Centro Serendipia

Cómo reconocer las señales de la codependencia

La codependencia: cómo detectar sus señales

La codependencia es un tema que suele pasarse por alto en muchas relaciones humanas, pero no por eso es menos importante. Como psicólogo, considero de vital importancia identificar y comprender este fenómeno para poder abordarlo adecuadamente. En este artículo, te mostraré cómo detectar las señales de la codependencia y así poder tomar las acciones necesarias para superarla.

En primer lugar, es importante entender qué es exactamente la codependencia. Básicamente, se trata de una dinámica relacional poco saludable en la que una persona depende emocionalmente de otra de manera excesiva y poco equilibrada. Esto puede manifestarse de diversas formas, pero generalmente implica una alta necesidad de aprobación y validación de la otra persona, así como la tendencia a descuidar las propias necesidades y emociones.

Uno de los signos más evidentes de la codependencia es la dificultad para tomar decisiones y establecer límites. La persona codependiente suele ceder constantemente ante las demandas de los demás, incluso si esto implica sacrificar sus propios deseos y necesidades. También es común que experimenten una intensa ansiedad y miedo al rechazo, lo que les lleva a evitar cualquier conflicto o desacuerdo.

Otro síntoma claro de la codependencia es la sobreinversión emocional en la otra persona. La persona codependiente tiende a preocuparse y ocuparse en exceso de la vida y problemas del otro, a menudo sacrificando su propio bienestar en el proceso. Se sienten responsables de resolver los problemas de la otra persona y experimentan una sensación de culpa si no logran hacerlo.

Otro indicador de la codependencia es la dificultad para expresar emociones y necesidades propias. La persona codependiente tiende a reprimir sus propios sentimientos y a negarse a sí misma el derecho de tener necesidades, creyendo que es egoísta o inapropiado expresarlas. Esto genera un desequilibrio en la relación, donde la persona codependiente se convierte en un «cuidador» constante y la otra persona se acostumbra a depender de ella.

Finalmente, la baja autoestima es un síntoma común en la codependencia. La persona codependiente suele tener una visión negativa de sí misma y buscar constantemente la aprobación externa para sentirse valiosa. Dependiendo del afecto y reconocimiento de los demás para mantener su autoestima puede llevar a relaciones dañinas y destructivas.

Si te identificas con alguno de estos signos, es importante recordar que la codependencia no es un destino fijo, sino una condición que puede superarse con trabajo y compromiso. Buscar ayuda profesional, como terapia psicológica, es fundamental para aprender nuevas formas de relacionarse con los demás y principalmente con uno mismo.

Recuerda que promover relaciones sanas y equilibradas comienza por uno mismo, es vital poner en práctica el autocuidado, aprender a establecer límites y desarrollar una sana autoestima. El proceso de recuperación de la codependencia puede ser desafiante, pero vale la pena para alcanzar una vida más plena y satisfactoria.

En conclusión, detectar las señales de la codependencia es esencial para poder abordarla y superarla. Si identificas alguno de estos síntomas en tu vida o en la vida de alguien cercano, no dudes en buscar ayuda profesional. Recuerda, siempre es posible cambiar y crecer hacia relaciones más saludables y nutritivas.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach. Nelson Education.

– Stein, D. J., Hollander, E., Rothbaum, B. O., & Textbook of Anxiety Disorders. (2009). Anxiety Disorders. Cambridge University Press.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Lansor, T. M., Jessell, T. M., & Siegelbaum, S. A. (2013). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.

– Schwartz, M. B., & Wiggins, O. P. (Eds.). (1999). DSM-IV-TR casebook: A learning companion to the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed., Text Revision). American Psychiatric Publishing, Inc.

– Nolen-Hoeksema, S., & Barkley, R. A. (Eds.). (2017). Abnormal Psychology. McGraw-Hill Education.

– Beck, A. T., Davis, D. D., & Freeman, A. (2015). Cognitive therapy of personality disorders. Guilford Publications.

– Comer, R. J. (2013). Fundamentals of abnormal psychology. Macmillan.

– First, M. B., Williams, J. B., Karg, R. S., & Spitzer, R. L. (2015). Structured Clinical Interview for DSM-5 (R) Personality Disorders (SCID-5-PD). American Psychiatric Pub.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático por infidelidad?

El trastorno de estrés post-infidelidad: una mirada desde la psicología La infidelidad es una experiencia devastadora que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. No solo afecta la relación de pareja, sino que también tiene consecuencias emocionales y psicológicas que pueden perdurar en el tiempo. Una de estas consecuencias es el

Leer más »

¿Qué es la terapia psicoanalítica?

La terapia psicoanalítica es una modalidad de tratamiento utilizada por los psicólogos que se centra en la exploración profunda de la mente inconsciente de los pacientes. Esta forma de terapia se basa en la teoría psicoanalítica desarrollada por el famoso psicoanalista Sigmund Freud. El objetivo principal de la terapia psicoanalítica es ayudar a los pacientes

Leer más »

¿Son los tatuajes adictivos para algunas personas?

¿Son los tatuajes adictivos para algunas personas? Como psicólogo, a menudo me encuentro con pacientes que tienen preguntas y preocupaciones sobre diferentes aspectos de la adicción. Una pregunta común que surge en mi consulta es si los tatuajes pueden ser adictivos para algunas personas. Los tatuajes son una forma de expresión personal y artística que

Leer más »

Visión general del tratamiento de la misofonía.

La misofonía, también conocida como aversión o intolerancia a los sonidos desencadenantes, es un trastorno que afecta cada vez a más personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de misofonía experimentan una fuerte reacción emocional negativa o física ante ciertos sonidos cotidianos, como la masticación, la respiración, los susurros o el tecleo en un

Leer más »

¿Qué ayuda con la abstinencia de alcohol?

Qué ayuda con la abstinencia de alcohol Cuando una persona decide dejar de consumir alcohol, puede enfrentarse a diversos desafíos, y uno de ellos es la abstinencia. La abstinencia de alcohol se refiere a los síntomas físicos y emocionales que experimenta una persona cuando deja de beber después de un período prolongado de consumo excesivo

Leer más »

Dominancia Cerebral Izquierda vs. Dominancia Cerebral Derecha

La dominancia del hemisferio izquierdo vs. derecho del cerebro ha sido un tema de interés y debate durante décadas en el campo de la psicología. Cada hemisferio tiene funciones y características diferentes, y muchos sugieren que las personas tienen una tendencia a ser dominantes en uno de los dos hemisferios. Sin embargo, también es importante

Leer más »

Las 9 mejores infusiones relajantes de 2023, según un dietista

Como psicólogo, siempre estoy en búsqueda de herramientas y técnicas naturales que contribuyan al bienestar y la relajación de mis pacientes. Por eso, me resulta muy interesante el artículo titulado «Las 9 mejores infusiones para relajarse en 2023, según una dietista». En primer lugar, quiero destacar la importancia de encontrar formas saludables y accesibles de

Leer más »