Tabula Rasa (Pizarra en Blanco) en Psicología
La teoría de la Tabula Rasa, también conocida como Pizarra en Blanco, es una idea fundamental en psicología que plantea que los seres humanos nacen sin conocimiento ni habilidades innatas, y que todo lo que aprendemos y nos constituimos como individuos es el resultado de nuestra experiencia y nuestro entorno.
Esta teoría tiene sus raíces en la antigua filosofía griega, pero fue el filósofo inglés John Locke quien la popularizó y la relacionó con la psicología moderna en el siglo XVII. Locke argumentaba que la mente humana al nacer es como una pizarra en blanco, esperando ser escrita por la experiencia y la educación. Para él, no existen ideas ni conocimientos innatos, todo se adquiere a través de la interacción con el entorno.
La Tabula Rasa plantea que los seres humanos no tienen predisposiciones genéticas o características innatas, y que nuestras acciones, pensamientos y emociones son moldeados exclusivamente por la cultura, la crianza y la enseñanza recibida. Según esta teoría, todos nacemos con igual capacidad de aprendizaje y potencial para desarrollarnos.
Esta idea ha tenido un impacto significativo en la psicología, ya que se ha convertido en una base fundamental para comprender el proceso de socialización y cómo los individuos aprenden y se desarrollan a lo largo de su vida. La Tabula Rasa sugiere que las personas no nacen con características inherentes o deterministas, sino que son influenciadas por su interacción con el mundo que les rodea.
Sin embargo, en las últimas décadas, han surgido debates y críticas en torno a la teoría de la Tabula Rasa. Algunos argumentan que existen predisposiciones genéticas y características innatas que nos influencian desde el momento del nacimiento. Estos investigadores señalan que ciertos comportamientos y capacidades parecen estar presentes desde el nacimiento, y que no pueden ser completamente explicados por el entorno.
Como psicólogos, nuestra tarea es comprender la complejidad de la mente humana y cómo se desarrolla a lo largo de la vida. Si bien la teoría de la Tabula Rasa nos brinda una perspectiva interesante sobre la formación de la personalidad y el aprendizaje, no podemos ignorar otros factores que también pueden influir en nuestro desarrollo, como la genética y los rasgos heredados.
En conclusión, la teoría de la Tabula Rasa ha sido una idea poderosa en la psicología, planteando que los seres humanos nacen sin conocimientos ni habilidades innatas, y que todo se adquiere a través de la experiencia y el entorno. Sin embargo, también es importante considerar otros aspectos, como la genética y los rasgos heredados, para tener una comprensión completa del desarrollo humano. Como psicólogos, debemos explorar todas las perspectivas y teorías disponibles para ofrecer una mejor comprensión de la mente humana.
– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). Washington, D.C: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach. Boston, MA: Cengage Learning.
– Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. Penguin Books.
– Freud, S. A. (2010). The Interpretation of Dreams. Wordsworth Editions Ltd.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.
– McLeod, S. A. (2015). Psychodynamic Approach. Retrieved from Simply Psychology: https://www.simplypsychology.org/psychodynamic.html
– Miller, G. A., Galanter, E., & Pribram, K. (1960). Plans and the Structure of Behavior. Holt, Rinehart and Winston.
– Myers, D. G., & Dewall, C. N. (2017). Psychology. Worth Publishers.
– Nemeroff, C. B., & Vale, W. W. (2005). The neurobiology of depression: inroads to treatment and new drug discovery. The Journal of Clinical Psychiatry, 66(Suppl 7), 5-8.
– Salkovskis, P. M. (2016). Understanding and treating obsessive-compulsive disorder: A cognitive-behavioral approach. Wiley.
– Sapolsky, R. M. (2004). Why Zebras Don’t Get Ulcers: The Acclaimed Guide to Stress, Stress-Related Diseases, and Coping (3rd ed.). St. Martin’s Press.
– Solomon, M., Bamossy, G., Askegaard, S., & Häubl, G. (2010). Consumer Behavior: A European Perspective (4th ed.). Harlow, England: Financial Times/Prentice Hall.
– Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2016). Psychology: Core Concepts (8th ed.). Pearson.