“Me Despierto Gritando”: Lo que debes saber sobre los terrores nocturnos
Los terrores nocturnos son un fenómeno perturbador que afecta a muchas personas en todo el mundo. A menudo, se describen como una experiencia aterradora que provoca gritos, agitación extrema y una sensación de miedo intenso durante el sueño profundo. Si tú o alguien que conoces ha experimentado esto, es importante comprender qué son los terrores nocturnos y cómo manejarlos.
En primer lugar, debemos entender que los terrores nocturnos son diferentes de las pesadillas. Mientras que las pesadillas ocurren durante el sueño REM, generalmente al final de la noche, los terrores nocturnos ocurren durante la fase de sueño no REM, específicamente durante el sueño profundo. Esto significa que el individuo afectado puede no recordar el episodio a la mañana siguiente, a diferencia de las pesadillas que a menudo se recuerdan vívidamente.
Los terrores nocturnos son más comunes en los niños, particularmente en edades entre 3 y 12 años. Sin embargo, también pueden afectar a los adultos, aunque en menor medida. Se cree que ciertos factores pueden desencadenar o contribuir a los terrores nocturnos, como el estrés, la ansiedad, el cambio de horarios de sueño o la falta de descanso adecuado. En algunos casos, los terrores nocturnos pueden estar relacionados con problemas de salud mental, como trastornos de ansiedad o estrés postraumático.
Si experimentas terrores nocturnos o conoces a alguien que los tenga, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo especializado en trastornos del sueño y salud mental puede proporcionar evaluaciones y orientación adecuada. A través de terapia cognitivo-conductual, se puede ayudar a identificar los desencadenantes subyacentes y desarrollar estrategias para manejarlos de manera efectiva.
El mantenimiento de una rutina de sueño regular y saludable también es fundamental para minimizar la frecuencia y la intensidad de los terrores nocturnos. Esto incluye establecer horarios consistentes para acostarse y levantarse, crear un ambiente de sueño tranquilo y relajante, evitar el consumo de estimulantes antes de acostarse, como cafeína o dispositivos electrónicos, y practicar técnicas de relajación o meditación para calmar la mente antes de dormir.
En caso de experimentar un episodio de terrores nocturnos, es importante recordar que es un fenómeno transitorio y que no representa un peligro real. Tratar de despertar a la persona afectada puede ser contraproducente, ya que puede aumentar la confusión y la agitación. En cambio, es recomendable asegurarse de que estén a salvo y evitar cualquier acción que pueda dañarlas durante el episodio.
En resumen, los terrores nocturnos son un desafío que puede afectar tanto a niños como a adultos. Buscar ayuda profesional y mantener una rutina de sueño saludable son pasos clave para manejar este fenómeno. Recuerda que no estás solo/a y que existen recursos disponibles para ayudarte a comprender y superar los terrores nocturnos.
A continuación se presenta una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). American Psychiatric Association, 2013.
2. Kendler, K. S., Prescott, C. A., Myers, J. & Neale, M. C. The structure of genetic and environmental risk factors for common psychiatric and substance use disorders in men and women. Archives of General Psychiatry, 2003.
3. Barlow, D. H. & Durand, V. M. Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Wadsworth, 2014.
4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C. & Neale, J. M. Abnormal Psychology. John Wiley & Sons, 2012.
5. Comer, R. J. Fundamentals of Abnormal Psychology. Worth Publishers, 2013.
6. Myers, D. G. Psychology. Worth Publishers, 2012.
7. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology. McGraw-Hill Education.
8. Seligman, M. E. Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. Free Press, 2002.
9. Cooper, S. E., & Blass, E. M. (2008). Core questions in philosophy: A text with readings. Prentice Hall.
10. Salkovskis, P. M. (1996). Frontal cognitive biases: A cognitive and empirical analysis. Clinical psychology review, 16(4), 415-433.
Estos recursos bibliográficos complementarios proporcionan una amplia gama de información y conocimientos sobre temas relevantes en el campo de la psicología y psiquiatría, y pueden ser útiles para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en estas disciplinas.