Centro Serendipia

¿Deberías decir ‘Persona con autismo’ o ‘Persona autista’?

¿Deberías decir «persona con autismo» o «persona autista»?

Como psicólogo, a menudo me encuentro con preguntas sobre el lenguaje correcto y apropiado para referirnos a las personas con autismo. En los últimos años, ha habido un debate en torno a si debemos utilizar la frase «persona con autismo» o «persona autista». Ambas opciones tienen sus defensores y detractores, y es importante comprender los matices de cada una antes de tomar una decisión informada.

La frase «persona con autismo» se basa en el enfoque de centrar en la persona antes que en su condición. Al decir «persona con autismo», se busca reconocer la individualidad y las múltiples dimensiones de la identidad de una persona, poniendo énfasis en que el autismo no define por completo quiénes son.

Algunos argumentan que utilizar «persona con autismo» es más respetuoso y muestra una mayor aceptación de la diversidad humana. Se cree que esta forma de expresión promueve una visión inclusiva y busca evitar etiquetas estigmatizantes. También puede enfatizar la importancia de ver a la persona más allá de su diagnóstico y fomentar un enfoque más holístico en la intervención y el tratamiento.

Sin embargo, hay quienes sostienen que utilizar «persona autista» es más preciso y refleja una identidad intrínseca basada en el autismo. Algunas personas con autismo se identifican y se sienten cómodas con esta forma de expresión, ya que sienten que su condición es una parte integral de quiénes son. Esta perspectiva aboga por reconocer y celebrar la diversidad del espectro del autismo y empoderar a las personas para aceptarse a sí mismas tal como son.

Es importante tener en cuenta que no hay una respuesta única y correcta a esta pregunta, ya que la preferencia puede variar de persona a persona. Algunas personas pueden preferir la frase «persona con autismo» porque sienten que el autismo es solo una parte de su identidad y no define completamente quiénes son. Otras pueden sentirse más cómodas con la frase «persona autista» porque ven el autismo como algo central en su identidad.

La clave para usar el lenguaje adecuado es escuchar y respetar las preferencias de las personas con autismo y sus familias. Es importante recordar que cada persona tiene su propia experiencia y perspectiva individual. Siempre es recomendable preguntar y seguir las preferencias de cada persona en lugar de hacer suposiciones.

En última instancia, el objetivo principal debe ser tratar a las personas con respeto, empatía y dignidad, independientemente de la terminología que se utilice. Nuestra forma de referirnos a las personas con autismo refleja nuestro compromiso de inclusión y valoración de su identidad.

– Jones, E., & Shaver, P. R. (Eds.). (2017). The Oxford handbook of psychopathology. Oxford University Press.
– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2019). Abnormal psychology. Wiley.
– Comer, R. J. (2015). Abnormal psychology. Macmillan.
– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan and Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry. Lippincott Williams & Wilkins.
– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach. Cengage Learning.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.
– Alloy, L. B., & Abramson, L. Y. (2013). The Temple-Wisconsin cognitive vulnerability to depression (CVD) project: Conceptual background, design, and methods. Journal of cognitive psychotherapy, 27(3), 246-263.
– Barlow, D. H. (2008). Clinical handbook of psychological disorders: A step-by-step treatment manual. Guilford Press.
– Goodwin, G. M., & Jamison, K. R. (Eds.). (2016). Manic-depressive illness: Bipolar disorders and recurrent depression. Oxford University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Ecolalia en el TDAH: Tipos, Causas, Tratamiento

La Ecolalia en el TDAH: Tipos, Causas y Tratamiento Como psicólogo especializado en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), resulta fundamental abordar y comprender las diferentes manifestaciones que pueden presentarse en este trastorno. En esta ocasión, vamos a hablar sobre la ecolalia en el TDAH: sus tipos, causas y tratamiento. La ecolalia

Leer más »

¿Qué es el comportamiento desadaptativo?

¿Qué es el comportamiento maladaptativo? El comportamiento maladaptativo es una expresión de conductas que no se ajustan adecuadamente a las demandas y situaciones de la vida diaria. Estas conductas son consideradas anormales y perjudiciales para el individuo y su entorno. Como psicólogo, es esencial comprender que el comportamiento maladaptativo no es simplemente una reacción ocasional

Leer más »

La condicionamiento del proceso de generalización del estímulo

Cómo se condiciona el proceso de generalización del estímulo Como psicólogo, es importante entender cómo funciona el proceso de generalización del estímulo en nuestras vidas y cómo puede afectar nuestro comportamiento y emociones. La generalización del estímulo es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo originalmente neutral se convierte en un estímulo condicionado

Leer más »

Desafíos del matrimonio interracial ante la sociedad

Las Enfrentamientos de un Matrimonio Interracial ante la Sociedad Como psicólogo, he tenido la oportunidad de tratar con parejas de matrimonios interraciales y conocer de cerca los desafíos que enfrentan en su vida cotidiana debido a la sociedad en la que viven. A lo largo de los años, aunque hemos avanzado hacia una mayor inclusión

Leer más »

Cómo dejar de usar chicles de nicotina

La lucha contra la adicción del tabaquismo es una batalla que muchos fumadores enfrentan en algún momento de sus vidas. Afortunadamente, existen múltiples herramientas y tratamientos disponibles para ayudar a las personas a dejar de fumar y mejorar su salud. Una de estas opciones comunes es el uso de la goma de nicotina, la cual

Leer más »

¿Qué es la aracnofobia?

La aracnofobia es un trastorno de ansiedad específico caracterizado por un miedo irracional y extremo a las arañas. Las personas con aracnofobia experimentan una intensa sensación de miedo y pánico al estar expuestas o incluso solo al pensar en las arañas. Este miedo desproporcionado puede afectar significativamente la vida cotidiana de quienes lo padecen. Pueden

Leer más »

Escala de calificación SUDs para medir la ansiedad social

La escala de SUDs para medir la ansiedad social es una herramienta valiosa utilizada por los profesionales de la psicología para evaluar y cuantificar los niveles de ansiedad que experimentan las personas en situaciones sociales. SUDs, que significa Sistema de Puntuación de Angustia Subjetiva, es una escala numérica que permite a los individuos evaluar y

Leer más »