Centro Serendipia

«Despierto gritando:» Lo que debes saber sobre los terrores nocturnos

“Me Despierto Gritando”: Lo que debes saber sobre los terrores nocturnos

Los terrores nocturnos son un fenómeno perturbador que afecta a muchas personas en todo el mundo. A menudo, se describen como una experiencia aterradora que provoca gritos, agitación extrema y una sensación de miedo intenso durante el sueño profundo. Si tú o alguien que conoces ha experimentado esto, es importante comprender qué son los terrores nocturnos y cómo manejarlos.

En primer lugar, debemos entender que los terrores nocturnos son diferentes de las pesadillas. Mientras que las pesadillas ocurren durante el sueño REM, generalmente al final de la noche, los terrores nocturnos ocurren durante la fase de sueño no REM, específicamente durante el sueño profundo. Esto significa que el individuo afectado puede no recordar el episodio a la mañana siguiente, a diferencia de las pesadillas que a menudo se recuerdan vívidamente.

Los terrores nocturnos son más comunes en los niños, particularmente en edades entre 3 y 12 años. Sin embargo, también pueden afectar a los adultos, aunque en menor medida. Se cree que ciertos factores pueden desencadenar o contribuir a los terrores nocturnos, como el estrés, la ansiedad, el cambio de horarios de sueño o la falta de descanso adecuado. En algunos casos, los terrores nocturnos pueden estar relacionados con problemas de salud mental, como trastornos de ansiedad o estrés postraumático.

Si experimentas terrores nocturnos o conoces a alguien que los tenga, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo especializado en trastornos del sueño y salud mental puede proporcionar evaluaciones y orientación adecuada. A través de terapia cognitivo-conductual, se puede ayudar a identificar los desencadenantes subyacentes y desarrollar estrategias para manejarlos de manera efectiva.

El mantenimiento de una rutina de sueño regular y saludable también es fundamental para minimizar la frecuencia y la intensidad de los terrores nocturnos. Esto incluye establecer horarios consistentes para acostarse y levantarse, crear un ambiente de sueño tranquilo y relajante, evitar el consumo de estimulantes antes de acostarse, como cafeína o dispositivos electrónicos, y practicar técnicas de relajación o meditación para calmar la mente antes de dormir.

En caso de experimentar un episodio de terrores nocturnos, es importante recordar que es un fenómeno transitorio y que no representa un peligro real. Tratar de despertar a la persona afectada puede ser contraproducente, ya que puede aumentar la confusión y la agitación. En cambio, es recomendable asegurarse de que estén a salvo y evitar cualquier acción que pueda dañarlas durante el episodio.

En resumen, los terrores nocturnos son un desafío que puede afectar tanto a niños como a adultos. Buscar ayuda profesional y mantener una rutina de sueño saludable son pasos clave para manejar este fenómeno. Recuerda que no estás solo/a y que existen recursos disponibles para ayudarte a comprender y superar los terrores nocturnos.

A continuación se presenta una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). American Psychiatric Association, 2013.

2. Kendler, K. S., Prescott, C. A., Myers, J. & Neale, M. C. The structure of genetic and environmental risk factors for common psychiatric and substance use disorders in men and women. Archives of General Psychiatry, 2003.

3. Barlow, D. H. & Durand, V. M. Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Wadsworth, 2014.

4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C. & Neale, J. M. Abnormal Psychology. John Wiley & Sons, 2012.

5. Comer, R. J. Fundamentals of Abnormal Psychology. Worth Publishers, 2013.

6. Myers, D. G. Psychology. Worth Publishers, 2012.

7. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology. McGraw-Hill Education.

8. Seligman, M. E. Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. Free Press, 2002.

9. Cooper, S. E., & Blass, E. M. (2008). Core questions in philosophy: A text with readings. Prentice Hall.

10. Salkovskis, P. M. (1996). Frontal cognitive biases: A cognitive and empirical analysis. Clinical psychology review, 16(4), 415-433.

Estos recursos bibliográficos complementarios proporcionan una amplia gama de información y conocimientos sobre temas relevantes en el campo de la psicología y psiquiatría, y pueden ser útiles para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los diferentes tipos de estilos de apego

Los diferentes tipos de estilos de apego Desde el momento en que nacemos, comenzamos a desarrollar nuestra capacidad para establecer vínculos afectivos con las personas que nos rodean. Estos vínculos son esenciales para nuestro bienestar emocional y para la forma en que nos relacionamos con los demás a lo largo de nuestra vida. Nuestra capacidad

Leer más »

Primeras Impresiones: Todo lo que Necesitas para Hacer una Buena Presentación

Las primeras impresiones: todo lo que necesitas para hacer una buena presentación Como psicólogo, entiendo la importancia de las primeras impresiones en nuestras interacciones cotidianas. Ya sea que estemos conociendo a alguien nuevo en una entrevista de trabajo, en una cita romántica o en una reunión de negocios, la forma en que nos presentamos puede

Leer más »

«Odio mi trabajo»: Cómo manejarlo cuando te sientes así

‘I Hate My Job’: Cómo Sobrellevarlo Cuando Sientes Así Como psicólogo, entiendo que sentir odio hacia el trabajo puede ser una experiencia abrumadora y desgastante emocionalmente. Pasamos gran parte de nuestro tiempo en el trabajo y cuando ese tiempo se convierte en una fuente constante de insatisfacción y malestar, es importante abordar estas emociones negativas

Leer más »

Señales de que podrías ser autosexual

Signos de que podrías ser autosexual Como psicólogo, siempre estoy interesado en explorar todas las dimensiones de la sexualidad humana. Uno de los aspectos menos conocidos es la autosexualidad, que implica una atracción sexual hacia uno mismo. Si te preguntas si podrías ser autosexual, aquí hay algunas señales que podrían indicarlo. 1. Excitación y placer

Leer más »

Perdí a un amigo: Cómo enfrentar la pérdida de una amistad

«He Perdido a un Amigo:» Cómo Enfrentar la Pérdida de una Amistad Como psicólogo, estoy consciente de que las amistades ocupan un lugar fundamental en nuestra vida. Son lazos especiales que nos brindan apoyo, compañía y felicidad. Sin embargo, no todas las amistades son eternas y a veces nos encontramos enfrentando la dolorosa realidad de

Leer más »

El Significado del Color Marrón en Psicología

El significado del color marrón en psicología El estudio de los colores y sus efectos en la psicología humana ha sido un tema apasionante para los expertos en la materia. Cada tonalidad tiene su propia personalidad y puede influir en nuestras emociones y comportamientos de diferentes maneras. En particular, hoy me gustaría adentrarme en el

Leer más »

Tipos de Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Subtipos del TOC

Los trastornos obsesivo-compulsivos, también conocidos como TOC, son un conjunto de trastornos mentales caracterizados por pensamientos obsesivos recurrentes y comportamientos compulsivos. Aunque el TOC se presenta en diferentes formas, es importante entender que existen diferentes subtipos de este trastorno. Uno de los subtipos más comunes de TOC es el trastorno obsesivo-compulsivo de limpieza. Las personas

Leer más »

Lidiando con una persona que miente de manera patológica

En mi experiencia como psicólogo, he tenido la oportunidad de tratar a muchas personas que padecen de trastornos de personalidad y comportamiento. Uno de los desafíos más difíciles que enfrenté fue ayudar a aquellos que sufren de mentira patológica. Estas personas tienen una tendencia compulsiva a mentir de manera constante, incluso cuando la verdad sería

Leer más »