Centro Serendipia

Cómo lidiar con una pareja que no quiere el cambio

Tratando con una pareja que no quiere cambiar

Como psicólogo, me encuentro con diversos desafíos en el ámbito de las relaciones de pareja. Uno de ellos es lidiar con una pareja que no está dispuesta a cambiar. En estos casos, es fundamental comprender las causas subyacentes de esta resistencia y encontrar estrategias efectivas para abordar la situación. A continuación, exploraré las posibles razones detrás de esta negativa al cambio y cómo podemos manejarla de manera saludable.

En primer lugar, es importante reconocer que el cambio puede ser aterrador para algunas personas. Puede generar inseguridades y miedo a lo desconocido. Algunos individuos pueden temer perder su identidad o no poder adaptarse a una nueva dinámica en la relación. Ante este panorama, como psicólogos, debemos trabajar en generar un ambiente de confianza, donde la pareja se sienta segura y apoyada para explorar nuevas opciones.

Otra posible razón por la que una pareja puede resistirse al cambio es su apego a la rutina o a formas de comportamiento arraigadas. A menudo, las personas se sienten cómodas con lo familiar, incluso si no es beneficioso para ellos. En estos casos, es fundamental mostrarles las ventajas y los beneficios que pueden obtener al modificar ciertos aspectos de su relación. Ayudarles a comprender que el cambio puede conducir a un crecimiento personal y una relación más satisfactoria puede ser un motivador importante para iniciar el proceso.

Además, es imprescindible considerar si el rechazo al cambio se debe a problemas de comunicación. A veces, una pareja puede estar atravesando dificultades para expresar sus necesidades y deseos de manera clara y asertiva. Como psicólogos, debemos fomentar una comunicación abierta y respetuosa, facilitando un espacio seguro donde ambas partes puedan expresar sus inquietudes y expectativas.

Es esencial recordar que el cambio no puede ser impuesto a la fuerza. Cada individuo tiene derecho a tomar sus propias decisiones y evolucionar a su propio ritmo. Como psicólogos, debemos respetar la autonomía de la pareja y trabajar en conjunto para establecer metas realistas y alcanzables. La paciencia y el apoyo constante son fundamentales en este proceso, ya que el cambio requiere tiempo y esfuerzo.

Finalmente, es importante destacar que, en algunos casos, la resistencia al cambio puede deberse a problemas más profundos y arraigados, como traumas pasados o miedo al abandono. En estos casos, es crucial buscar la ayuda de un profesional capacitado para abordar estas preocupaciones subyacentes y brindar el apoyo adecuado.

En definitiva, tratar con una pareja que no quiere cambiar puede ser un verdadero desafío. Sin embargo, como psicólogos, tenemos la responsabilidad de brindar herramientas y estrategias efectivas para abordar esta situación de manera saludable. Al comprender las razones detrás de la resistencia al cambio y trabajar en conjunto con la pareja, podemos ayudarles a superar sus miedos y lograr una relación más satisfactoria y equilibrada.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2014). Psicología anormal: El problema de la conducta inadaptada. Cengage Learning Editores.

– Davison, G.C., Neale, J.M., & Kring, A.M. (2018). Psicología anormal (14th ed.). Madrid: Pearson Educación.

– Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2012). Principios de Neurociencia. McGraw Hill Interamericana.

– Kendler, K.S., & Parnas, J. (2008). Filosofía y psicopatología. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 54(3), 200-210.

– Krystal, J.H., & Nemeroff, C.B. (2017). Trastornos afectivos y de ansiedad: Comprender, evaluar y tratar. Panamericana Editorial.

– Nolen-Hoeksema, S. (2013). Abnormal psychology (6th ed.). McGraw Hill.

– Vygotsky, L.S. (2018). Pensamiento y lenguaje. Siglo XXI Editores.

– World Health Organization. (2018). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (11th ed.). Geneva: World Health Organization.

Nota: Esta bibliografía es solo una selección de varias obras disponibles en el campo de la psicología y la psiquiatría. Los lectores interesados en profundizar en estos temas pueden consultar otras referencias especializadas según sus áreas de interés específicas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la Terapia Familiar Boweniana?

La terapia familiar boweniana, creada por el psiquiatra Murray Bowen en la década de 1950, se basa en la premisa de que los problemas emocionales y psicológicos no solo afectan a un individuo, sino también a toda la unidad familiar. Esta forma de terapia se enfoca en entender y modificar los patrones de relación disfuncionales

Leer más »

Afrontando la Náusea durante la Abstinencia de Alcohol

Coping With Nausea from Alcohol Withdrawal La abstinencia de alcohol es un proceso desafiante tanto física como emocionalmente para aquellos que intentan dejar de beber. Uno de los síntomas más comunes experimentados durante este proceso es la sensación de náuseas. La náusea es una sensación desagradable en el estómago que a menudo está acompañada de

Leer más »

¿Qué significa ser bi-curioso?

Ser psicólogo implica explorar y comprender las diversas facetas de la identidad y la sexualidad humana. En este sentido, hoy nos enfocaremos en el término «bi-curioso» y en lo que implica serlo. Ser bi-curioso es una experiencia personal y subjetiva en la que una persona siente curiosidad o atracción hacia personas de ambos géneros, pero

Leer más »

Soledad: Causas y Consecuencias para la Salud

La soledad: causas y consecuencias para la salud La soledad es una experiencia emocional y social que todos podemos experimentar en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando la soledad se convierte en un sentimiento constante y duradero, puede tener graves consecuencias para nuestra salud mental y física. Como psicólogo, es importante comprender las

Leer más »

Lo que debes saber sobre el autismo de nivel 3

Qué saber sobre el autismo de nivel 3 El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la forma en que una persona se comunica y se relaciona con los demás. Existen diferentes niveles de gravedad dentro del espectro del autismo, siendo el nivel 3 el más severo. El autismo de nivel 3, también

Leer más »

Cómo lidiar con el abuso verbal

Cómo lidiar con el abuso verbal El abuso verbal es una forma de maltrato emocional que puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de una persona. Puede provenir de diversas fuentes, como parejas, familiares, amigos o incluso compañeros de trabajo. Aunque no deja marcas físicas visibles, el abuso verbal puede ser

Leer más »

¿Vale la pena salvar tu relación?

Is Your Relationship Worth Saving? Como psicólogo, uno de los temas más comunes que abordo en terapia de parejas es si una relación vale la pena salvarla o si es mejor terminarla. Las parejas entran en mi consulta llenas de dudas y angustia, buscando una respuesta a esta difícil pregunta. La respuesta, como suele ser

Leer más »

Los últimos años de Sigmund Freud

Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, fue una figura prominente en la historia de la psicología. Sus teorías y enfoques revolucionarios sobre el inconsciente, los sueños y el desarrollo psicosexual han dejado una marca indeleble en el campo de la psicología moderna. Sin embargo, sus últimos años estuvieron marcados por una serie de eventos

Leer más »