en estas áreas. Es importante consultar una variedad de fuentes académicas confiables para obtener una comprensión completa y actualizada de los temas tratados.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

10 trucos psicológicos que aumentarán tu creatividad

Como psicólogo, mi objetivo principal es ayudar a las personas a mejorar su bienestar emocional y mental, y una de las áreas en las que a menudo trabajo es la creatividad. La creatividad es una habilidad invaluable en muchos aspectos de la vida, ya sea en el trabajo, en el hogar o en la resolución

Leer más »

¿Funcionan las relaciones con diferencia de edad?

Las relaciones con diferencia de edad, ¿pueden funcionar? Las relaciones con diferencia de edad son algo común en nuestra sociedad. Muchas parejas deciden embarcarse en este tipo de aventura amorosa, pero surgen dudas acerca de su viabilidad. Como psicólogo, me gustaría analizar el tema y ofrecer mi perspectiva al respecto. Desde un punto de vista

Leer más »

El Tamaño del Cerebro Humano

El tamaño del cerebro humano es un enigma fascinante que ha intrigado a científicos, médicos y psicólogos durante siglos. Desde que comenzamos a estudiar el cerebro y su funcionamiento, hemos intentado comprender qué es lo que hace que este órgano sea tan especial y único en comparación con otros seres vivos. El cerebro humano es

Leer más »

Reparentando en Terapia: Sanando heridas del pasado

El «Reparenting» en la Terapia: Sanando heridas emocionales desde adentro hacia afuera En el maravilloso pero a veces complicado viaje de la vida, todos hemos experimentado momentos de dolor, traumas emocionales y heridas que pueden afectar nuestra salud mental y emocional a largo plazo. Estas heridas pueden tener un impacto significativo en nuestra forma de

Leer más »

¿Qué es la compasión?

La compasión es un concepto complejo y necesario en la vida de todos los seres humanos. A menudo se confunde con la empatía, pero la compasión va más allá de simplemente ponerse en el lugar del otro y sentir lo que siente. Es una actitud proactiva y empática que impulsa a las personas a actuar

Leer más »

Los Peligros de Combinar Alcohol y Medicamentos

Los peligros de mezclar el alcohol y los medicamentos Como psicólogo, es importante informar a nuestros pacientes sobre los diversos peligros de mezclar el alcohol y los medicamentos. Aunque puede parecer inofensivo en ocasiones, combinar estas sustancias puede tener consecuencias graves para nuestra salud física y mental. Cuando consumimos alcohol, nuestro cuerpo y cerebro reaccionan

Leer más »

Efectos del Abuso Narcisista

Efectos del Abuso Narcisista: El Dolor Detrás de las Máscaras Como psicólogo, me he encontrado con numerosos casos en los que las personas han experimentado el terrible impacto del abuso narcisista. A menudo, quienes han sido víctimas de este tipo de abuso sufren en silencio, sin comprender por completo lo que les está sucediendo. Es

Leer más »