Centro Serendipia

Cómo tu posición al dormir afecta tu bienestar

Cómo tu postura al dormir afecta tu bienestar

Como psicólogo, uno de los aspectos más importantes que abordo en mis sesiones es la importancia de un sueño saludable y reparador. Dormir adecuadamente no solo tiene un impacto en nuestra energía y rendimiento diario, sino que también puede influir en nuestro bienestar general. Un factor a menudo pasado por alto es la postura en la que nos encontramos mientras dormimos.

Nuestras posturas al dormir pueden tener un impacto significativo en cómo nos sentimos al despertar. Dependiendo de la posición en la que nos coloquemos, podemos experimentar diversos beneficios y desventajas. A continuación, exploraremos algunas de las posturas más comunes y su efecto en nuestro bienestar.

Una de las posturas más populares es la de dormir boca arriba. Esta posición tiene múltiples beneficios, ya que ayuda a mantener una alineación adecuada de la columna vertebral y evita la aparición de arrugas faciales debido al contacto constante con la almohada. Sin embargo, para aquellos propensos a roncar o con apnea del sueño, dormir boca arriba puede empeorar estos problemas y afectar negativamente la calidad del sueño.

Por otro lado, dormir de lado puede ser una opción más favorable para quienes sufren de ronquidos o apnea del sueño. Esta posición facilita la respiración y evita que la lengua y la mandíbula se bloqueen, permitiendo un sueño más tranquilo. Sin embargo, puede generar tensión en los hombros y caderas si no se utiliza una almohada adecuada para mantener la correcta alineación de la columna vertebral.

Dormir boca abajo es una posición menos recomendada debido a sus desventajas. Aunque puede parecer cómoda para algunas personas, dormir en esta posición puede ejercer presión sobre las articulaciones y la columna vertebral, lo que puede derivar en dolores y molestias. Además, puede dificultar la respiración, lo que disminuye la calidad del sueño.

Finalmente, es importante mencionar que no todas las posturas son adecuadas para todas las personas. Cada cuerpo es diferente y requiere de una postura específica para alcanzar un sueño óptimo. Si tienes problemas para conciliar el sueño, frecuentes despertares durante la noche o dolores corporales al despertar, es recomendable acudir a un especialista en sueño o a un profesional de la salud como un psicólogo o fisioterapeuta, quienes podrán brindarte una evaluación y recomendaciones personalizadas.

En conclusión, nuestras posturas al dormir pueden tener un impacto considerable en nuestro bienestar. Es importante tener en cuenta las ventajas y desventajas de las diferentes posturas y adaptarlas según nuestras necesidades individuales. Con una postura adecuada, podemos aumentar la calidad de nuestro sueño y, en última instancia, mejorar nuestro bienestar general.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

2. Bockting, C. L., Rosenblat, J. D., & McIntyre, R. S. (2018). Anxiety Disorders and Obsessive-Compulsive Disorder. In The Oxford Handbook of Hoarding and Acquiring (pp. 207-221). Oxford University Press.

3. Gross, J. J. (2014). Emotion regulation: Conceptual and empirical foundations. In Handbook of emotion regulation (pp. 3-20). The Guilford Press.

4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2018). Abnormal psychology. John Wiley & Sons.

5. Murray, C. J., & Lopez, A. D. (2013). Measuring the global burden of disease. New England Journal of Medicine, 369(5), 448-457.

6. Nevid, J. S., & Rathus, S. A. (2018). Psychology and the challenges of life: Adjustment and growth. John Wiley & Sons.

7. Paris, J. (2019). The intelligent clinician’s guide to the DSM-5®. Oxford University Press.

8. Stein, D. J., & Hollander, E. (Eds.). (2016). Textbook of anxiety disorders. American Psychiatric Pub.

Estos recursos adicionales pueden proporcionar una mayor comprensión de los temas relacionados con la psicología y la psiquiatría y servir como referencia para la investigación y el aprendizaje continuo en estas áreas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Cuándo es el mejor momento para tomar antidepresivos?

Cuando es el mejor momento para tomar antidepresivos Como psicólogo, una de las preguntas frecuentes que recibo de mis pacientes es: ¿cuándo es el mejor momento para tomar antidepresivos? A menudo, las personas están preocupadas por el tiempo correcto para tomar esta medicación, ya que desean maximizar sus beneficios y minimizar los efectos secundarios. Primero,

Leer más »

Necrofobia: Afrontando el miedo a las cosas muertas

La Necrofobia: Afrontando el miedo a las cosas muertas La necrofobia es un miedo irracional y perturbador hacia todo lo relacionado con la muerte y los objetos muertos. Las personas que sufren de esta fobia pueden experimentar una intensa ansiedad, ataques de pánico e incluso evadir situaciones o lugares relacionados con la muerte. Como psicólogo,

Leer más »

Miedo al número 8 o Octofobia

El miedo al número 8, también conocido como octofobia, es un fenómeno curioso que afecta a algunas personas en todo el mundo. Aunque puede parecer extraño temer a un número en particular, para aquellos que sufren de esta fobia, el número 8 puede ser una fuente de ansiedad y angustia significativa. La octofobia se relaciona

Leer más »

Terapia informada sobre el trauma: ¿Qué es y cómo funciona?

El trauma es una experiencia angustiante y abrumadora que afecta profundamente a nivel emocional, psicológico y físico. Puede ser causado por eventos traumáticos como abuso, negligencia, violencia, accidentes graves, desastres naturales o situaciones de guerra. Cuando una persona ha experimentado trauma, puede desarrollar una serie de síntomas y dificultades que afectan su calidad de vida

Leer más »

Lo que debes saber sobre Cipralex (Escitalopram)

Qué saber sobre Cipralex (Escitalopram) Cipralex, también conocido por su nombre genérico Escitalopram, es un medicamento utilizado comúnmente en el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad. Como psicólogo, es importante estar informado sobre este medicamento para poder ofrecer una orientación adecuada a nuestros pacientes. En primer lugar, es fundamental comprender cómo funciona

Leer más »

Los Componentes de la Actitud

Los Componentes de la Actitud Como psicólogo, es de suma importancia comprender los diferentes componentes que conforman la actitud de una persona. La actitud es una predisposición evaluativa hacia alguien o algo, y puede influir en nuestras acciones, emociones y comportamientos. En primer lugar, tenemos el componente cognitivo de la actitud. Este se refiere a

Leer más »

¿Cómo el sexo alivia el estrés y la ansiedad?

El sexo es una de las actividades más naturales y placenteras que los seres humanos pueden experimentar. No solo es una forma de expresión íntima y emocional, sino que también tiene beneficios para la salud mental. Numerosos estudios han demostrado que el sexo puede aliviar el estrés y la ansiedad de manera significativa. Cuando nos

Leer más »

El uso de Vyvanse en el tratamiento del trastorno por atracón

El uso de Vyvanse en el tratamiento del trastorno por atracón El trastorno por atracón es una enfermedad de alimentación caracterizada por episodios recurrentes de consumo excesivo de alimentos en un corto período de tiempo, acompañados de una sensación de pérdida de control. Esta condición puede tener graves consecuencias para la salud física y emocional

Leer más »