Centro Serendipia

Cómo y por qué deberías dejar de quejarte

Cada día, muchas personas se quejan y se lamentan. Pareciera que nos hemos acostumbrado a vivir en un estado constante de insatisfacción. Pero, ¿realmente nos hace bien quejarnos? Como psicólogo, me gustaría explorar cómo y por qué deberíamos dejar de quejarnos.

La queja es una forma de expresión humana que nos permite desahogarnos y comunicar nuestras frustraciones. Sin embargo, si nos quejamos en exceso, podemos caer en un ciclo de negatividad y victimización que afecta nuestra salud mental y emocional.

En primer lugar, constantemente quejarnos nos mantiene atrapados en el pasado, reviviendo situaciones negativas una y otra vez. Esto no solo nos impide avanzar, sino que también nos hace sentir impotentes y sin control sobre nuestras vidas. En lugar de quejarnos, podríamos centrarnos en soluciones y en cómo mejorar las circunstancias.

Además, la queja excesiva puede generar un ambiente tóxico a nuestro alrededor. Cuando nos quejamos constantemente, podemos contagiar nuestra negatividad a otras personas, lo que afecta nuestras relaciones interpersonales. Es importante recordar que todos estamos pasando por dificultades, y que centrarnos en lo negativo no nos ayudará a encontrar apoyo o comprensión.

Por otro lado, la queja constante también nos impide apreciar y disfrutar las cosas buenas de la vida. Nos enfocamos tanto en lo que está mal que nos olvidamos de todo lo positivo que nos rodea. Apreciar y ser agradecidos por lo que tenemos nos ayuda a generar una actitud más positiva y a encontrar la felicidad en las pequeñas cosas.

Entonces, ¿cómo podemos dejar de quejarnos? En primer lugar, es importante reconocer cuando nos estamos quejando en exceso. Tomar conciencia de nuestros patrones de pensamiento y reemplazar la queja por pensamientos más positivos y constructivos es fundamental. En lugar de enfocarnos en lo que no está funcionando, podemos buscar soluciones y alternativas.

Asimismo, practicar la gratitud es una excelente manera de contrarrestar la queja. Cada día, tómate unos minutos para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido. Esto te permitirá cambiar el enfoque de lo negativo a lo positivo y te ayudará a desarrollar una mentalidad más optimista.

En resumen, la queja excesiva solo nos mantiene atascados en el pasado y nos impide apreciar las cosas buenas de la vida. Como psicólogo, te animo a dejar de quejarte y enfocarte en soluciones y gratitud. Solo así podremos encontrar la felicidad y el bienestar que todos merecemos. ¡Adelante, deja de quejarte y comienza a vivir plenamente!

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.
– Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2019). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (14th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
– Nathan, P. E., Langenbucher, J. W., & Mee-Lee, D. (2001). Alcohol and drug abuse. In A. Tasman, J. Kay, & J. A. Lieberman (Eds.), Psychiatry (Vol. 1, pp. 483-496). Chicago, IL: American Psychiatric Publishing.
– Solomon, M. F., & Heidegger, T. C. (2019). Introduction to the theories of personality (9th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2017). Psychology: Core concepts (8th ed.). Boston, MA: Pearson.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Síndrome de Munchausen por poder (Trastorno facticio impuesto por otro)

El síndrome de Munchausen por poder (Trastorno facticio impuesto por otro) El síndrome de Munchausen por poder, también conocido como trastorno facticio impuesto por otro, es una condición psicológica en la cual una persona, generalmente un cuidador o progenitor, busca atención y compasión al causar daño físico o psicológico a otra persona, generalmente su hijo

Leer más »

Por qué nos ocurre la ceguera al cambio

¿Por qué nos ocurre la ceguera al cambio? La ceguera al cambio es un fenómeno psicológico que ocurre más a menudo de lo que podríamos imaginar. Nos referimos a la incapacidad que tenemos para percibir los cambios que ocurren a nuestro alrededor, aún cuando éstos son notables y obvios. A menudo nos sorprendemos al ver

Leer más »

El modelo de recuperación en la atención de la salud mental

El Modelo de Recuperación en la Atención de la Salud Mental En la última década, el enfoque de la atención en salud mental ha evolucionado y se ha centrado cada vez más en el Modelo de Recuperación. Este modelo, que se basa en la idea de que las personas con enfermedades mentales pueden recuperarse y

Leer más »

¿Cuánto tiempo deberías meditar?

La meditación es una práctica milenaria que ha ganado popularidad en los últimos años, gracias a los numerosos beneficios que ofrece para la salud mental y emocional. Sin embargo, uno de los aspectos que genera más dudas en los principiantes es la duración ideal de la meditación. ¿Cuánto tiempo se debe meditar para obtener los

Leer más »

¿Qué es el trauma acústico?

El trauma acústico se refiere a la lesión o daño que ocurre en el sistema auditivo debido a la exposición a sonidos fuertes y prolongados o a un solo sonido explosivo y repentino. Este tipo de lesión auditiva puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de una persona, ya que afecta la

Leer más »

Cómo salvar tu relación cuando tu matrimonio duele

Guardar tu relación cuando tu matrimonio duele Cuando dos personas deciden embarcarse en el camino de la vida juntos, prometen amarse y respetarse en salud y enfermedad, en la abundancia y en la escasez. Sin embargo, a veces, el matrimonio puede causar dolor y sufrimiento a ambos cónyuges. En momentos como estos, es importante que

Leer más »

Cómo superar el pensamiento todo o nada

El cómo superar el pensamiento todo o nada El pensamiento todo o nada es una forma de pensar caracterizada por ver las situaciones y las personas en términos extremos: blanco o negro, bueno o malo, éxito o fracaso. Esta mentalidad limitante puede afectar negativamente nuestra percepción del mundo, nuestras relaciones interpersonales y nuestra capacidad para

Leer más »

La relación entre la dopamina y el TDAH

La relación entre la dopamina y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido objeto de estudio e interés en el ámbito de la psicología. La dopamina es un neurotransmisor clave en el funcionamiento del cerebro y desempeña un papel fundamental en la regulación de las funciones cognitivas y emocionales. El TDAH

Leer más »