Centro Serendipia

El estrés de ser padre soltero: cómo vencer el agotamiento

Ser padre o madre soltero/a es una experiencia desafiante y llena de responsabilidades. Muchas veces, el estrés asociado a esta situación puede llevar a un agotamiento físico y emocional conocido como «burnout». Sin embargo, existen formas de combatir este agotamiento y encontrar un equilibrio en la vida de un padre o madre soltero/a.

En primer lugar, es fundamental reconocer y aceptar que el burnout es una realidad que puede afectar a cualquier persona en circunstancias similares. No hay que sentir vergüenza ni culparse por experimentar estos sentimientos. La maternidad/paternidad soltera puede ser abrumadora y es normal necesitar apoyo.

Una de las estrategias más efectivas para combatir el burnout es buscar ayuda y apoyo emocional. No tener a otra persona para compartir las responsabilidades puede generar una carga excesiva. Busca a familiares, amigos o incluso a grupos de apoyo de padres solteros/as en tu comunidad. Compartir experiencias y recibir consejos de personas que están pasando o han pasado por lo mismo puede aliviar la sensación de soledad y brindar nuevas perspectivas.

Además, aprender a establecer límites y priorizar es esencial para evitar el agotamiento. Ser padre o madre soltero/a no significa que debes hacerlo todo. Aprende a delegar tareas y a pedir ayuda cuando sea necesario. No te sientas culpable por tomarte tiempo para ti mismo/a. El autocuidado es fundamental para poder cuidar de tus hijos de manera efectiva.

Enfocarse en el presente y practicar la atención plena puede ser de gran ayuda para reducir el estrés y evitar el burnout. A veces, las preocupaciones sobre el futuro o la tristeza por el pasado pueden abrumarnos. Aprender a vivir el momento presente nos ayudará a disfrutar más de la crianza y a mantenernos enfocados/as en lo que realmente importa: nuestros hijos.

No olvides que tú también eres importante. Tener un tiempo para ti mismo/a, practicar actividades que te gusten y que te relajen, como leer, escuchar música o hacer ejercicio, son cruciales para tu bienestar psicológico. Invierte tiempo en tu propio crecimiento personal y desarrollo. No te pierdas en el rol de padre o madre soltero/a y recuerda que también tienes una identidad propia.

En resumen, el burnout en la crianza de hijos siendo padre o madre soltero/a es una realidad. Sin embargo, debemos recordar que podemos superarlo. Buscar apoyo, establecer límites, practicar la atención plena y cuidar de nosotros mismos/as son herramientas clave para vencer el agotamiento. No estamos solos/as, y con el apoyo adecuado, podemos criar a nuestros hijos de manera feliz y saludable.

Aquí te presento una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. Barlow, D.H. y Durand, V.M. (2019). Psicopatología: Historia, teoría y tratamiento. Cengage Learning.

2. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

3. Kandel, E.R., Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. (2019). Principios de neurociencia. Elsevier España.

4. Beck, A.T. (1999). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós.

5. Ellis, A. y Dryden, W. (1998). Teoría y práctica de la terapia racional emotiva conductual. Desclée De Brouwer.

6. Linehan, M.M. (2018). Terapia de conducta dialéctica para los trastornos de la personalidad: guía práctica. Alianza Editorial.

7. Ciechanowski, P., Russo, J., Katon, W., Von Korff, M., Ludman, E., Lin, E., & Simon, G. (2006). Influence of patient attachment style on self-care and outcomes in diabetes. Psychosomatic Medicine, 68(3), 187-196.

8. APA PsycINFO. (base de datos en línea). American Psychological Association.

Recuerda que esta lista es solo una muestra de la bibliografía complementaria disponible sobre Psicología y Psiquiatría y se recomienda explorar otras fuentes y autores relacionados para obtener una visión más completa del tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo utilizar palabras de afirmación en tu relación

Cómo utilizar palabras de afirmación en tu relación Las palabras de afirmación son una herramienta poderosa que puede fortalecer la conexión emocional en una relación. Cuando usamos palabras positivas y alentadoras hacia nuestra pareja, podemos crear un ambiente de amor y apoyo mutuo. Como psicólogo, te guiaré sobre cómo utilizar las palabras de afirmación de

Leer más »

Lista de sesgos cognitivos comunes

El cerebro humano es una máquina increíblemente compleja, capaz de procesar una cantidad innumerable de información en cada momento. Sin embargo, esta misma complejidad puede llevarnos a cometer errores de pensamiento que afectan nuestra percepción y toma de decisiones. En psicología, estos errores son conocidos como sesgos cognitivos, y son patrones de pensamiento que pueden

Leer más »
fobia a los ruidos fuertes

¿Cómo tratar la ligirofobia, fonofobia o fobia a los ruidos fuertes? Un punto de vista psicológico

¿Cómo tratar la ligirofobia, fonofobia o fobia a los ruidos fuertes? Un punto de vista psicológico Hola, amantes y estudiosos de la psicología. Vuelve Diciembre, época donde es frecuente observar muchas personas con miedos, primordialmente la fobia a los ruidos fuertes. Y es porque estamos llegando al final de un año bastante convulso y diferente

Leer más »

¿Qué significa ser antirracista?

Ser psicólogo implica comprender y analizar la complejidad del comportamiento humano, tanto a nivel individual como social. En el contexto actual, uno de los temas candentes que estamos enfrentando es el racismo y la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para todos. En este sentido, surge la pregunta: ¿Qué significa ser antirracista? Ser

Leer más »

Estándares Dobles: Cómo Identificarlos y Evitarlos en las Relaciones

Doble estándar: Cómo identificarlos y evitarlos en las relaciones En el mundo de las relaciones humanas, es fácil caer en los patrones de comportamiento desequilibrados y llenos de prejuicios que conocemos como «doble estándar». Estos patrones pueden afectar negativamente la salud emocional de las personas involucradas y socavar la confianza en la relación. Como psicólogo,

Leer más »

¿Todos tienen un monólogo interno?

¿Todas las personas tienen un monólogo interior? El monólogo interno, también conocido como diálogo interno o pensamiento en silencio, se refiere a la capacidad de las personas para tener conversaciones y pensamientos internos en su mente, sin necesidad de hablar en voz alta. Aunque puede parecer una característica común y universal, la verdad es que

Leer más »

Un estudio sobre el Paso 10 del Programa de los 12 Pasos

La fase 10 del programa de los 12 Pasos: Un estudio Como psicólogo, comprendo la importancia de avanzar en el proceso de recuperación de adicciones. Los 12 Pasos han demostrado ser una herramienta valiosa para muchas personas que luchan contra diversas adicciones. En este artículo, me centraré en la fase 10 de los 12 Pasos

Leer más »