Centro Serendipia

La diferencia entre el inicio temprano y tardío del TOC

La Diferencia Entre el TOC de Inicio Temprano y el de Inicio Tardío

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es un trastorno mental debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la presencia de obsesiones recurrentes e intrusivas que generan ansiedad intensa, y compulsiones repetitivas que se realizan en un intento de aliviar esa ansiedad.

Una de las características distintivas del TOC es el momento en que comienza a manifestarse. Algunas personas desarrollan síntomas de TOC desde una edad temprana, mientras que otros experimentan el inicio del trastorno en la edad adulta. Esta diferencia en el inicio del TOC tiene implicaciones importantes en términos de tratamiento y pronóstico.

El TOC de inicio temprano, como su nombre lo indica, se refiere a la aparición de síntomas durante la infancia o adolescencia. Estos niños o adolescentes suelen mostrar signos de TOC antes de los 18 años. Un estudio ha demostrado que alrededor del 25% de los casos de TOC comienzan en la infancia o adolescencia. Al igual que con el TOC de inicio tardío, los síntomas suelen empeorar con el tiempo si no se reciben tratamientos adecuados.

El TOC de inicio temprano tiende a presentar ciertas características distintivas. Por lo general, los síntomas son más graves y persistentes que en el TOC de inicio tardío. Los individuos con TOC de inicio temprano también suelen tener un mayor número de obsesiones y compulsiones, y experimentan un mayor grado de sufrimiento y discapacidad funcional. Además, estos individuos tienen más probabilidades de tener antecedentes familiares de TOC o de trastornos relacionados, lo que sugiere una posible influencia genética en el desarrollo del trastorno.

En contraste, el TOC de inicio tardío se refiere a la aparición de síntomas después de la edad adulta, generalmente a partir de los 40 años. Aunque el TOC de inicio tardío es menos común que el de inicio temprano, aún afecta a una parte significativa de la población. Se estima que alrededor del 10% de los casos de TOC se inician en la vida adulta tardía.

A diferencia del TOC de inicio temprano, el TOC de inicio tardío tiende a tener una menor severidad de síntomas. Los individuos pueden experimentar obsesiones y compulsiones, pero su impacto en la vida diaria no es tan significativo como en el caso de aquellos con TOC de inicio temprano. Además, el TOC de inicio tardío se ha asociado con una mayor comorbilidad con otros trastornos mentales, como la depresión o la ansiedad.

En términos de tratamiento, el TOC de inicio temprano y el de inicio tardío se abordan de manera similar. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el enfoque de tratamiento más comúnmente utilizado y ha demostrado ser efectiva tanto en adultos como en niños. En algunos casos, los médicos también pueden recetar medicamentos, como antidepresivos, para ayudar a controlar los síntomas.

En resumen, la diferencia entre el TOC de inicio temprano y el de inicio tardío radica en el momento en que los síntomas comienzan a manifestarse. El TOC de inicio temprano tiende a ser más severo y persistente, mientras que el TOC de inicio tardío tiende a tener síntomas más leves y una mayor comorbilidad con otros trastornos. Independientemente del momento en que se desarrolle el TOC, es importante buscar tratamiento adecuado para aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. New York, NY: Lyle Stuart.

4. Freud, S. (1913). The interpretation of dreams. Vienna: Franz Deuticke.

5. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2000). Principles of neural science. New York, NY: McGraw-Hill.

6. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

7. Skinner, B.F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Macmillan.

8. Wolpe, J., & Lazarus, A.A. (1966). Behavior therapy techniques: A guide to the treatment of neuroses. New York, NY: Pergamon Press.

9. World Health Organization. (2019). International classification of diseases for mortality and morbidity statistics (11th revision). Geneva: World Health Organization.

10. Yalom, I.D. (2002). The gift of therapy: An open letter to a new generation of therapists and their patients. New York, NY: HarperCollins.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Xantofobia: Lo que necesitas saber sobre el miedo al color amarillo

La Xantofobia, también conocida como el miedo al color amarillo, es una fobia poco común pero que puede causar un gran malestar emocional y físico en aquellos que la padecen. Como psicólogo, estoy aquí para brindarte información y ayudarte a comprender mejor este trastorno. Las fobias en general son miedos irracionales y desproporcionados hacia objetos,

Leer más »

¿Qué es el juego de culpas?

¿Qué es el juego de echar la culpa? El juego de echar la culpa es una estrategia que muchas personas utilizan para evitar hacerse responsables de sus acciones y emociones. Es una forma común de escape y protección de la propia autoestima. Este juego implica culpar a otros por las situaciones negativas que ocurren en

Leer más »

7 consejos para manejar la ansiedad en las reuniones de trabajo

Cómo Expertos en la Mente podemos Ayudar en las Reuniones de Trabajo Como psicólogos, sabemos que las reuniones de trabajo pueden ser una fuente de ansiedad para muchas personas. La presión de hablar en público, la necesidad de impresionar a los colegas y superiores, y la preocupación por no poder expresarse adecuadamente son solo algunas

Leer más »

¿Qué es la libido en psicología?

La libido es un concepto fundamental en la psicología y en el estudio del comportamiento humano. Se podría definir como la energía sexual o la fuerza impulsora detrás de nuestras conductas y deseos sexuales. Es una fuerza instintiva y biológica que influye en nuestra vida cotidiana, nuestras relaciones con los demás y nuestra salud mental.

Leer más »

Comprensión de la Hipersensibilidad en el TDAH

Entendiendo la Hipersensibilidad en el TDAH El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo. Aunque el TDAH se caracteriza principalmente por la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, hay otro aspecto que a menudo pasa desapercibido pero

Leer más »

Lo que debes saber sobre Campral (Acamprosato)

En el campo de la psicología, nos encontramos constantemente en una búsqueda constante de tratamiento efectivo para aquellos que luchan con adicciones. Uno de los medicamentos que ha demostrado ser prometedor en esta área es el Campral (Acamprosate). En este artículo, exploraremos qué es el Campral, cómo funciona y qué debemos tener en cuenta al

Leer más »

Qué hacer cuando tu pareja desea una relación abierta y tú no

En la vida de pareja, es normal que surjan desafíos y conflictos. Uno de los temas que últimamente ha tomado relevancia es cuando uno de los dos miembros de la relación desea tener una relación abierta, mientras que el otro no comparte esta visión. En este artículo, como psicólogo, quiero ofrecerte algunas sugerencias sobre qué

Leer más »

¿Qué tan peligroso es Andrew Tate y su mensaje misógino?

El impacto de Andrew Tate y su mensaje misógino: ¿Qué tan peligroso es realmente? Como psicólogo, es fundamental analizar y comprender el impacto que ciertas figuras públicas pueden tener en nuestra sociedad. Andrew Tate, un conocido «gurú» de la autoayuda y ex campeón de kickboxing, ha ganado notoriedad gracias a su polémico y peligroso mensaje

Leer más »