Centro Serendipia

Infantilización en tus relaciones: el peligro de tratar a tu pareja como un niño

La infantilización en las relaciones

La infantilización es un fenómeno que ocurre con frecuencia en las relaciones interpersonales y puede tener un impacto significativo en la dinámica de pareja y en el desarrollo de los individuos involucrados. Como psicólogo, me gustaría abordar este tema y destacar la importancia de reconocer y evitar este patrón de comportamiento en nuestras relaciones.

La infantilización se refiere a tratar a alguien como si fueran un niño, despojándoles de su autonomía, independencia y responsabilidad. Este comportamiento puede manifestarse de diferentes maneras, como por ejemplo, tomando decisiones por la otra persona, asumiendo su responsabilidad y minimizando sus habilidades y capacidades.

En algunas ocasiones, la infantilización puede surgir de forma inconsciente, producto de creencias y patrones aprendidos en nuestra infancia. Algunas personas pueden tener una inclinación natural a asumir el papel de cuidador, protector o figura de autoridad, sin ser conscientes de los efectos negativos que esto puede tener en la relación y en el crecimiento personal de su pareja.

La infantilización puede generar desequilibrios en la relación de pareja, ya que aquel que es infantilizado puede sentirse limitado, incomprendido y carente de control sobre su propia vida. Esto puede dar lugar a sentimientos de frustración, falta de confianza y una disminución de la autoestima.

Es importante recordar que todas las personas tienen la capacidad de tomar decisiones, aprender de sus errores y asumir la responsabilidad de sus acciones. La infantilización no solo limita el crecimiento individual, sino también la posibilidad de construir una relación basada en el respeto mutuo, la igualdad y la comunicación abierta.

Para evitar caer en la infantilización, es esencial fomentar la autonomía y la independencia en la relación. Esto implica permitir que cada persona tome sus propias decisiones, asuma sus responsabilidades sin interferencias y se enfrente a los desafíos propios de la vida adulta. De esta manera, se fomenta un desarrollo saludable y se crean bases sólidas para construir una relación de pareja en igualdad de condiciones.

Además, es fundamental fomentar una comunicación abierta y sincera dentro de la relación. Esta comunicación debe estar basada en el respeto mutuo, la empatía y la escucha activa. De esta manera, se podrán abordar los problemas y conflictos de manera constructiva, sin recurrir a la infantilización como estrategia de control.

Es importante recordar que cada persona es responsable de su propia vida, y esto incluye tomar decisiones y aprender de los errores. La infantilización solo limita el crecimiento personal y oculta el potencial de cada individuo.

En resumen, la infantilización en las relaciones puede ser perjudicial para el desarrollo individual y la construcción de una relación de pareja saludable. Es esencial reconocer este patrón de comportamiento y trabajar en fomentar la autonomía, la independencia y la comunicación abierta y respetuosa en nuestras relaciones. Recordemos que cada persona tiene la capacidad de crecer y desarrollarse, y es responsabilidad de todos fomentar un entorno propicio para ello.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1917). Introductory lectures on psychoanalysis. New York, NY: W. W. Norton & Company.

4. Kandel, E. R., & Squire, L. R. (2013). Neuroscience: Breaking down scientific barriers to the study of brain and mind. Neuron, 80(2), 221-244.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Seligman, M. E. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Vintage.

7. Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. New York, NY: Vintage Books.

8. Vaillant, G. E. (2012). Triumphs of experience: The men of the Harvard Grant Study. Cambridge, MA: Harvard University Press.

9. Wampold, B. E. (2010). The great psychotherapy debate: The evidence for what makes psychotherapy work. New York, NY: Routledge.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo lidiar con la ansiedad en el gimnasio

Cómo lidiar con la ansiedad en el gimnasio La ansiedad puede ser una emoción avasalladora que dificulta nuestra capacidad para disfrutar de ciertas actividades, y el gimnasio no es una excepción. Muchas personas experimentan ansiedad al comenzar una rutina de ejercicios, ya sea por la preocupación de no saber qué hacer, el miedo a ser

Leer más »

Odio a mi Papá: Cómo Sobrellevarlo Cuando Sientes Así

Título: «Cómo lidiar con los sentimientos de odio hacia tu padre» Introducción: El vínculo entre un padre y un hijo es uno de los más importantes y significativos en la vida de una persona. Sin embargo, no todas las relaciones padres-hijos son perfectas, y es posible que en algún momento de nuestra vida nos sintamos

Leer más »

Estilos de Aprendizaje Basados en la Teoría de Personalidad de Jung

Estilos de aprendizaje basados en la teoría de la personalidad de Jung Los estilos de aprendizaje son una forma en la que los individuos procesan y asimilan la información que reciben. Cada persona tiene su propia forma de aprender y comprender el mundo que le rodea. Una teoría que ha sido ampliamente utilizada para comprender

Leer más »

Cómo el «Doomscrolling» afecta tu salud mental y cómo detenerlo

Cómo el ‘Doomscrolling’ afecta tu salud mental y cómo detenerlo En la era digital en la que vivimos, estamos expuestos a una cantidad abrumadora de información todos los días. Desde las redes sociales hasta las noticias en línea, es fácil sentirse abrumado por la cantidad de contenido que se nos presenta. Sin embargo, hay un

Leer más »

Comprendiendo el Paso 3 de los Doce Pasos de AA

Entendiendo el Paso 3 de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos Como psicólogo, es esencial comprender y explorar cada uno de los pasos que forman parte del programa de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos (AA) para ayudar a nuestros pacientes en su camino hacia la recuperación. En esta ocasión, nos centraremos en el Paso

Leer más »

Cómo lidiar con una sensación de futuro acortado

Cómo lidiar con la sensación de un futuro acotado Como psicólogo, es común encontrarme con personas que experimentan una sensación de futuro acotado, también conocida como «sense of foreshortened future» en inglés. Esta sensación se caracteriza por una percepción limitada o inexistente de un futuro prometedor o satisfactorio. Puede ser una respuesta a traumas pasados,

Leer más »

Lidiando con la Diarrea del Síndrome de Abstinencia a las Drogas

Coping With Drug Withdrawal Diarrhea: Un Desafío para tu Bienestar La diarrea es un síntoma común y desagradable que puede experimentarse durante la abstinencia de drogas. Este síntoma puede ser problemático y afectar negativamente tanto el bienestar físico como emocional del individuo en proceso de desintoxicación. Es importante entender que la diarrea durante la retirada

Leer más »

¿Qué es el retiro?

El retiro emocional, también conocido como «withdrawal» en inglés, es un término utilizado en psicología para describir un proceso mediante el cual una persona se aparta o se desconecta emocionalmente de una relación o situación. Esta desconexión puede surgir como una forma de autodefensa o como una respuesta a una experiencia negativa o dolorosa. El

Leer más »