Centro Serendipia

El Maladaptativo Soñar Despierto Puede Ser un Mejor Diagnóstico que el TDAH para Algunas Personas

Maladaptive Daydreaming puede ser un mejor diagnóstico que el TDAH para algunas personas

Como psicólogo, me complace compartir un nuevo hallazgo en el campo de la salud mental que puede tener un impacto significativo en la vida de muchas personas. Un estudio reciente sugiere que en algunos casos, el diagnóstico de Maladaptive Daydreaming (Soñar Despierto Desadaptativo) puede ser más apropiado que el de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Esto es especialmente relevante para aquellos individuos que experimentan una rica vida imaginativa y pueden perderse en sus fantasías de forma excesiva.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad ha sido ampliamente reconocido y diagnosticado en niños y adultos en todo el mundo. Los síntomas incluyen dificultad para prestar atención, impulsividad e hiperactividad. Sin embargo, hay un grupo de personas que presentan características similares pero que pueden no responder de manera adecuada al tratamiento y a las terapias tradicionales para el TDAH. Para ellos, el diagnóstico de Maladaptive Daydreaming puede proporcionar una explicación más precisa de su condición y abrir nuevas vías de tratamiento.

El Maladaptive Daydreaming consiste en la tendencia compulsiva de soñar despierto en exceso y de manera disfuncional. Las personas que experimentan este fenómeno a menudo se encuentran perdidas en sus propias fantasías y tienen dificultades para desconectarse de ellas. A diferencia del simple soñar despierto ocasional, el Maladaptive Daydreaming puede afectar significativamente la vida cotidiana de una persona y dificultar su funcionamiento adecuado en el trabajo, en las relaciones interpersonales y en el cumplimiento de las responsabilidades diarias.

El estudio mencionado anteriormente revela que muchas personas que son diagnosticadas erróneamente con TDAH, en realidad podrían estar experimentando Maladaptive Daydreaming. Esta confusión podría deberse a que los síntomas de ambos trastornos pueden superponerse. Ambos pueden manifestarse como dificultades para concentrarse, impulsividad y dificultad para seguir instrucciones. Sin embargo, el Maladaptive Daydreaming se caracteriza por una rica vida imaginativa y una excesiva inmersión en el mundo de las fantasías, que no siempre se encuentra presente en el TDAH.

Es importante destacar que el Maladaptive Daydreaming no es simplemente una forma benigna de soñar despierto. Puede resultar en aislamiento social, disminución del rendimiento académico o laboral, y un deterioro general de la calidad de vida. Por esta razón, es fundamental que aquellos que experimentan una compulsión excesiva de soñar despierto busquen ayuda y consideren la posibilidad de un diagnóstico más acorde a su condición específica.

El tratamiento del Maladaptive Daydreaming puede variar según cada caso individual. Sin embargo, las terapias cognitivo-conductuales pueden resultar especialmente útiles al proporcionar estrategias para gestionar y controlar los episodios de soñar despierto. Estas terapias pueden incluir técnicas de atención plena, establecimiento de metas y desarrollo de habilidades de autorregulación emocional.

En conclusión, el diagnóstico de Maladaptive Daydreaming está ganando consideración dentro del campo de la psicología y de la salud mental. Este trastorno puede ser un mejor diagnóstico que el TDAH para aquellos individuos que experimentan una vida imaginativa rica y se ven atrapados en sus fantasías. Si crees que podrías estar experimentando Maladaptive Daydreaming, te animo a que busques ayuda profesional y explores las opciones de tratamiento disponibles para mejorar tu calidad de vida.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

– American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Barcelona: Editorial Médica Panamericana.
– Beck, A. T. (2011). Cognitive Therapy: Basics and Beyond. New York: Guilford Press.
– Cacioppo, J. T., & Freberg, L. (2018). Discovering Psychology. Boston: Cengage Learning.
– Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Madrid: Alianza Editorial.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
– Maslow, A. H. (1954). Motivation and Personality. New York: Harper & Row.
– Myers, D. G. (2018). Psychology. Worth Publishers.
– Salkind, N. J. (2016). Statistics for People Who (Think They) Hate Statistics. Los Angeles: SAGE Publications.
– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications. Cambridge: Cambridge University Press.
– Zusne, L., & Jones, W. H. (1989). Anomalistic Psychology: A Study of Magical Thinking. New York: Lawrence Erlbaum Associates.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Destacando los síntomas del TDAH: La permanencia de los objetos

ADHD Symptom Spotlight: La Permanencia de los Objetos Cuando hablamos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es importante resaltar las diversas manifestaciones y síntomas que pueden afectar la vida diaria de quienes lo padecen. Uno de estos síntomas, quizás poco mencionado pero de gran relevancia, es la dificultad de la permanencia de

Leer más »

Comprendiendo el Miedo a los Gatos (Gatofobia)

Entendiendo el miedo a los gatos (Gatofobia) Como psicólogo, es importante reconocer que cada individuo tiene miedos y fobias únicas. Una de estas fobias es conocida como gatofobia, que se refiere al intenso miedo irracional hacia los gatos. Aunque algunas personas pueden encontrar este miedo incomprensible, es esencial abordarlo con compasión y comprensión. La gatofobia

Leer más »

Transforma tu vida con la actriz/autora Ali Landry

El poder de la transformación personal es una de las maravillas de la experiencia humana. Todos llevamos dentro de nosotros la capacidad de moldear nuestras vidas y convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. En este sentido, la actriz y autora Ali Landry es un ejemplo inspirador de cómo se puede reconfigurar la vida

Leer más »

Cómo el efecto de sobrejustificación reduce la motivación

En el campo de la psicología, existe un fenómeno conocido como el efecto de sobrejustificación que puede tener un impacto significativo en nuestra motivación. Este efecto, que fue estudiado por primera vez por el psicólogo Mark Lepper en la década de 1970, se refiere a la disminución de nuestra motivación intrínseca cuando se nos ofrece

Leer más »

El papel de la terapia conductual en el tratamiento de las fobias

El papel de la terapia conductual en el tratamiento de las fobias Las fobias son trastornos de ansiedad caracterizados por un miedo irracional y persistente hacia objetos, situaciones o actividades específicas. Estos miedos pueden ser abrumadores y limitar la vida cotidiana de quienes los padecen. Afortunadamente, existe una forma efectiva de tratar las fobias: la

Leer más »

¿Qué es la alfabetización mediática?

¿Qué es la alfabetización mediática? En la era digital en la que vivimos, los medios de comunicación han adquirido un papel fundamental en nuestras vidas. Desde la televisión y la radio, hasta las redes sociales y los blogs, estamos constantemente expuestos a una gran cantidad de información y contenido mediático. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de

Leer más »

¿Por qué hablas contigo mismo?

Por qué hablas contigo mismo: Un enfoque psicológico Hablar con uno mismo, aunque a menudo puede parecer extraño o incluso preocupante para algunos, es un fenómeno común que experimentamos en nuestra vida cotidiana. Ya sea que lo hagamos en voz alta o simplemente en nuestra mente, tener una conversación interna con nosotros mismos puede servir

Leer más »

La negación como síntoma del alcoholismo

La negación como un síntoma del alcoholismo La negación es un mecanismo de defensa común que utilizamos para protegernos de situaciones que son difíciles de enfrentar. En el contexto del alcoholismo, la negación juega un papel fundamental y puede convertirse en un síntoma preocupante. El alcoholismo es una enfermedad crónica que afecta tanto al cuerpo

Leer más »